Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE MORELOS


Facultad de Medicina

Asignatura:
Biología Celular
Tema:
Ensayo
Alumno:
Sánchez López Fernando Jesus
Grupo: B
Presenta:
Cáncer de próstata
Docente:
Dr. Luis E. Cañedo Dorantes
Cáncer de próstata

Características generales y Epidemiología

El cáncer de próstata es una patología que se encuentra entre las neoplasias

malignas con mayor incidencia de muertes entre individuos varones,

representando la segunda causa de muerte por cáncer en los mismos alrededor

del planeta, sobre todo en aquellos que sean mayores de 50 años; encontramos

que aproximadamente el 90% de las muertes ocasionadas por el cáncer de

próstata se dan en sujetos mayores a 65 años, su presencia también se ve

afectada por la raza o zona geográfica, siendo los países Europeos los que

presentan la mayor incidencia. La relevancia de esta enfermedad la encontramos

principalmente en dos características que la hacen muy peligrosa: su gran

prevalencia alrededor del mundo, y que hay ausencia de síntomas en sus

primeras etapas, lo que nos indica que el diagnóstico podría darse de manera

tardía. Encontramos que el cáncer de próstata es una neoplasia hormono

dependiente derivado del epitelio acinar y ductal de la próstata, está clasificada

de acuerdo a los grados de Gleason, que nos indicará las cualidades del tejido

canceroso, siendo el grado 1 aquel tejido de características similares al tejido

prostático, en el 5 hallamos anormalidades importantes en el tejido y células del

área, los grados del 2 al 4 son niveles que se encuentran en el medio de ambos,

un grado alto es sinónimo de mayor probabilidad de metástasis.

Manifestaciones clínicas

Este tipo de cáncer como ya se ha mencionado con anterioridad, se caracteriza

por no presentar síntomas en su forma temprana y pueden pasar hasta 10 años


para la aparición de los mismos, no obstante, cuando hay avance local tenemos

presencia de síntomas irritativos u obstructivos que tienen efecto en la micción,

como lo es la dificultad para orinar, o la sensación de quemazón/dolorosa al

realizar dicha acción, esto se relaciona directamente con el aumento del tamaño

de la próstata, así mismo, como síntomas secundarios tenemos la disfunción

esfinteriana y una disminución de la capacidad vesical funcional, lo que a su vez

provoca contracciones involuntarias de la vejiga y trastornos de vaciado.

Mecanismos moleculares y celulares de la enfermedad

A pesar del gran desconocimiento que se tiene de la enfermedad, poseemos la

suficiente información como para especular el posible origen del cáncer de

próstata; encontramos que se encuentra directamente relacionado con

mutaciones en la expresión de un sinfín de proteínas y hormonas.

Comenzamos hablando sobra las IAPs, que participan bloqueando la cascada de

las caspasas, de los ocho tipos identificados en humanos, podemos ver que el

XIAP, cIAP1 y cIAP2 se hallan alterados en el tejido maligno, asociándolos a la

resistencia de la apoptosis, y por consiguiente, aumentando la probabilidad de

metástasis de las células afectadas.

Tenemos factores que actúan por vía extrínseca, entre ellos tenemos a los

receptores de muerte, donde encontramos a la familia de los TNF-R, los cuales,

entre muchas cosas, se encargan de regular la proliferación, supervivencia y

muerte celular, en el caso del cáncer de próstata, hallamos que las deleciones de

TRAIL-R1 y TRAIL-R2 se encuentran mutados perdiendo su función, estos

receptores a su vez se encuentran regulados negativamente por proteínas como


la FLIP, ésta se encuentra sobre expresada, lo que acelera la transición de un

crecimiento andrógeno independiente, inhibiendo a la apoptosis.

De igual manera podemos hablar de la proteína p53, una molécula que actúa

como punto de freno en el ciclo celular (G1/S) y activación de la apoptosis,

normalmente se halla en bajos niveles, ésta se acumula en el núcleo activando la

transcripción de varios genes, sin embargo, se ha observado que una pérdida o

alteración en esta proteína tiene como consecuencia la aparición de cáncer así

como resistencia a la radioterapia.

Finalmente podemos hablar de las MAPK (quinasas activadoras mitogénicas),

específicamente de la vía ERKs, la cual al presentar pérdida en su capacidad de

activación induce la proliferación de tumores malignos en casos tardíos del cáncer

de próstata en las células andrógeno dependientes.

Tratamiento

A pesar de no ser demasiados, los tratamientos para el cáncer de próstata existen,

son viables y cuentan con sus variantes, entre ellos, destacan los hormonales y el

tratamiento por prostatectomía, los primeros tienen la finalidad de suprimir

estímulos en la próstata, esto mediante la liberación de la hormona luteinizante

hipofisiaria utilizando estrógenos, progestágenos o antagonistas de la LH-RH en

caso de presentar cáncer de próstata andrógeno dependiente.

Por otro lado tenemos a la prostatectomía radical por vía perineal o retropúbica,

este proceso de utiliza en enfermos con procesos confinado a la próstata.

Finalmente como medio opcional tenemos a la radioterapia externa usado en

estadios tempranos del cáncer de próstata.


Bibliografía:

 Ruiz López, Ana Isabel, Pérez Mesa, Juan Carlos, Cruz Batista, Yanelis, &
González Lorenzo, Lienny Eliza. (2017). Actualización sobre cáncer de
próstata. Correo Científico Médico, 21(3), 876-887. Recuperado en 20 de
noviembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000300021&lng=es&tlng=es.
 Arap, Marco Antonio. (2010). Biología molecular en el cáncer de próstata.
Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 63(1), 1-9. Recuperado en
21 de noviembre de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06142010000100001&lng=es&tlng=es.
 Mayora, Adriana, & Arvelo, Francisco. (2011). Cáncer de próstata y
apoptosis. Investigación Clínica, 52(4), 376-396. Recuperado en 21 de
noviembre de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332011000400009&lng=es&tlng=es.
 Vargas, F. (2001). Cáncer de próstata: diagnóstico. Medwave, 1(07).
https://doi.org/10.5867/medwave.2001.07.2459
 Lozano, J. (2004). Cáncer de próstata Factores de riesgo, diagnóstico y
tratamiento. Farmacia Profesional, 23(10), 84–90.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-cancer-prostata-
13069605

También podría gustarte