Está en la página 1de 75

BIOLOGIA MOLECULAR

2DA. PARTE
M. En C. Ma. Magdalena González Ortiz
Replicación, transcripción y traducción
(Eucariontes y Procariontes)
  Estructura de DNA y RNA
Replicación del DNA
Transcripción
Traducción
Código genético
 Mutaciones
Cronograma celular
 Todas las actividades bioquímicas de la célula viva, incluyendo la multitud
de reacciones sintéticas que producen sus moléculas constituyentes
(carbohidratos, lípidos y proteínas) dependen de diferentes enzimas
específicas; aún la síntesis de enzimas depende de enzimas, cuya
especificidad es el resultado de su estructura primaria:
la secuencia lineal de aminoácidos en la molécula.

El cómo y cuándo se construye esa estructura es


responsabilidad del ADN
Transcripción del ADN
Cuando una parte de la información contenida en la molécula de
ADN debe ser utilizada en el citoplasma de la célula para la
construcción de las proteínas, ella es transcrita bajo la forma de una
pequeña cadena de ácido ribonucléico:

 el ARN mensajero (ARNm) utilizando las mismas correspondencias


de base que el ADN visto anteriormente, pero con la diferencia ya
señalada de que la timina es reemplazada por el uracilo.
Transcripción del ADN
Uno a uno se van añadiendo los ribonucleótidos
trifosfato en la dirección 5´a 3´, usando de molde sólo
una de las ramas de la cadena de ADN y a la ARN
polimerasa como catalizador.
Transcripción del ADN
Transcripción del ARN
En la transcripción, el ADN es copiado como
RNA, o sea, es necesario cambiar la
desoxirribosa por ribosa y las timinas por
uracilos.

    Hay diversos tipos de RNA en la célula. Los


principales son:

Ribosómico (rRNA): los diversos rRNA, junto


con sus proteínas asociadas, constituyen los
ribosomas que intervienen en la síntesis
proteica.
Representa el 70% del RNA celular; mientras
que sus precursores (45S), presentes en el
núcleo representan el 5% del RNA celular.
Mensajero (mRNA):

las diferentes secuencias de los nucleótidos que


constituyen los múltiples mRNA de la célula
determinan las cadenas polipeptídicas que se
sintetizarán en los ribosomas.

 La proporción de mRNA varía mucho


dependiendo del tipo de célula que analicemos y
momento funcional.

Por término medio representa el 3% del RNA


celular y sus precursores (hnRNA) el 7%. Cuando
lleva la información para una sola proteína, se
denomina monocistrón, y policistrón, si lleva
información para más.
De transferencia (tRNA):

Los diversos tRNA transportan los diferentes


aminoácidos hacia los ribosomas en la síntesis
proteica. Constituyen el 15% del RNA celular.

En la doble hebra del ADN procarionte, existe un


promotor gen con una secuencia que contiene los
fatores de iniciación de la transcripción, de ellos,
el TATA-BOX es el que más forma parte de los
promotores. Además,. existe la Zona operadora.

Los ARNm que se forman en procariontes, son


todos policistrones; en cambio, los eucariontes,
monocistrones.
Traducción del ARN
La información genética llevada por el
ARNm deberá ser traducida en el
citoplasma por una fábrica de proteínas:

el ribosoma (éste está compuesto por


varios tipos de proteínas más una forma
de ARN, denominado ARN ribosómico).

En el ribosoma no se podrá comenzar la


lectura de un mensajero mas que por
una secuencia particular, distinta en las
eucariotes y en las procariotas.

 A sido el ARNm en el ribosoma, el


tercer tipo de ARN -ARN de
transferencia (ARNt)- entra en acción.
Traducción del ARN
Existen muchos tipos de ARNt y
cada uno es capaz de reconocer
determinados grupos de tres
bases (codones) del ARNm.

A cada triplete de nucleótidos,


los ARN de transferencia hacen
corresponder uno de los veinte
aminoácidos que constituyen
las mayores cadenas
polipéptidas, las proteínas. 
información genética constituye
un mosaico en los que la
información útil es interrumpida
por secuencias no
codificantes, aparentemente
inútiles, llamadas INTRONES
(las secuencias codificantes son
llamadas EXONES)

En la célula eucariote, en


principio, el ARNm transcribe
todo, intrones incluídos.
 Las secuencias supernumerarias formarán los lazos que serán cortados
al mismo tiempo que los pedazos útiles del ARN serán recolectados.
 Este proceso es llamado engrosado (el cual puede dar origen a más de
una forma diferente de empalme o empalmes alternativos de los que
puede resultar la formación de más de un polipéptido funcional, a
partir de una trascripción inicialmente idéntica);
 recién entonces, la molécula engrosada de ARN mensajero maduro
atraviesa la membrana nuclear por los poros nucleares, ayudada por
proteínas particulares de ribo-núcleo-proteínas (RNP´s m).
EUCARIOTA

Trascripción y traducción del ADN en la célula eucariota


EUCARIOTA

Trascripción y traducción del ADN en la célula eucariota


Expresión del ADN mitocondrial
El genoma mitocondrial contiene un
total de 37 genes de los cuales
 13 genes que codifican para ARNs
mensajeros, y por lo tanto para 13
proteínas.
22 genes que codifican para 22 tARNs
(ARNs de transferencial) y 2 genes
que codifican para dos rRNAs
mitocondriales (RNAs ribosómicos).
Además de las proteínas que la
mitocondria puede sintetizar por si
misma, necesita importar algunas otras
sintetizadas en el núcleo.
De igual forma, los lípidos que forman
las membranas externa e interna de la
mitocondria son importadas.
El producto: las proteínas.
Combinaciones de triples y sus
correlativos aminoácidos.
El código genético consiste en 64
combinaciones de triples
(codones) y sus aminoácidos
correspondientes.

A continuación se detallan los


codones que aparecerían en una
molécula de ARN mensajero:

61 codifican para aminoácidos y


3 son señales de detención.

Como los aminoácidos son sólo


veinte, existen tripletes
“sinónimos”
Replicación de ADN para una nueva celula
Es el proceso en el cual se copia el ADN, este proceso es semiconservativo y
bidireccional.

Funciona igual, tanto en procariontes como en eucarionte, salvo algunos


cambio, principalmente de las proteínas que participan.

En toda célula que va a dividirse la cromatina debe duplicarse para repartirse
por igual entre las células hijas.

 Cada cromatida sólo tiene una doble hélice de DNA (teoría del
monofilamento) y en cada cromátida de un cromosoma la doble hélice presenta
una cadena vieja y otra recién sintetizada. (Experimentos de Taylor, 1957).
1ª etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice.en el
punto ori.
 En el punto de origen u ORI, que es un lugar del
cromosoma con gran contenido de A y T, la doble
hélice se abre, mediante la DNA helicasa y las
proteínas desestabilizadoras de la hélice o
proteínas de unión a DNA de una sola cadena,
vuelven recta la cromatina y la mantienen
abierta.

 La DNA polimerasa sintetiza las cadenas


complementarias a cada una de las cadenas
primitivas.
1ª etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice.en el
punto ori.

Forma dos copias activas de ADN, una es


continua, o sea, basta con agregar los
nucleotidos correspondientes porque la hebra
antigua tiene 3', por lo que se crea una 5´.

En la otra hebra, se produce un proceso


discontinuo, debido a que la hebra quedo con
un final 5', debiendo partir con un 3', y la
célula es incapaz de seguir la cadena con este
final, para que se inicie la copia del DNA hace
falta un corto RNA específico (10 pares de
bases), denominado RNA cebador, que hace
que empiece a actuar la DNA polimerasa.
El RNA cebador es generado por la RNA primasa (sintetizadora de RNA).

Esta enzima se une directamente a la DNA helicasa, formando un complejo


llamada primosoma, que se va desplazando con la cadena en formación.

Conforme van existiendo fragmentos de cadena abiertos de suficiente longitud, se


va sintetizando la cadena discontinua formando pequeños fragmentos,
denominados Fragmentos de Okazaki, cada uno de unos 1000 nucleótidos.
El RNA cebador es generado por la RNA primasa (sintetizadora de
RNA).
 Hace falta un RNA cebador por cada fragmento de Okazaki.

 La RNA primasa, va sintezando a intervalos los RNA cebadores que van siendo
incorporados a la copia como si fueran ADN, entre los fragmentos de Okazaki, hasta que
se alcanza el RNA cebador del fragmento de Okazaki ya terminado.

 La cadena con ARN cebador, es denominada cadena retrasada


 El DNA sintetizado en la cadena retrasada y su cadena patrón sufren un
plegamiento, de tal forma que la DNA polimerasa de la cadena conductora se
unen para formar un complejo único, de modo que las proteínas de replicación
puedan utilizarse conjuntamente en la replicación de ambas cadenas.

 LAS TOPOISOMERASAS mantienen esta estructura y evitan que el DNA se


enrede por super enrrollamiento, cortando un enlace fosfodiester, y a esto se le
llama nick.
 Además, existe una proteína llamada SSB, que estabiliza la forma
monocatenaria de la hebra en replicación, para que no se acople por
complementariedad de bases con ella misma.

 LAS ENZIMAS LIGASAS son las encargadas, después, de ir arreglando los


nicks cuando se sustituye el ARN cebador.
Existen tres tipos DE ADN-POLIMERASA, la I, es la encarga de reparar la hebra; la II,
de ayudar a la III; y la III, agrega las bases a la hebra.
 La labor de la ADN-pol I es exonucleasa, puede poner bases como sacar bases, con
esto puede reparar la hebra.

 El dominio de esta proteína encargado de incluir bases a la hebra se llama


Fragmento Klenow, que puede ser liberado del resto de la proteína por la Tripsina.
DUPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIONTES
Es similar a la de los procariontes, es decir,
semiconservativa y bidireccional.

 Existe una hebra conductora y una hebra retrasada


con fragmentos de Okazaki. Se inicia en ORI (puede
haber unas 100 a la vez), entre las diferencia, se
comienza con las polimerasas, son más complejas, y
además, la polimerasa de la hebra continua es
diferente a la de la hebra discontinua.

De la hebra continua se encarga la polimerasa Delta y


de la discontinua, la Alfa.

LAS HELICASA difieren en estructura, las primasas se


encuentran adosadas a la ADN-pol Alfa.

El resto del proceso es muy parecido.


El código genético
 Es el conjunto de normas por las que
la información codificada en el
material genético (secuencias de ADN
o ARN) se traduce en proteínas
(secuencias de aminoácidos) en las
células vivas.

 El código define la relación entre


secuencias de tres nucleótidos,
llamadas codones, y aminoácidos.

 Un codón se corresponde con un


aminoácido específico.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el
código genético:

adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN

 adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.


Debido a esto, el número de codones
posibles es 64,

 de los cuales 61 codifican aminoácidos

(siendo además uno de ellos el codón


de inicio, AUG) y los tres restantes son
sitios de parada (UAA, llamado ocre;
 UAG, llamado ámbar; UGA, llamado
ópalo).

La secuencia de codones determina la


secuencia aminoacídica de una
proteína en concreto, que tendrá una
estructura y una función específicas.
Transferencia de información
 El genoma de un organismo se encuentra en el ADN o, en el caso de algunos
virus, en el ARN.
 La porción de genoma que codifica una proteína o un ARN se conoce como gen.
 Esos genes que codifican proteínas están compuestos por unidades de
trinucleótidos llamadas codones, cada una de los cuales codifica un
aminoácido.
 Cada subunidad nucleotídica está formada por un fosfato, una desoxirribosa y
una de las cuatro posibles bases nitrogenadas.
 Las bases purínicas adenina (A) y guanina (G) son más grandes y tienen dos
anillos aromáticos. Las bases pirimidínicas citosina (C) y timina (T) son más
pequeñas y sólo tienen un anillo aromático
Universalidad
El código genético es compartido por
todos los organismos conocidos,
incluyendo virus y organulos, aunque
pueden aparecer pequeñas diferencias.

Así, por ejemplo, el codón UUU


codifica para el animoácido
fenilalanina tanto en bacterias, como
en arqueas y en eucariontes.

Este hecho indica que el código


genético ha tenido un origen único en
todos los seres vivos conocidos.
Especificidad y continuidad
Ningún codón codifica más de un
aminoácido, ya que, de no ser así,
conllevaría problemas
considerables para la síntesis de
proteínas específicas para cada
gen.

Tampoco presenta solapamiento:

los tripletes se hallan dispuesto de


manera lineal y continua, de
manera que entre ellos no existan
comas ni espacios y sin compartir
ninguna base nitrogenada.
Especificidad y continuidad
Su lectura se hace en un solo
sentido (5' - 3'), desde el codón de
iniciación hasta el codón de
parada.

Sin embargo, en un mismo ARNm


pueden existir varios codones de
inicio, lo que conduce a la síntesis
de varios polipéptidos diferentes a
partir del mismo transcrito.
Especificidad y continuidad
Degeneración
El código genético tiene redundancia pero no
ambigüedad.

Por ejemplo, aunque los codones GAA y GAG


especifican los dos el ácido glutámico
(redundancia), ninguno específica otro
aminoácido (no ambigüedad).

Los codones que codifican un aminoácido pueden


diferir en alguna de sus tres posiciones,

por ejemplo, el ácido glutámico se específica por


GAA y GAG (difieren en la tercera posición), el
aminoácido leucina se específica por los codones
UUA, UUG, CUU, CUC, CUA y CUG (difieren en
la primera o en la tercera posición), mientras que
en el caso de la serina, se específica por UCA,
UCG, UCC, UCU, AGU, AGC (difieren en la
primera, segunda o tercera posición).
La siguiente tabla inversa indica qué codones codifican
cada uno de los aminoácidos.
Ala (A) GCU, GCC, GCA, GCG Lys (K) AAA, AAG
Arg (R) CGU, CGC, CGA, CGG, AGA, AGG Met (M) AUG

Asn (N) AAU, AAC Phe (F) UUU, UUC


Asp (D) GAU, GAC Pro (P) CCU, CCC, CCA, CCG
Cys (C) UGU, UGC Sec (U) UGA
Gln (Q) CAA, CAG Ser (S) UCU, UCC, UCA, UCG, AGU, AGC

Glu (E) GAA, GAG Thr (T) ACU, ACC, ACA, ACG
Gly (G) GGU, GGC, GGA, GGG Trp (W) UGG

His (H) CAU, CAC Tyr (Y) UAU, UAC


Ile (I) AUU, AUC, AUA Val (V) GUU, GUC, GUA, GUG
Leu (L) UUA, UUG, CUU, CUC, CUA,
CUG
Comienzo AUG Parada UAG, UGA, UAA
TELÓMEROS, TELÓMERASA Y
SENESCENCIA
TELÓMEROS

El telómero es una región de ADN no codificante que se encuentra en los extremos


de los cromosomas lineales.
La longitud del telómero varía según la especie y el cromosoma. En la especie
humana el ADN telomérico (ADNt) está formado por la repetición en tándem de la
secuencia telomérica “TTAGGG/AATCCC” que se encuentra repetida unas 2000
veces.
Los telómeros están implicados en numerosas funciones celulares relacionadas con
la estabilidad de los cromosomas y la división celular.

Estructuralmente, el ADN de los telómeros tiene una región de doble hebra y una
zona, en el extremo 3´, que carece de hebra complementaria. Las dos hebras del
telómero son asimétricas en cuanto a composición y tamaño. La hebra del extremo
3´ es rica en G y la hebra del extremo 5´ es rica en C.
TELÓNMEROS Y TELÓMERASA

En los cromosomas lineales la ADN polimerasa


no puede copiar las últimas bases del extremo
3´ del telómero ya que necesita espacio en la
hebra molde para la introducción del cebador.

Como consecuencia de este impedimento, en


cada ciclo de replicación del ADN los
cromosomas lineales sufren un pequeño
acortamiento.
Si este acortamiento es excesivo puede verse
afectada la integridad del cromosoma.
TELÓNMEROS Y TELÓMERASA

La enzima telomerasa lleva a


cabo la elongación de los
telómeros que permite la
conservación del tamaño de
los telómeros tras los ciclos
de replicación.

La telomerasa es una
ribozima que lleva consigo un
molde de ARN que emplea
para sintetizar ADN
telomérico en el extremo 3´
del cromosoma.
Cuando una línea celular no tiene una telomerasa activa, los telómeros de los
cromosomas se van acortando de unos 50 a 200 pares de bases en cada
división. Si el acortamiento alcanza un nivel crítico se induce la senescencia
de las células de esa línea celular.

En definitiva los telómeros se pueden considerar como estructuras dinámicas


que actúan a modo de reloj celular.

Su longitud está en relación con el tiempo de vida y depende de varios


factores como la velocidad de degradación de los telómeros y la velocidad y el
tiempo de actuación de la telomerasa en cada cromosoma.
Los telómeros se relacionan con las siguientes funciones
celulares:

• Mantenimiento de la estabilidad cromosómica formando estructuras


que evitan la fusión de cromosomas o la actuación de mecanismos
degradativos, evitando así la muerte celular y la pérdida de genes
importantes para la vida de la célula.

• La mitosis. La longitud de los telómeros es uno de los parámetros que


determinan el número de divisiones de una célula y por tanto la
duración de su vida.

• La meiosis ya que facilitan el reconocimiento de cromosomas


homólogos.

• La activación o desactivación de la telomerasa influye en el desarrollo


y el envejecimiento de los tejidos de un organismo.

• La telomerasa juega un importante papel en alteraciones fisiológicas


como el desarrollo de carcinogénesis o la infección por el VIH.
Se ha observado que la telomerasa está activa en más del 85% de los
tejidos cancerosos ya que el mantenimiento del telómero es
fundamental para la proliferación continuada de las células
cancerígenas.

La detección de niveles elevados de telomerasa se ha usado para el


diagnóstico precoz del cáncer. Inhibidores de la telomerasa se han
utilizado como agentes antitumorales con alto grado de selectividad.
Otra enfermedad donde el papel de la telomerasa es relevante es el SIDA donde se
aprecia un déficit en la actividad telomerasa.

En personas con infección crónica de VIH una gran proporción del de células T CD8+
muestran características de senescencia replicativa.

La senescencia replicativa es un estado final de la enfermedad caracterizado por


una inhibición irreversible del ciclo celular, múltiples cambios genéticos y
funcionales y un acortamiento de los telómeros.

Estas características disminuyen la capacidad proliferativa de los linfocitos ante


una estimulación antigénica y permite el avance del SIDA.
Estudios in vitro demostraron que la inducción de la expresión de
hTERT aumentaba de forma apreciable la capacidad para inhibir la
replicación del virus VIH-1 y promovía la producción de IFN-gamma y
TNF-alfa en respuesta a una estimulación con derivados peptidicos del
VIH.

De esta forma, la inducción de la actividad de la telomerasa puede dar


lugar a nuevas formas de inmunoterapia, particularmente durante los
últimos estados de enfermedad cuando la actividad citolítica de las
células T CD8+ está muy disminuida.
Telomerasa y mantenimiento de los telómeros
En cada ciclo de división se pierden en cada telómero una media de 30-
200 pares de bases debido al mecanismo de polimerización utilizado por
la polimerasa , por esta razón se considera a los telómeros como posibles
“relojes replicativos” que limitarían el número de duplicaciones que una
célula puede llevar a cabo.

Una vez rebasado un cierto número de replicaciones, durante las que los
telómeros se habrían ido acortando por el propio mecanismo replicativo,
se empezarían a perder genes situados en las regiones adyacentes a los
telómeros.
Mutación
En genética y biología, es una
alteración o cambio en la
información genética (genotipo)
de un ser vivo y que, por lo tanto,
va a producir un cambio de
características, que se presenta
súbita y espontáneamente, y que
se puede transmitir o heredar a la
descendencia.
Mutación
La unidad genética capaz de mutar es el gen
que es la unidad de información hereditaria
que forma parte del ADN.

En los seres multicelulares, las mutaciones


sólo pueden ser heredadas cuando afectan a
las células reproductivas.

Una consecuencia de las mutaciones puede


ser una enfermedad genética, sin embargo,
aunque en el corto plazo puede parecer
perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son
esenciales para nuestra existencia.
"teoria de la mutacion"
Hugo de Vries dio de la mutación (del
latín mutare = cambiar)

La de cualquier cambio heredable en el


material hereditario que no se puede
explicar mediante segregación o
recombinación.

Más tarde se descubrió que lo que De


Vries llamó mutación en realidad eran
más bien recombinaciones entre genes.
La definición de mutación
A partir del conocimiento de
que el material hereditario es el
ADN y de la propuesta de la
doble hélice para explicar la
estructura del material
hereditario (Watson y
Crick,1953),

sería que una mutación es


cualquier cambio en la
secuencia de nucleótidos del
ADN.
Mutación somática y mutación en la línea germinal
Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del
individuo.

Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee


un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto
antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo
mayor será la proporción de células con distinto genotipo.
Mutación somática y mutación en la línea germinal

Mutación somática:
Una vez que una célula sufre una
mutación, todas las células que
derivan de ella por divisiones
mitóticas heredarán la mutación
(herencia celular).

Un individuo mosaico originado


por una mutación somática posee
un grupo de células con un
genotipo diferente al resto, cuanto
antes se haya dado la mutación en
el desarrollo del individuo mayor
será la proporción de células con
distinto genotipo.
Mutaciones en la línea germinal:
Son las que afectan a las
células productoras de
gametos apareciendo, de este
modo, gametos con
mutaciones.

Estas mutaciones se
transmiten a la siguiente
generación y tienen una
mayor importancia desde el
punto de vista evolutivo.
HERENCIA
Tipos de mutación según el mecanismo causal
Según el mecanismo que ha provocado
el cambio en el material genético, se
suele hablar de tres tipos de mutaciones:
mutaciones cariotípicas o
genómicas,
 mutaciones cromosómicas
 y mutaciones génicas o moleculares.

En el siguiente cuadro se describen los


diferentes tipos de mutaciones y los
mecanismos causales de cada una de
ellas
En el supuesto de que la
mutación se hubiera dado
después de la primera división
del cigoto (en estado de dos
células), la mitad de las células
del individuo adulto tendrían un
genotipo y la otra mitad otro
distinto.

Las mutaciones que afectan


solamente a las células de la
línea somática no se
transmiten a la siguiente
generación
Entre las mutaciones genéticas podemos distinguir:

Mutación por sustitución de


bases:
Se producen al cambiar en una
posición un par de bases por
otro (son las bases nitrogenadas
las que distinguen los
nucleótidos de una cadena).
Distinguimos dos tipos que se producen por diferentes
mecanismos bioquímicos:

Mutaciones transicionales
o simplemente transiciones,
cuando un par de bases es
sustituido por su
alternativa del mismo tipo.

 Las dos bases púricas son


adenina (A) y guanina (G), y
las dos pirimídicas son
citosina (C) y timina (T). La
sustitución de un par AT, por
ejemplo, por un par GC, sería
una transición.
Mutaciones transversionales o transversiones
Cuando un par de bases
es sustituida por otra
del otro tipo.

 Por ejemplo, la
sustitución del par AT
por TA .
Mutaciones de corrimiento

Cuando se añaden o se quitan pares


de nucleótidos alterándose la
longitud de la cadena.

Si se añaden o quitan pares en un


número que no sea múltiplo de tres (es
decir si no se trata de un número
exacto de codones), las
consecuencias son especialmente
graves, porque a partir de ese punto, y
no sólo en él, toda la información
queda alterada.
Hay dos casos:
Mutación por pérdida o
deleción de nucleótidos:
En la secuencia de nucleótidos se
pierde uno y la cadena se acorta
en una unidad.

Mutación por inserción de


nuevos nucleótidos:
Dentro de la secuencia del ADN
se introducen nucleótidos
adicionales, interpuestos entre
los que ya había, alargándose
correspondientemente la cadena.
Mutaciones en los sitios de corte y empalme (Splicing)

Las mutaciones de
corrimiento del marco de
lectura también pueden
surgir por mutaciones que
interfieren con el splicing
del ARN mensajero.

El comienzo y final de cada


intrón en un gen están
definidos por secuencias
conservadas de ADN.
Mutaciones en los sitios de corte y empalme (Splicing)

Si un nucleótido muta en una de


las posiciones altamente
conservada, el sitio no funcionará
más, con las consecuencias
predecibles para el ARNm
maduro y la proteína codificada.

 Hay muchos ejemplos de estas


mutaciones, por ejemplo, algunas
mutaciones en el gen de la beta
globina en la beta talasemia son
causadas por mutaciones de los
sitios de splicing.
Aberraciones cromosómicas
Hay una tendencia actual a
considerar como
mutaciones en sentido
estricto solamente las
génicas,
mientras que los otros tipos
entrarían en el término de
aberraciones
cromosómicas.
Tipos de mutación según sus consecuencias

Las consecuencias fenotípicas de las


mutaciones son muy variadas, desde grandes
cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles
que es necesario emplear técnicas muy
elaboradas para su detección.

Mutaciones morfológicas
Afectan a la morfología del individuo, a su
distribución corporal.
Modifican el color o la forma de cualquier
órgano de un animal o de una planta.
Suelen producir malformaciones
Mutaciones letales y deletéreas
Son las que afectan la
supervivencia de los individuos,
ocasionándoles la muerte antes
de alcanzar la madurez sexual.

Cuando la mutación no produce


la muerte, sino una disminución
de la capacidad del individuo
para sobrevivir y/o reproducirse,
se dice que la mutación es deletérea.

Este tipo de mutaciones suelen


producirse por cambios inesperados
en genes que son esenciales o
imprescindibles para la
supervivencia del individuo.
Mutaciones condicionales
Son aquellas que sólo presentan el fenotipo mutante en determinadas condiciones
ambientales (denominadas condiciones restrictivas), mostrando la característica
silvestre en las demás condiciones del medio ambiente (condiciones permisivas).

Un ejemplo es la mutación Curly en Drosophila melanogaster que se manifiesta como las
puntas de las alas del insecto curvadas hacia arriba.

A temperaturas permisivas de 20 a 25 °C (las cuales son, por otro lado, las típicas del
cultivo de este organismo) las moscas homocigóticas para el factor Curly no se
diferencian de las moscas normales.
Mutaciones bioquímicas o nutritivas
Son los cambios que generan una pérdida o un
cambio de alguna función bioquímica como,
por ejemplo, la actividad de una
determinada enzima.

Se detectan ya que el organismo que presenta


esta mutación no puede crecer o proliferar en
un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que
se le suministre un compuesto determinado.

Los microorganismos constituyen un material de


elección para estudiar este tipo de mutaciones ya
que las cepas silvestres solo necesitan para crecer
un medio compuesto por sales inorgánicas y una
fuente de energía como la glucosa
Mutaciones de pérdida de función
Las mutaciones suelen determinar que la función del
gen en cuestión no se pueda llevar a cabo
correctamente, por lo que desaparece alguna función
del organismo que la presenta.

Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se


denominan mutaciones de pérdida de función.

 Un ejemplo es la mutación del gen hTPH2 que produce la


enzima triptófano hidroxilasa en humanos. Esta enzima
está involucrada en la producción de serotonina en el
cerebro.

 Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina


aproximadamente un 80% de pérdida de función de la
enzima, lo que se traduce en una disminución en la
producción de serotonina y se manifiesta en un tipo de
depresión llamada depresión unipolar.
Mutaciones de ganancia de función
Cuando ocurre un cambio en el
ADN, lo más normal es que
corrompa algún proceso normal
del ser vivo.

Sin embargo, existen raras ocasiones


donde una mutación puede
producir una nueva función al gen,
generando un fenotipo nuevo.

Si ese gen mantiene la función


original, o si se trata de un gen
duplicado, PUEDE DAR LUGAR A
UN PRIMER PASO EN LA
EVOLUCIÓN.

También podría gustarte