Está en la página 1de 99

SEDE VALDIVIA

ÁREA MECÁNICA

DISEÑO DE UN PARTIDOR DE LEÑA HIDRÁULICO VERTICAL


PARA FAENAS FORESTALES DE LA COMUNA DE LOS LAGOS

Autor(es)
JUAN EDUARDO CARMONA FUENTES
CONSTANZA MAKARENA RIVAS SANTANA
JOSÉ TOMÁS ROMÁN CATALÁN

Proyecto de título para optar al título profesional


de
Ingeniero Mecánico en Mantenimiento Industrial

Profesor Guía: MARCO MARCELO BUSTOS BASTIDAS

Valdivia de Chile
May de 2022
Dedicatorias 2

Dedicatoria

Primeramente, quiero decir que no ha sido fácil lograr llegar a esta etapa
de mi vida, lograr estar a un paso de obtener un título universitario que con tanto
esfuerzo y perseverancia he tratado de sacar adelante junto a mis seres queridos.
Ha sido un camino muy largo, ha habido días en los cuales he querido tirar la
toalla, pero doy gracias a mi familia que no me han dejado rendirme.
Este título se lo quiero dedicar a mi madre que siempre me ha brindado el apoyo y
ha estado en todas mis decadencias, también a mi padre que siempre me da un
abrazo de aliento para salir adelante.
También quiero mencionar a mi hermano mayor que siempre ha estado a la
disposición de apoyarme y ayudarme en lo que se pueda, dándome oportunidades
y conocimientos, a mis amigos y compañeros que siempre están dándome ánimo
para todo lo que se viene.
Por último, mencionar y dedicarle este título a mi pareja, la cual ha estado siempre
conmigo y ha sido un pilar fundamental para impedir que me rinda.
Muchas gracias a todos.

Juan E. Carmona Fuentes


Dedicatorias 3

Dedicatoria
Dedicatorias 4

Dedicatoria
Agradecimientos 5

Agradecimientos

A Internet
Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo
DISEÑO DE UN PARTIDOR DE LEÑA HIDRÁULICO VERTICAL PARA FAENAS
FORESTALES DE LA COMUNA DE LOS LAGOS

Por
JUAN EDUARDO CARMONA FUENTES
CONSTANZA MAKARENA RIVAS SANTANA
JOSÉ TOMÁS ROMÁN CATALÁN

Profesor Guía: MARCO MARCELO BUSTOS BASTIDAS


May de 2022

El presente proyecto propone el diseño de un partidor de leña con el fin


de aumentar la productividad, y a su vez, reducir tiempos y costos del trabajo que
se realiza en el rubro leñero.

Tabla de
Contenidos

Tabla de Índice de
Ilustraciones y
Cuadros
Resumen Ejecutivo
Nomenclatura 8

Nomenclatura

FMECA : Modos de fallas y Análisis de Criticidad


MTTO : Mantenimiento
CONAF : Corporación Nacional Forestal
DCL : Diagrama de cuerpo libre
AST : Análisis de Trabajo Seguro
Nch : Norma Chilena
Epp : Elementos de protección personal
Introducción
Introducción

El proyecto para optar al título de ingeniero mecánico en mantenimiento


industrial buscara estudiar la mejora para una faena ubicada en la comuna de los
lagos, en el sector rural las juntas.
La mejora se implementará en el proceso productivo y nos enfocaremos en la
sección con mayor dificultad, esta cuenta con partir los trozos de forma manual
causando muchos factores negativos para el trabajador tanto físicos como poca
producción, debido a que, al hacer mayor esfuerzo físico, el agotamiento
aumentaría y se necesitaría más horas de descanso. Por otra parte, el clima en el
invierno dificultaría mucho más la producción debido a que los trabajadores no van
a querer arriesgarse a que ocurra algún accidente partiendo los trozos mojados y
con hacha de forma manual.
Para hacer el reemplazo del proceso, se busca implementar un partidor de
leña vertical en el cual se realizará un levantamiento de información con una
entrevista en el predio para obtener más datos y empezar a hacer cálculos
estructurales e hidráulicos capaces de soportar las cargas y fuerzas a las que será
sometido.
El estudio con la selección y propuesta de componentes para el diseño del
partidor tendrá incluido un plano de dibujo en software AutoCAD modelados en 2D
y 3D.
Se espera mejorar la producción para obtener más ganancias, tener mayores
ventas para toda la región y se busca reducir el desgaste físico del operador.
Capítulo I

Antecedentes Generales del


Estudio
Capítulo I: Antecedentes Generales del Estudio

1.1. Origen del tema.

La leña sigue siendo uno de los recursos más utilizados en la zona sur del
país, sobre todo en nuestra región en donde la leña es el principal combustible que
se utiliza para calefaccionar las viviendas, en el caso de Valdivia, el 96% de las
viviendas utiliza leña como combustible para calefacción y/o cocina, lo que se ve
reflejado en un consumo estimado de leña de 391.612 m3 por año (Ortega et al.,
2016)
Respecto al uso de leña y otros combustibles para calefacción se detectó
que el 97% de los hogares utiliza la leña como su principal combustible para la
calefacción (Jorge Silva Martinez, 2020).
Durante los últimos dos años, el consumo y valor de la leña se han elevado
de forma progresiva, llegando a costar $30.000 por un metro cubico del tipo
Eucalyptus Globulus, lo que nos indico don Jaime, capataz de la faena (ANEXO 2).
Al estar en conocimiento de estas variantes llegamos a la idea de buscar
algún artefacto que facilite el proceso de fabricación de leña. Actualmente, existen
faenas forestales en los alrededores de la ciudad, tales como la faena a cargo del
Sr. Jaime Gallegos que se encuentra ubicada actualmente en la comuna de Los
Lagos, sector Las juntas.
El proyecto se origina con la necesidad que se presenta en emprendedores
dedicados al rubro de la venta de leña, principalmente en la etapa en que ya se
posee el trozo de metro y se debe partir en pedazos más angostos para que puedan
ser comercializados (ANEXO 2). Cabe destacar que con este proyecto buscamos
cumplir además el objetivo de realizar un proceso más rápido y seguro.
Actualmente, este proceso se lleva a cabo de forma manual, utilizando
herramientas manuales o motorizadas como hachas, cuñas y motosierras, lo que
genera demora, esto se ve reflejado principalmente en los periodos de trabajo y
lenta comercialización.

1.2. Formulación del Problema.

Todo inicia con la problemática del que hacer para que el proceso sea mas
rápido, ya que hay varios factores que dificultan esta labor, ya sea la falta de
personal o el mal clima, teniendo en cuenta que el proyecto está enfocado en la
zona sur del país, donde nos encontramos con una zona que es lluviosa (Energia,
2012) diez meses aproximados del año.
Para lograr un equipo que sea eficiente, pero a la vez seguro estudiaremos
el proceso de cerca y analizaremos los riesgos a enfrentar como también los
costos que tendría el implementar esta máquina.

1.3. Justificación.

Cada día las ventas de leña van aumentando debido a que la mayoría de la
población se calefacciona con cocinas o combustiones a leña y en las faenas
leñeras no se han podido obtener muchos frutos (cantidad) debido a que las
personas o trabajadores ya no desean trabajar por el demasiado sacrificio o
esfuerzo y la cantidad de personas que hacen leña, generan poca y se pierde
producción cuando el clima no los acompaña.

Al implementar esta máquina se vería reflejado el alza de ganancias y


producción ya que obtendríamos más personas interesadas en trabajar por el
poco esfuerzo al tener esta máquina de trabajo, por otro lado, harían más metros y
generarían más ganancias.

La faena en general mejoraría su seguridad a la hora de trabajar y su


esfuerzo físico.
1.4. Objetivos del estudio.

1.4.1. Objetivo general.

Diseñar un partidor de leña hidráulico vertical a través de


cálculos hidráulicos, mecánicos y estructurales con el fin de reducir
tiempos y costos de trabajo en faena.

1.4.2. Objetivos específicos.

- Realizar un levantamiento de información a través de observaciones a la faena


en terreno y ejecutando entrevistas.

- Diseñar el equipo “partidor de leña de metro” a través de cálculos estructurales,


hidráulicos y mecánicos para seleccionar los componentes adecuados.

- Seleccionar los componentes mecánicos, hidráulicos y mecánicos para realizar


la evaluación de Costos del Proyecto.
- Implementar un sistema más eficiente y eficaz, con la realización del partidor,
que abarque la máxima longitud del palo y que además penetre de forma vertical
el trozo de madera.
- Reducir costos, mejorar rendimiento de la empresa o pyme de leña, y reducir el
esfuerzo a los trabajadores con la implementación del partidor hidráulico, y así
mejorar condiciones de trabajo.
1.5. Alcances o ámbito del estudio.

Esta máquina está enfocada para su utilización en los bosques cercanos a


la comuna de Los Lagos, cabe destacar que los accesos a estos sectores no son
complicados y esto significa que no habría mayor dificultad para llegar con la
máquina para su utilización. La máquina para diseñar estará enfocada en trozos
con diámetro de 40 cm como máximo, si resulta de un diámetro mayor se deberá
partir de forma manual, utilizando hacha, combo y cuña.

Para el transporte del combustible (Petróleo Diésel) utilizaremos un tanque


de petróleo móvil el cual poseerá un gran volumen para abastecer la
máquina.
Decreto N°60

“El Petróleo Diésel Grado B-2 se define como aquel destilado medio derivado del
petróleo que se utiliza como combustible en motores estacionarios, calderas,
maquinaria agrícola y minera y otros equipos técnicos del uso doméstico e
industrial. En caso alguno el Petróleo Diésel Grado B-2 se podrá destinar a
vehículos motorizados que transiten por las calles, caminos y vías públicas en
general.” (Ministerio de Energía, 2013)

Esto estipula el uso correcto de los tipos de combustibles según el uso


que se le estime conveniente, dependiendo del vehículo donde se decida ocupar,
en el caso del proyecto el combustible será petróleo diesel grado b-2, esto está
normado por la Nch 62 (Ministerio de Energía, 2013)
Según el Decreto N° 83 (Ministerio del Interior, 1988), establece la inscripción de
cualquier tipo de carro o remolque, especificando la utilización de este.

“Artículo 10°.- La inscripción de los carros y remolques contendrá:


1.- Código de la inscripción, el que corresponderá a las letras y dígitos de
la placa, que se asignará correlativamente.
2.- Marca, modelo, año de fabricación, color, capacidad de carga, número
de ejes con indicación del número de ruedas por eje, tipo y cualquier otra
característica que permita su cabal identificación.
El tipo de carro o remolque se definirá según el servicio a que está
destinado y su clasificación corresponderá a plataforma, plataforma con
baranda alta, plataforma con baranda baja, furgón, tolva, frigorífico,
estanque o especial.” (Ministerio del Interior, 1988).

Con lo citado anteriormente, comprendemos que, para llevar a cabo un


correcto uso del carro, en que se va a transportar el equipo partidor, debemos
mantener todos los permisos en regla, con el fin de que se pueda transitar bajo el
marco de la ley. Para esto se deberá realizar la inscripción del carro según sean
las especificaciones de este en la municipalidad correspondiente.

El Decreto N° 22 (Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 2020) trata


sobre la utilización de luces y sistemas de freno según el peso del carro o
remolque.

“Artículo 3º.- Los remolques con una capacidad de carga superior a 750
kilogramos, deberán llevar sistemas de frenos independientes, que se
accionen desde el vehículo tractor simultáneamente con los frenos de éste
o contar con frenos de inercia según se señala más adelante.
El remolque que deba estar provisto de frenos, tendrá un dispositivo
capaz de detenerlo automáticamente si, en movimiento, se desconecta o
desprende del vehículo tractor.”
Artículo 5º.- Los vehículos según su tipo o clase deberán estar provistos de
los siguientes focos y luces exteriores:
* Remolques y semirremolques:
Las mismas luces definidas para la parte trasera de los vehículos
motorizados de cuatro o más ruedas. (Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, 2020)
El uso de las luces en la vía pública es de vital importancia, en especial al
estar transportando una maquina en un carro de arrastre, cabe destacar que si el
peso total del carro supera los 750 Kg deberá tener implementado un sistema de
frenos independiente del vehículo que arrastre la máquina, esto queda estipulado
en el Articulo 3 antes mencionado del Decreto N° 22 (Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, 2020)

1.6. Metodología propuesta.

Procederemos con un estudio bibliográfico sobre componentes a través de


catálogos, los cuales nos darán una idea sobre la selección que debemos realizar
de componentes, tanto hidráulicos como mecánicos para el partidor de leña. Esto
nos entregará datos, con los cuales realizaremos cálculos del diseño estructural e
hidráulico, con el fin de poder acercarnos a valores a considerar para luego poder
comenzar a realizar un bosquejo de la máquina, cabe destacar que este método
de recopilación de datos se realizará completamente de cero, ya que como se
trata de un diseño no poseemos ningún dato y además que está máquina no se ve
en el comercio industrial de donde podríamos rescatar algún tipo de información.
1.7. Plan de Trabajo (Carta Gantt y Cronograma).

Elaboración propia, 2021


Capítulo II

Diagnóstico de necesidades
del proyecto
Capítulo II: Diagnóstico de necesidades del proyecto.

2.1. Levantamiento de información.

2.1.1. Recursos físicos.

Componentes hidráulicos

1. Cilindros
2. Mandos
3. Bomba
4. Mangueras
5. Válvulas
6. Filtro
7. Porta filtro
8. Estanque
9. lubricante

Componentes mecánicos

1. Acoplamiento
2. Motor de combustión interna
3. Aros y neumáticos
4. Masas y pernos
5. Eje
6. Tiro para carro

Componentes estructurales

1. Fierro 50x50 5 mm
2. Soldadura
3. Pletina laminada 100x6
4. Fierro 50x50 3 mm
5. Fierro 100x50
6. Fierro 20x40
7. Fierro redondo en barra liso 12x6mm
2.1.2. Recursos humanos.

Método Manual

- Jefe Faena

 Es el encargado de abastecer de combustible a las motosierras.


 Revisar la producción semanal de cada empleado, con el fin de
proceder al pago por los servicios (semanalmente)

- Empleados

 Realizar trozados de un metro aproximadamente utilizando


motosierra.
 Luego partir cada trozo de forma longitudinal utilizando combo,
hacha y cuñas.
 Arrumar la leña ya partida, con el fin de conocer el stock de leña
producido diariamente

Aplicando el Partidor de Leña

- Jefe de faena
 Observar el correcto uso de la máquina.
 Llevar conteo de los metros de leña generados por el partidor.
 Estar atento a las horas de mantenimiento que le corresponda al
equipo partidor.
 Tener el estanque con suficiente combustible (vehículo).
- Empleados
 Acercar trozos de metro al equipo para poder ser levantados por la
pala hidráulica.
 Operar partidor de leña.
 Mantener estanque de motor diésel a un óptimo nivel.
 Arrumar metros de leña.
2.1.3. Recursos financieros.

El proyecto del partidor fue una idea creada por nosotros para darle
solución a una faena ubicada en los lagos, el cual debido a una entrevista en
terreno se pudo observar que hay demasiado esfuerzo físico de los trabajadores.
Al darnos cuenta de la situación nos percatamos que el proceso es muy
pesado para hacer todo de forma manual, desde ahí surge la necesidad de crear u
diseñar un partidor de leña para facilitar el trabajo y generar más producción y
menos esfuerzo físico.
El jefe de faena nos planteó que, si nosotros diseñábamos un partidor de
leña y le asignábamos un valor recuperable, él estaba dispuesto a implementarlo
en su faena y empezar a trabajar con nosotros.
Al tener el diseño se nos adelantará un presupuesto de 50% para empezar
a hacerlo y cuando este se finalice se completará el 100% del valor.

DETALLE CANTIDAD
Cilindros 3
Mandos 2
Bomba 1
Mangueras 10 m
Filtro 1
Estanque 1
Lubricante 3
Acoplamiento 1
Motor de combustión interna 1
Aros 2
Porta filtro 1
Neumáticos 2
Masas 1 par
Tuercas 8
Mano acopla remolque carro 1
Fierro 50x50 5 mm 5
Soldadura 8 kg
Pletina laminada 100x6 2
Fierro 50x50 3 mm 2
Fierro 100x50 5mm 3
Fierro 40x20 2mm 2
Fierro redondo en barra liso 12mmx6 m 1
2.2. Herramientas de Diagnóstico:

2.2.1 Diagrama Causa Efecto.

Mano de obra Máquina Medio

Mayor desgaste Malas condiciones


físico climáticas
Implementar un partidor
que disminuya el esfuerzo.
Limpieza ineficiente
Falta de limpieza en el
Exceder límites de área de trabajo
carga laboral Reducir el
esfuerzo físico
y aumentar la
Asegurar un trozado
Fisuras o desgaste en las producción de
eficiente al implementar la
herramientas de trabajo la leña
máquina.
trozada.

Método desactualizado
Un incremento en la
producción aumentaría
Materiales las ganancias.

Método
2.2.2 FODA.

Debido a el enfoque que tiene este proyecto, teniendo en cuenta que será
una mejora en el proceso productivo de la faena del sector las juntas, es necesario
emplear un análisis FODA aplicado en el área del proceso productivo, ya que esta
herramienta nos entrega información y seguridad para la toma de decisiones y así
reduciríamos el riesgo de cometer errores en el proceso.

Buscaremos entregar la visión o situación actual de la empresa, dando a


conocer nuevas iniciativas, toma de decisiones y mejorar las situaciones débiles
de los procesos.

Fortalezas Debilidades
 Compromiso de los integrantes.  Costo elevado.
 Conocimientos previos para la  Traslado.
realización de cálculos  El equipo partidor no realice un
estructurales del equipo. cambio productivo significativo a
 Lograr innovar en una máquina nivel de producción.
que facilite el proceso.

Oportunidades Amenazas
 Diseño innovador de un equipo 1. Al desarrollar los cálculos
que ha sido realizado estructurales nos podríamos
anteriormente por otros percatar de que el proyecto no sea
organismos. viable, y tengamos que realizar
cambios estructurales.
 Es un equipo de gran utilidad
tomando en cuenta que somos 2. Poca durabilidad de la cuña de
una región productora de leña. corte, debido al gran esfuerzo que
debe realizar al momento de cortar
el trozo.
Al realizar un análisis FODA pudimos observar los problemas que se
podrían obtener en nuestro proyecto precisando las fortalezas y debilidades en
una institución, relacionándolas con sus oportunidades y amenazas en el mercado
laboral.

2.3. Matriz de soluciones.

La forma de abordar la recopilación de datos para el proyecto es de tipo


mixta, esto significa que se realizara una investigación profunda con el fin de
obtener los datos más precisos para la realización del proyecto.

2.3.1. Cualitativa.

Se realizo una entrevista a un jefe de faena del sector de la comuna de los


lagos, con el fin de conocer y recopilar más información sobre el proceso, los
costos de la leña y el tipo de leña que se suele comercializar. Obteniendo estos
datos se puede adquirir mayor conocimiento del área al cual se está enfocando el
proyecto.
Esto nos da una visión mas amplia de la necesidad que consideramos
como grupo el implementar nuevas herramientas para este tipo de procesos,
donde el exceso de esfuerzo físico o accidentes es una de las grandes
preocupaciones en el día a día.
Con el fin de realizar el proyecto bajo todos los estándares de la ley, habrá
que basarse en tres decretos, los cuales tratan sobre: inscripción de tipo de carro,
uso y transporte de combustible, luces y frenos.

2.3.2. Cuantitativa.

Se planea comenzar realizando cálculos para la selección de


componentes, ya sea, hidráulicos, mecánicos y estructurales. Al lograr desarrollar
las fórmulas respectivas a las áreas antes mencionadas obtendremos datos en los
cuales basarnos para así obtener un diseño más concreto de lo que en algún
momento se podría no solo diseñar, sino que llevar a cabo.

El llevar a cabo este proyecto debe ir acompañado de un mantenimiento


preventivo, esto basándonos en las horas de trabajo que se le estimen
convenientes, ya sea, cambio de sellos a los vástagos, cambio de correa del motor
Diesel o una lubricación constante, con el fin de que se pueda mantener un equipo
funcionando sin que presente fallas en algún momento del proceso de trozado.

2.4. Marco Teórico

2.4.1 Subsidio DL 701 CONAF

En la entrevista generada a la dueña del predio, Carolina Ariztia nos


comentó que ella tiene autorización de CONAF para voltear su bosque de
eucalipto Globulus, gracias a que esta adherida al subsidio DL 701.
Al procesar todo el bosque de 33 hectáreas de eucalipto, ella debe plantar
nuevamente, pero arboles nativos ya que, si no hace una nueva plantación,
deberá pagar el subsidio al cual esta acogida.
Cuerpo legal que nace en 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo
forestal de chile, posteriormente en el año 1998 se dicta la ley N.º 19.561 que
modifica los incentivos. (LEY CHILE, 1998)
El decreto ley cuenta con cuatro reglamentos que complementan los contenidos
de este:
 Decreto Supremo Nº 193, de 1998, del Ministerio de Agricultura.
Reglamento general del Decreto Ley Nº 701, de 1974. (Biblioteca nacional
del congreso nacional de chile, 1998)
 Decreto Supremo Nº 192, de 1998, del Ministerio de Agricultura.
Reglamento Para el Pago de Bonificaciones Forestales. (biblioteca del
congreso nacional de chile, 1998)
 Decreto Supremo Nº 1.341, de 1998, del Ministerio de Hacienda.
Reglamento que establece normas contables aplicables a los
contribuyentes que realizan actividades forestales de conformidad al
Decreto Ley Nº 701, de 1974, sobre Fomento Forestal. (biblioteca del
congreso nacional de chile, 1998)
 Decreto Supremo Nº 259, de 1980, del Ministerio de Agricultura.
Reglamento técnico Decreto Ley Nº 701, de 1974. (biblioteca del congreso
nacional de chie , 1980)

2.4.2 Proceso productivo de faena

Se comienza el proceso con la plantación de plantas de eucaliptos, se


plantan en una distancia determinada de 3 metros aproximadamente. En la etapa
de crecimiento se los aplican productos pesticidas para su buena formación.
Al pasar 7 u 8 años los árboles necesitan un raleo, el cual consiste en la
poda de ramas y limpieza del perímetro de cada árbol, esto se lleva a cabo con
maquinaria agrícola y personal especializado.
A los 11 o 12 años los árboles están teniendo un diámetro aproximado de
40 cm y es ahí donde se empieza el proceso de volteo, acanchado y trozado, el
cual consiste en cortar los árboles a ras de suelo para luego ser llevados con un
tractor con guinche a una cancha de acopio donde se realiza el trozado
transversal dejándolos con una longitud de 1 metro.

2.4.3 Proceso productivo del partidor


Al tener los árboles trozados con una longitud de 1 metro se procede a
colocar en la pala hidráulica del partidor, el cual levantara el trozo para así caer
dentro de la base u plataforma. A continuación, los cilindros bajaran
simultáneamente con una cuña soldada en su extremo, el cual realizara una
presión sobre el trozo que permitirá ser partido o astillado. Cabe señalar que al
ser partido el operario decidirá si necesita otra partida o si la dejara así, de
necesitar otra el mismo operario tiene que dar vuelta el trozo y colocarlo en la
máquina para seguir partiéndolo, para luego sacarlos de la máquina y arrumarlos
de forma cubica en rumas largas y en espacios que ellos consideren adecuados.

2.4.4 Proceso de interacción entre el vendedor y cliente

Luego de tener gran cantidad de metros arrumados, el jefe de faena


procede a vender la leña al por mayor en cantidades de 300 metros hacia arriba,
en un precio de $ 20.000 el metro cubico, pero cuando se trata de personas 9
naturales y para uso doméstico tiene un valor de $22.000 (ANEXO 2), al año se
procesa y se vende de 5.000 a 10.000 metros de leña aproximadamente.
Después de tener la leña vendida, se realiza la extracción de la leña en el
predio con camiones u camionetas, dependiendo de lo que tenga el cliente. Cabe
señalar que el despachador lleva un control de cuanta leña va saliendo del predio
y va rindiendo semanalmente a el jefe de faena. Los horarios de entrega y de
trabajo en la faena son de lunes a viernes, desde las 8:00 a 17:30 hrs.
Los clientes que compran cantidades grandes de leña se dedican a
revenderla en las comunas o ciudades aledañas, alzando el precio y sacando su
ganancia. Esta venta se realiza por metro cubico y con un porcentaje de humedad
adecuado al gusto del cliente.

2.4.5 Eucalyptus

Una de las principales especies plantadas en nuestro país, con fines


forestales es el eucaliptus, del cual existen variadas especies, siendo las más
conocidas el Eucalyptus Nitens y Eucaliptus Globulus. En la faena sobre la cual
basamos nuestro estudio se encuentra sembrado este último tipo de Eucalipto, el
cual conoceremos más a fondo a continuación.

2.4.5.1 Eucalyptus Globulus

Como dijimos anteriormente, este tipo de eucalipto es uno de los que


poseen mayor cantidad de hectáreas plantadas, sus superficies alcanzan en 2014
a 2.000 ha de pino, 1.500 ha de E. Globulus y 300 ha de E. Nitens (Corporación
Nacional Forestal, 2015)

Fuente: CONAF

En eucaliptos, Eucalyptus globulus, su productividad depende


fuertemente de los tratamientos silviculturales aplicados, como ejemplo tienen una
significativa respuesta en prendimiento y desarrollo inicial cuando se aplica control
de competencia de malezas, intervención que también atenúa eventuales daños
por heladas. (Corporación Nacional Forestal, 2015)

Las plagas más conocidas del eucalipto es Gorgojo del eucalipto


(Gonipterusplatensis) y los principales daños que le provoca a la planta son
disminución del crecimiento, muerte de brotes y deformación del ápice principal,
implicando pérdidas de las trozas de aserrío. Por lo general, el daño producido
por el gorgojo del eucalipto no conlleva a la muerte del árbol, pero deja al
individuo susceptible al ataque de otras plagas por la pérdida de vigor.
(Corporacion Nacional Forestal, 2013)
2.4.6 Propiedades del Eucalyptus Globulus

La madera de Eucalyptus Globulus es de color café amarillento claro,


textura gruesa, normalmente de grano entrelazado, con anillos de crecimiento
bastante diferenciados, de gran dureza, pesada y moderadamente durable. Su
peso específico promedio es de 689 Kg/m3 y no soporta temperaturas inferiores a
-4°C (INFOR, 1986)
Como nosotros estamos realizando un diseño completamente nuevo de
partidor de leña, más adelante debemos realizar cálculos matemáticos para los
cuales es necesario conocer valores y propiedades físico-mecánicas del
Eucaliptus Globulus las cuales mostramos a continuación.
Tabla 1: Tabla de propiedades Físicas Eucalyptus Globulus

Fuente: http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2014/04/el-eucalipto-usoscaracteristicas-y.html
Tabla 2: Propiedades Mecánicas del Eucalyptus Globulus

2.4.6.1 Humedad
Fuente: http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2014/04/el-eucalipto-usoscaracteristicas-y.html
Otra propiedad importante es el porcentaje de humedad de la leña, el cual
infiere en el esfuerzo que se debe realizar para partir el trozo. Se realizaron
mediciones de humedad (ANEXO 3) en los trozos del predio de La Junta para
obtener el porcentaje con un medidor de humedad marca Amesti.

Fuente: Elaboración Propia

2.4.6.2 Esfuerzo Cortante


Un dato relevante para nuestro proyecto es el esfuerzo cortante:
Tabla 3 Esfuerzo de corte paralelo a la fibra
Fuente: Propiedades Físico-Mecánicas Del Eucalipto

En la imagen anterior observamos los resultados de ensayos realizados a


diez probetas de Eucalyptus Globulus, en donde se realiza un corte en dirección
paralele a la fibra del trozo. Todas las probetas poseen un porcentaje de humedad
superior al 15%, lo que se encuentra dentro de nuestros registros, ya que en las
mediciones que realizamos nosotros, el promedio de humedad resulto cercano al
50%.
Es por esto, que decidimos basar nuestros cálculos en estos resultados,
tomando en cuenta que se cumplen los niveles de humedad, y la dirección del
corte.
2.4.6.3 Densidad
La densidad básica para Eucalyptus globulus en Chile fluctúa entre 0,550
y 0,710 g/cm3 y varios autores señalan que la densidad de E. globulus creciendo
en Chile, tiende a disminuir de norte a sur, siendo menor en la zona Oceánica de
Los Lagos (Prado, 1989)
2.4.7 Ángulo de la cuña
Para realizar un corte rápido y preciso se necesita una cuña con ángulo
favorable. Realizamos mediciones a cuñar comercializadas en donde se obtuvo un
rango de 30° a 50° para un correcto funcionamiento de la acción cortante.
Capítulo III

Cálculo y Estudio Técnico del


Proyecto
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 34

Capítulo III: “Cálculo y Estudio Técnico del proyecto”

3.1. Antecedentes generales de la faena.

DUEÑO DE FAENA Carolina Ariztia.


JEFE DE FAENA Jaime Gallegos.
UBICACIÓN Sector las juntas, comuna de los lagos.
HECTAREAS DE TERRENO 73 hectáreas.
HECTAREAS DE PLANTACION 33 hectáreas.
AÑOS DE PLANTACION 13 años.
TRABAJADORES 15 trabajadores.
TIPO DE MADERA Eucalypto globulus.
TIEMPO DE TRABAJO 3 años.

3.1.1. Estructura organizacional de la faena.

Trabajadores
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 35

3.2. Descripción del proceso productivo a intervenir.

Todos los procesos de esta faena son importantes, debido a que cada uno
se une para el producto final. Nosotros vamos a intervenir en el proceso de partir
la leña, como ya sabemos es un proceso que se encuentra sujeto a muchos
factores, debido a que el esfuerzo físico y la responsabilidad va de la mano.
Para partir un trozo de 1 metro de leña, se necesita hacha, combo y cuña,
las cuales son herramientas muy delicadas y se necesita mucha responsabilidad
al momento de usarlas.
Se pone la cuña para luego golpear con el combo hasta sumergir
totalmente la cuña y finalmente se abre a golpes con el hacha obteniendo el trozo
dimensionado y listo para ser arrumado.
Con la implementación de nuestro partidor hidráulico, se facilitará el
proceso y se podrá mejorar la producción, rendimiento físico y cantidad. Para
poder implementarlo en la faena, no es necesario hacer alguna capacitación para
operarlo, simplemente se buscará personal responsable debido a que es un
diseño mecanizado con motor y componentes hidráulicos.
Se partirán los trozos y no se tendrá que hacer ningún esfuerzo físico, ni
para levantar, ya que tiene implementado un sistema de levante y solamente se
tendrá que arrumar la leña cuando esta procesada.

3.2.1. Materias primas e insumos.

Materia prima:

1.-Eucalyptus Globulus
2.-Insumos:
3.-Combustible (Diesel)
3.-Fluidos hidráulicos
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 36

3.2.2. Mano de obra.

Operador: encargado de manipular el equipo partidor


Ayudante: su función es facilitar el acercamiento de los trozos y sujetarlos para
luego arrumarlos junto al operador.

3.2.3. Demanda proyectada.

El partidor será utilizado posteriormente al volteo de los árboles, siendo


trozados por el operador con una motosierra y en ese momento se interviene
siendo de manera efectiva y productiva para la faena.

3.3. Maquina y equipos de Estudio.

1. Motor
2. Bomba
3. Cilindros
4. Cuña

3.3.1 Descripción y condiciones del proceso de operación.

 Trasladar el partidor siempre que existan las condiciones climáticas


favorables para el desempeño del equipo.
 Llenar el depósito de combustible procurando no contaminar el medio
ambiente, tomando todos los resguardos necesarios.
 Encender el motor de combustión interna que permite el accionamiento de
la central hidráulica, procurando hacerlo en ralentí por un minuto para luego
elevar las rpm, sin superar el límite de revoluciones permitidas por la
bomba. Todo esto para evitar un sobrecalentamiento de la bomba
hidráulica.
 Comenzar a operar siempre y cuando los trabajadores posean sus EPP.
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 37

3.2.1. Especificaciones técnicas de componentes.

COMPONENTES ESPECIFICACIONES MODELO


MOTOR: 4 TIEMPOS.
CILINDRADA: 305 CC
POTENCIA: 7 HP
ESTANQUE: 3,5 L
MOTOR
CAP. ACEITE: 1,1 L
DIMENSION:332X376X415
PESO: 38 KG
(toolmania, s.f.)
CAUDAL MAX: 49,5 L
PRESION MAX: 200 BAR
VELOCIDAD MIN: 500
RPM
BOMBA
VELOCIDAD MAX: 3000
RPM
DESPLAZAMIENTO:
33CM3/REV (internet, s.f.)
MANGUERA 5/8” DIAMETRO INT: 5/8”
PRESION DE TRABAJO:
250 BAR
PRESION MAX
RUPTURA: 1000 BAR
RADIO MIN CURBATURA:
205 MM
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 38

(internet, s.f.)
DIAMETRO INTERIOR: 1”
PRESION DE TRABAJO:
165 BAR
PRESION DE RUPTURA:
MANGUERA 1” 660 BAR
RADIO MIN CURBATURA:
300 MM

(internet, s.f.)
DIAMETRO INTERIOR: ¼”
PRESION DE TRABAJO:
125 BAR
PRESION DE RUPTURA:
MANGUERA ¼” 500 BAR
RADIO MIN CURBATURA:
420 MM

(internet, s.f.)
DIAMETRO INTERIOR: 2”
PRESION DE TRABAJO:
78 BAR
PRESION DE RUPTURA:
MANGUERA 2”
500 BAR
RADIO MIN CURBATURA:
630 MM
(internet, s.f.)
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 39

CAUDAL: 70
LT/MIN
PRESION MAX:
VALVULA 220 BAR

(internet, s.f.)
MARCA: ITI
DIAMETRO
CILINDRO DOBLE CAMISA: 2”
EFECTO CARRERA: 16”

(internet, s.f.)
CAUDAL MAX:
49,5 LT/MIN
PRESION MAX:
200 BAR
VELOCIDAD MAX
BOMBA HID
DE GIRO: 3000
RPM
VELOCIDAD MIN
DE GIRO: 500 RPM
(internet, s.f.)
MARCA: ITI
DIAMETRO
CILINDRO DOBLE CAMISA: 2”
EFECTO CARRERA: 20”

(internet, s.f.)
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 40

VALVULA HDCA MARCA: VICKERS


CT06-B-50 TAMAÑO
NOMINAL: ¾
AJUSTE DE
PRESION: 5-70
BAR
CAUDAL MAX: 200
L/MIN
(internet, s.f.)
CAUDAL MAX:
113,5 L/MIN
PRESION MAX: 6,9
BAR

FILTRO OFRS- CODIGO DE

60P1R03PA10 LIMPIEZA:
16/14/12

(internet, s.f.)

MARCA: VICKERS
MODELO: OFRS-
60-S50

PORTA FILTRO

(internet, s.f.)
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 41

MEDIDA:
100X12MM
CODIGO:
PLETINA PLT100120
LAMINADA CALIDAD: A42
27ES
PESO: 9,42 KG/M
(internet, s.f.)
MEDIDA:
50X50X3MM
CODIGO: ECU503
TUB CUADRADA
PESO: 4,25 KG/M
NEGRA

(internet, s.f.)
MEDIDA:
50x50X2MM
CODIGO: ECU7503

TUB CUADRADA PESO: 2,93 KG/M

NEGRA

(internet, s.f.)
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 42

MEDIDA:
100X50X4MM
CODIGO:
TUB CUADRADA ERC1005003
RECTANGULAR PESO: 6,6 KG/M

(internet, s.f.)
MEDIDA:
270X6MTS
CODIGO: IPE27006
VIGA IPE
PESO: 36,1 KG/M

(internet, s.f.)

3.4. Proceso de mantenimiento.

El mantenimiento es la actividad que alarga la vida útil de los equipos


debido a las mantenciones realizadas, en la industria el mantenimiento se encarga
de mantener la producción generando productos que se comercializaran a nivel
nacional o internacional y si se trata de una buena mantención, la producción se
mantendría con buen rendimiento durante años.
Con la implementación de nuestro partidor será necesario cumplir la
mantención día a día y obtener buenos resultados en la producción. Como grupo
decidimos optar por un mantenimiento preventivo (ANEXO 11) ya que el equipo
funcionara diariamente y necesitaremos revisiones diarias, mensuales y anuales.

3.5. Memoria de cálculo.


Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 43

3.5.1 Área de contacto

Para comenzar los cálculos debemos conocer el área de contacto entre la cuña
y la superficie del trozo.
A=a x b
−3
A=1m ×1 x 10

A=1 x 10−3 m2

Con este resultado procedemos a calcular la fuerza cortante necesaria para


partir el trozo.

3.5.2 Fuerza Cortante


El valor del esfuerzo cortante del Eucalyptus Globulus se obtuvo gracias al
estudio de las “Propiedades físico-mecánicas del Eucalyptus Globulus y Grantis”
realizado por Juan Carlos Siza y Jorge Martínez Escobar, Ingenieros Civiles de la
Universidad Politécnica E.S.P.E. En este estudio realizaron ensayos cortantes, de
tracción y flexión para ambos tipos de madera en direcciones paralelas y
perpendiculares a las probetas. (ANEXO 27)
Para nuestro proyecto utilizamos el esfuerzo cortante paralelo a la fibra del
Eucalyptus Globulus v=10,15x106MPa.
v
τ=
A
6 −3
V =10,15 x 10 ∙ 1 x 10
V =10.150 N

Esfuerzo cortante (τ )
v = Fuerza cortante
A = Area de contacto
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 44

3.5.3 Presión
Calculada la fuerza cortante necesaria, procedemos a calcular la presión
que vamos a necesitar para el funcionamiento del sistema hidráulico, donde el
área corresponde a la camisa del cilindro hidráulico.
F
ρ=
A
10.150 N
ρ=
2,03 x 10−3

ρ=5,00 x 10 MPa ≈ 50 ¯¿
−6

Con este resultado obtenemos un valor mínimo de presión para que exista
un correcto funcionamiento del sistema.

3.5.4 Cilindros del Partidor


Se calcula el área de contacto de los dos cilindros de trabajo
ACC =π × r 2
2 −3 2
Ac=( 0,0254 m ) ∙ π =2,03 x 10 m
−3 2
Ac ∙2=4,06 x 10 m

Obtenido el área de contacto de ambos cilindros, conociendo la carrera de


estos, se procede a calcular el volumen de requerimiento
∀ rⅇq = Acc x carrⅇra
−3 2 −3 3
∀ req =4,06 x 10 m ∙ 0,508 m=2,06248 x 10 m
∀req =2,06 Litros

Con esto se puede calcular el caudal requerido por el sistema, dividiendo el


volumen de requerimiento por el tiempo de accionamiento de los cilindros,
determinado por las necesidades del proyecto.
∀ rⅇq 2,06 l l l
Q= Q= =0,412 Q=24,72
t 5s s min
El caudal obtenido fue convertido a L/s para facilidad de cálculos
posteriores, al igual que las revoluciones en ralentí, en la situación más
desfavorable de 800rpm.
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 45

Conociendo el caudal se calcula el volumen de la cilindrada.

l l
0,4120,412
Q s s l
∀ cc= = = =0,0309
rpm rev 1 min rev s
800 x 13,3
mn 60 s s

Este resultado se convierte a cm3/rev

3 3
l 1000 c m cm
0,0309 ∙ =30,9
rev 1l rev

3.5.5 Cilindro sistema de elevación

Se realiza el cálculo del área mínima de contacto del cilindro para obtener el
diámetro mínimo del vástago.
F F
P= ↔ A=
A P

( 54 kg ∙9,81
m
s2 )
√ √
2
A=
A=
π ∙D 4∙ A 4 ∙ 105,95 mm2
529.74 N D= = =11,61mm
50 ¯¿=
2
=105,948 m m ¿ 4 π π
N
5 2
mm
D=0,457 plg ≈ 0,5 plg

Se calcula el volumen de requerimiento del cilindro del sistema de


elevación, a través de su área de cilindrada multiplicada por su carrera (16”).
−3 2 −4 3
V req =2,03 x 10 m ∙0,4064 m=8,25 x 10 m
V req =0,825 l
Con el volumen de requerimiento se puede calcular el caudal necesario del
cilindro, el que se suma al caudal obtenido de los dos cilindros del partidor
0,825 l l
Q= =0,275
3s s
l 60 s l
0,275 ∙ =16,5
s 1 min min
Q 1 +Q2=Qt
l l
24,72 +16,5 =Qt
min min
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 46

l
41,22 =Q t
min

Con esto se obtiene el caudal total del sistema.

Con los cálculos realizados se obtienen las principales especificaciones


para realizar la selección de componentes hidráulicos:

l cm
3
Presión=50 ¯¿Caudal=24,72 Desplazamiento=30,9
min rev

3.5.6 Cálculo masa total del trozo de Eucalyptus de 1m

Para conocer la carga que se realizará en el sistema de elevación y


partidor, se calcula la masa del trozo a partir de la densidad. Este dato se obtiene
desde
m
P=
V
Kg
p=428 3
m
2 2 3
V =π r h=π ∙ ( 0,2m ) ∙1 m=0,126 m
m= p ∙ V
kg
m=428 3 ∙ 0,126 m3
m
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 47

m=54 kg

3.5.7 Diámetro interno mangueras


Se procede al cálculo del diámetro interno mínimo de las mangueras del
sistema hidráulico, para así poder seleccionarlas.
Q=V ∙ A
Q
A=
V

 Manguera de Retorno
l
A=41,22
min

l 1 min l
41,22
∙ =0,687
min 60 s s
3 3
l 0,001m −4 m
0,687 ∙ 6,87 x 10
s 1l s
A= =
m m
2 2
s s
−4 2
A=3,44 x 10 m

D=
4∙ A
π √

−4
4 ∙ 3,44 x 10
D= =0,0209m
π
D=0,0209 m=20,91mm ≈ 0,82 plg Diámetro interno

 Manguera succión
3
−4 m
6,87 x 10
s
A=
m
0,5
s
−3 2
A=1,374 x 10 m


−3
4 ∙ 1,374 x 10
D= =0,04182 m=1,64 plg
π

 Manguera presión
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 48

3
−4 m
6,87 x 10
s
A= =1,718 x 10−4 m2
m
4
s


−4
4 ∙ 1,718 x 10
D= =0,0148 m=0,58 plg
π

 Manguera de trabajo
m3
6,87 x 10−4
s
A= =6,87 x 10−4 m2
m
1
s


−4
4 ∙ 6,87 x 10
D= =0,02957 m=1,16 plg
π

3.5.8 Potencia
 Potencia útil
Se calcula la potencia útil para aplicarla en la fórmula de la potencia
requerida, con la cual se obtiene la potencia necesaria de la bomba.
Q∙P
Potenciaútil =
600
l ¯
Pútil=41,22 ∙50 ¿ =3,435 kW ¿
min 600

 Potencia Requerida

Rendimiento Bomba=80−95 %

Bomba de Engranaje = 90 %
Potencia útil 3,435 kW
Potencia requerida= = =4,24 kW
Rendimiento 0,81

1 kW =1.34102 HP
4,24 kW =5,69 HP
Potencia Requerida=5,69 HP
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 49

El resultado de la potencia requerida es en Kilowatt, el cual se transforma


por regla de tres a HP, para poder seleccionar el motor de combustión interna
diesel.

3.5.10 Cálculos y diseño de cuña

Altura = 9.5 cm
Base = 6.34 cm
Caras laterales = 10 cm
Angulo de Contacto = 37°
3 platinas de 12x100 mm x 3.3m

Se procede al cálculo de la base de la cuña, con el ángulo obtenido a través


de mediciones realizadas por el medidor de ángulos en terreno a cuñas
comercializadas.
Sⅈn α =CO/ HIP

Sⅈn 18.5=X /10

x=10 cm∗sen 18.5


Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 50

x=3.17 cm

Se calcula la altura de la cuña para realizar el diseño


2 2 2
a + b =c
2 2 2
x + 3.17 =10

x=√ 102−3.17 2

x=9.5 cm

Medidas Triángulo Interno


Base = 3cm
Altura = 4.5 cm

6.34 cm 5

1 2
9.5 cm
3 4

Figuras Área (cm2) yi (cm) A*yi (cm3)


1 -15.05 6.33 -95.27
2 -15.05 6.33 -95.27
3 -3.375 2.7 -9.1125
4 -3.375 2.7 -9.1125
5 60.23 4.75 286.0925
Total 23.38 77.328
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 51

Se procede a obtener la coordenada del centroide de la cuña


transversalmente, con los datos de la tabla anterior.
∑ Ayⅈ
y=
ΣA
3
77.328 cm
y= 2
23.38 cm

y=3.3 cm

Se calcula el momento de inercia de cada una de las figuras, para obtener la


inercia total de la cuña.

I = Inercia
b = Base
h = Altura
A = Area
d = Distancia entre el centroide general y el centroide de cada figura

b ×h3 2
I= + A ×d
36

3.17 × 9.53 2
I 1= + 15.05× 3.03
36
4
I 1=−213.67 cm

3
3.17 × 9.5
I 2= + 15.05× 3.032
36
4
I 2=−213.67 cm

1.5× 4.53 2
I 3= +3.375× 0.6
36
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 52

4
I 3=−5.01 cm

3
1.5 × 4.5 2
I 4= +3.375 ×0.6
36
4
I 4=−5.01cm

b ×h3 2
I= + A ×d
12

6.34 ×9.53 2
I 5= +60.23 ×1.45
12
4
I 5=579.61 cm

La inercia total corresponde a I T =142.25 cm 4

Se procede al cálculo del módulo resistente, dividiendo la inercia total en el


“c” que sería la distancia desde el centroide a la fibra más lejana de la cuña
(transversalmente).
I
w=
c

142.25 cm 4
w=
6.2cm
3 −5 3
w=22.94 cm =2.294 x 10 m

Diagrama de cuerpo libre de la cuña, analizado en la situación más


desfavorable que sería bi-empotrada, siendo afectado por una carga distribuida en
contra flecha.
1.10m

DCL:

1m
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 53

W = Modulo Resistente
I = Inercia
C = Fibra más lejana del perfil
(transversal) b × h=F

b = Distancia carga distribuida 10153.35 N


h=
1m
F = Carga puntual
h = Carga Distribuida N
h=10153.35
m
L = Largo de la Viga
Sigma Max = Esfuerzo q ×c
Mf = ( 3 L2−4 c 2 )
12 L
máximo
Sigma adm = Esfuerzo N
10153.35 ×0.5 m
m
admisible Mf = ( 3 x 1.102−4 x 0.52 )
12 x 1.10 m
E.F = Esfuerzo de Fluencia
A270ES Mf =1011.49 N∗m
F.S = Factor de Seguridad

E.F
σ aⅆm =
F .S
Calidad = A270ES
270∗106 Mpa
Esfuerzo de Fluencia = 270 MPa σ aⅆm =
4
Perfil 100x12mm
σ aⅆm =67.5 Mpa
w = 22.94 c m3=2.294 x 10−5 m3
Mf
kg σ max=
Peso = 9.42 x 3.3m = 31.086 kg w
m
1011.49 N∗m
σ max=
2.294 x 10−5 m3

σ max=44.09 MPa

El esfuerzo máximo debe ser menor al esfuerzo admisible

σ max <σ aⅆm


Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 54

44.09 MPa< 67.5 Mpa

3.5.11 Perfil del Arco

Cilindros
DCL P=m× a

0.35 m 0.35 m m
P=12.7 kg ×9.81 2
s
P=124.587 N

F x a ( L−a )
Mf =
1.2 m L

124.587 N x 0.35 m ( 1.2−0.35 ) m


Mf =
1.2 m

Mf =30.89 N∗m
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 55

DCL

1.10 m

Masa cuña = 31.086 kg


m
Aceleración(a) = 9.81 2
s

1.2 m

P=m× a

m
P=31.086 kg ×9.81
s2

P=277.2306 N

b × h=F

277.2306 N
h=
1.10 m

N
h=252.02
m

q ×c
Mf = ( 3 L2−4 c 2 )
12 L

N
252.02 ×0.55 m
m
Mf = ( 3 x 1.22 −4 0.55 2)
12 x 1.2 m

Mf =29.93 N∗m
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 56

Carga a contra flecha

D.C.L
1.2 m

1.10 m

b × h=F

10153.35 N
h=
1.10 m

N
h=9230.32
m

q ×c
Mf = ( 3 L2−4 c 2 )
12 L

N
9230.32 ×0.55 m
m
Mf = ( 3 x 1.22−4 x 0.552 )
12 x m

Mf =1096.42 N∗m

Para el cálculo y selección de perfil, se considera el mayor momento flector


(1096.42 N*m).

Norma = ASTMA500
Calidad = SAE 1010
Esfuerzo Fluencia = 180 MPa
Perfil 150x50x2 mm
kg
Peso = 6.07 x 4m = 24.28 kg
m
w = 27.67 c m3=¿ 2.767∗10−5 m3
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 57

E. F
σ aⅆm =
F .S
180∗106 Mpa
σ aⅆm =
4
σ aⅆm =45 MPa

Mf
σ max=
w

1096.42 N∗m
σ max= −5 3
2.767∗10 m

σ max=39.62 MPa

El esfuerzo máximo debe ser menor al esfuerzo admisible


σ max <σ aⅆm

39.62 MPa<45 MPa

1m

Masa del trozo = 54 kg

1.10 m
3.5.11 Perfil para sistema de elevación de trozos
P=m× a
m
P=54 kg × 9.81 2
s
P=529.74 N

b × h=F
529.74 N
h=
1m

N
h=529.74
m
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 58

q ×c
Mf = ( 3 L2−4 c 2 )
12 L

N
529.74 × 0.5 m
m
Mf = ( 3 x 1.12−4 x 0.52 )
12 x 1.1

Mf =52.77 N∗m

E. F
Perfil = 50x50x3mm σ aⅆm =
F .S
Largo requerido = 10.2m
kg 180∗106 Mpa
Peso = 4.25 x 10.2m = 43.35 kg σ aⅆm =
m 3
w = 7.79 c m3=¿ 7.79∗10−6 m3 σ aⅆm =60 MPa
Norma = SAE 1010
Esfuerzo fluencia = 180 MPa Mf
σ max=
Factor de seguridad = 3 (por tabla) w
52.77 N∗m
σ max= −6 3
7.79∗10 m

σ max=6.77 MPa

El esfuerzo máximo debe ser menor al esfuerzo admisible

σ max <σ aⅆm

6.77 MPa<60 MPa


Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 59

3.5.12 Perfil para mesa sobre viga

1.2 m

Perfil = 100x50x4mm
Largo requerido = 9.6m
kg
Peso = 8.59 x 9.6m = 82.47 kg
m
w = 26.83 c m3=¿ 2.683∗10−5 m3
Norma = SAE 1010
Esfuerzo fluencia 180 MPa
Factor de seguridad = 3 (por tabla)
Carga efectuada sobre la mesa:
Cuña = 31.086 kg
Carga para partir el trozo = 1035 kg
2 cilindros = 25.4 kg
1 cilindro =11.3 kg
Perfil del arco = 24.28 kg
Trozo = 54 kg
Mesa inclinada = 75.75 kg
Sistema de elevación = 43.35 kg
m
Total = 1300.17 kg x 9.81 2 = 12754.67 N
s
b × h=F
12754.67 N
h=
1.2
N
h=10628.9
m
2
q×L
Mf =
12
N 2
10628.9 ×1.2 m
m
Mf =
12
Mf =1275.47 N∗m

E. F
σ aⅆm =
F .S
180∗106 Mpa
σ aⅆm =
3
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 60

σ aⅆm =60 MPa

Mf
σ max=
w
1275.47 N∗m
σ max=
2.683∗10−5 m3
σ max=47.54 MPa

El esfuerzo máximo debe ser menor al esfuerzo admisible


σ max <σ aⅆm
47.54 MPa<60 MPa

3.5.13 Viga estructural

1° tramo de la viga

2° tramo de la viga
0.8 m

Perfil = IPE 270


Largo requerido = 4m
kg
Peso = 36.1 x 4m = 144.4 kg
m
w = 429 c m3=¿ 4.29∗10−4 m3
Calidad = ASTM A36
Esfuerzo fluencia 250 MPa
Factor de seguridad = 3 (por tabla)
1° tramo de carga sobre la viga:
Cuña = 31.086 kg
Carga para partir el trozo = 1035 kg
2 cilindros = 25.4 kg
1 cilindro =11.3 kg
Perfil del arco = 24.28 kg
Trozo = 54 kg
Mesa inclinada = 75.75 kg
Sistema de elevación = 43.35 kg
kg
Perfil mesa sobre viga = 8.59 x 6.7m = 57.553 kg (se
m
considera una distancia de 1.2m)
m
Total = 1357.719 kg x 9.81 = 13319.22 N
s2
2° tramo de carga sobre la viga:
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 61

b × h=F

13319.22 N
h=
1.2

N
h=11099.35
m

q × L2
Mf =
12

N
11099.35 ×1.22 m
m
Mf =
12

Mf =1331.922 N∗m

E. F
σ aⅆm =
F .S

250∗106 Mpa
σ aⅆm =
3

σ aⅆm =83.33 MPa

Mf
σ max=
w

1331.922 N∗m
σ max=
4.29∗10−4 m3

σ max=3.10 MPa

El esfuerzo máximo debe ser menor al esfuerzo admisible


σ max <σ aⅆm
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 62

3.10 MPa<83.33 MPa


Se considero solo el primer tramo de estudio, ya que es el que posee mayor carga
y por lo tanto un mayor momento flector, al obtener la comparación de los
esfuerzos se determinó la viga adecuada para el proyecto (IPE 270).

3.5.14 Pasadores desde vástago a base superior de la cuña

Norma = SAE 1045


Esfuerzo fluencia = 310 MPa
Factor de seguridad = 4 (por tabla)
m
Fuerza cortante (V) = (1035 kg + 31.086 kg) x 9.81 = 10458.3 N /2 =
s2
5229.152 N

E.F
τ=
F .S
6
310∗10 Mpa
τ=
4
τ =77.5 MPa

v
τ=
2A

5229.152 N
2 A= 6
77.5∗10 Mpa
−5
6.75∗10
A=
2


−5
3.375∗10
r=
π
−3
r =3.28∗10 m

−3
3.28∗10 m x 2 x 1000=6.55 mm diámetro del pasador (2)

3.5.15 Pasador del cilindro a estructura

Norma = SAE 1045


Esfuerzo fluencia = 310 MPa
Factor de seguridad = 4 (por tabla)
Carga para un solo cilindro:
Carga necesaria para el trozado = 517.5kg
Cilindro = 12.7 kg
Cuña = 15.543 kg
m
s

Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 63

τ =77.5 MPa

v
τ=
2A

5353.73 N
2 A= 6
77.5∗10 Mpa
−5
6.9∗10
A=
2

r=
√3.45∗10−5
π
−3
r =3.31∗10 m

−3
3.31∗10 m x 2 x 1000=6.63 mm diámetro del pasador (2)

3.6.1. Técnicas de Análisis de Fallas.

Para analizar las distintas fallas de nuestro equipo usaremos análisis de


vibraciones debido a que el motor trabaja a distintas revoluciones y esto podría
provocar alguna soltura mecánica.
También realizaremos inspecciones de las soldaduras con tintas
penetrantes para que no cause mayor daño en la estructura y en conjunto
podríamos verificar algunos parámetros con inspecciones visuales periódicas.
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 64

3.6.2. Modo de Análisis y Efectos de Falla Críticos (FMECA).

3.7 Consideraciones asociadas a las normas ambientales.

El uso del petróleo Diesel es de suma importancia para nuestro


proyecto ya que es el método de alimentación de nuestro motor de
combustión interna.

“El Petróleo Diésel Grado B-2 se define como aquel


destilado medio derivado del petróleo que se utiliza como combustible en motores
estacionarios, calderas, maquinaria agrícola y minera y otros equipos técnicos del
uso doméstico e industrial. En caso alguno el Petróleo Diésel Grado B-2 se podrá
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 65

destinar a vehículos motorizados que transiten por las calles, caminos y vías
públicas en general.” (Ministerio de Energía, 2013)

Esto estipula el uso correcto de los tipos de combustibles según el uso


que se le estime conveniente, dependiendo del vehículo donde se decida ocupar,
en el caso del proyecto el combustible será petróleo diesel grado b-2, esto está
normado por la Nch 62 (Ministerio de Energía, 2013)

Reglamento para el control de gases contaminantes en motores de


combustión internas.

Artículo 1°. - El presente reglamento establece los aspectos normativos y técnicos


para el control de la emisión de contaminantes evacuados por el tubo de escape
de vehículos motorizados de combustión interna, que operen según el sistema
Diesel (petroleros) o ciclo Otto (bencineros) de dos y cuatro tiempos.

    Artículo 2°.- Para la aplicación de las normas de control del presente


reglamento se requerirá, previamente, que el Servicio de Salud que corresponda,
declare que la contaminación atmosférica de un área determinada ha alcanzado, o
se ha detectado que en el breve plazo alcanzará un nivel de saturación que
exceda las concentraciones de contaminantes establecidas en la "Norma de
Calidad de Aire", contenida en la resolución N° 1.215, de 22 de Junio de 1978,
sobre "Normas Sanitarias Mínimas Destinadas a Prevenir y Controlar la
Contaminación Atmosférica", del Delegado de Gobierno en el ex Servicio Nacional
de Salud. (chile, 1978)
3.8 Consideraciones asociadas a las normas de seguridad.

Proceso manual
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 66

Actualmente en el proceso manual existen factores de riesgos asociados a el


personal, para disminuir todo tipo de daño o peligro incluiremos una AST en el
cual se basará hasta el momento que se incluya el partidor a la faena.

Actividad Pasos a Riesgo Daño Medida


seguir especifico potencial preventiva
Antes de Buscar viento Cuña salta en Amputación 1-Uso de
poner cuña del trozo algún lugar de dedos, guantes.
del cuerpo corte de piel, 2-Zapatos de
o fractura seguridad de
caña alta.
3-oberol
Antes de usar Ponerse en Combo puede Fractura o 1-Zapatos de
el combo un lugar caerse esguince seguridad.
cómodo y con 2-Overol.
el cuerpo 3-Guantes.
firme.
Antes de Ponerse Temperaturas Insolación o 1-Bloqueador
trabajar bloqueador muy altas quemaduras solar.
solar y Epp de primer 2-Agua.
grado. 3-Gorro o
casco.
4-Antiparras.
5-Oscuras.
Volteo de Limpiar borde Caída Muerte, 1-Certificación
madera y buscar el inesperada. fractura o de volteo.
lado de donde amputación. 2-Epp.
se dejará
caer.

Proceso Mecanizado
Al incluir el partidor a la faena también existen riesgos asociados, tales
como daños potenciales en las cuales se necesitan medidas preventivas. A
continuación, se presentará una tabla AST.

Actividad Pasos a Riesgo Daño Medida


seguir Especifico Potencial Preventiva
Capítulo III: “Calculo y Estudio Técnico del proyecto” 67

Antes de Poner e Aplastamiento Golpe, 1-zapatos de


utilizar la instalar en o choque amputación o seguridad.
maquina lugar seguro fractura 2- guantes.
3- cuñas para
ruedas.

operación de Saber Vuelco o Hematomas, 1-Conocer


la maquina dimensiones tropiezo perforación o límites de la
de la maquina fractura máquina.
Operación Mantener Aplastamiento Amputación, 1-Buen
de la extremidades o tropiezo fractura o posicionamiento
maquina fuera de la inesperado muerte en la máquina.
zona de corte. 2-Uso de
guantes.
3-Uso de casco.
Capítulo IV

Estudio Económico-
Financiero de la Propuesta de
Mejoramiento
Capítulo IV: “Estudio Económico-Financiero de la Propuesta de
Mejoramiento”
Conclusiones
Conclusiones 71

Conclusiones
Bibliografía
Bibliografía 73

Bibliografía

Ministerio de Energía. (18 de Octubre de 2013). Biblioteca del Congreso Nacional.


Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1038133

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. (11 de Marzo de 2020). Biblioteca


del Congreso Nacional. Obtenido de www.bcn.cl:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=249803

Ministerio del Interior. (29 de Marzo de 1988). Biblioteca del Congreso Nacional .
Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional :
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8894

Ortega, V., Reyes, R., Schueftan, A., Rojas, F. (2016)


Contaminación atmosférica: Atacando el síntoma, no la enfermedad.
Análisis de los sistemas de calefacción residencial y los programas de
descontaminación atmosférica en la Región de Los Ríos. BES nº3.

INFOR. 1986. Especies Forestales Exóticas de Interés Económico Para Chile. 168
p
Glosario
Glosario 75

Glosario

Cuña: Es una herramienta de forma triangular, sirve para separar dos objetos o
partes de un objeto.

Trozo: pedazo de una cosa considerada del resto.

Faena: actividad, tarea o trabajo que se requiere esfuerzo corporal.

Volteo: actividad que consiste en derribar árboles en pie.

Válvula: es un instrumento de regulación y control de fluido.

Mantenimiento: es el objetivo de preservar un objeto o restaurarlo a un estado en


el cual se lleva a cabo el funcionamiento.

Humedad: agua que se impregna al cuerpo o el vapor presente en la atmosfera.

Madera: es el material que constituye la mayoría del tronco de un árbol.

Plantación: acción de plantar en un sistema agrario.

Raleo: reducir gradualmente la cantidad de árboles en una plantación para


concentrar el crecimiento en mejores individuos.

Tractor: vehículo autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques


o cargas grandes.

Winche: dispositivo mecánico compuesto por un rodillo o cilindro giratorio de eje


vertical impulsado manual o mecánicamente.

Astillado: fragmento irregular que salta de una materia, especialmente la madera


o que queda en ella al partirla o romperla con fuerza.

Metro cubico: unidad de volumen. Se corresponde con el volumen de un cubo de


un metro de arista.

Rumas: gran cantidad de cosas dispuestas con o sin orden sobre ellas.

Densidad: relación entre la masa y el volumen de una sustancia.

Temperatura: grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmosfera.


Glosario 76

Combo: es una herramienta similar a un martillo que consiste en una gran cabeza
metálica.
Masa: magnitud física y propiedad general de la materia que expresa la inercia o
resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo.
Grado: estado, valor o calidad susceptible de variación dentro de una serie, un
proceso o una escala ordenada.
IPE: producto laminado cuya sección normalizada tiene forma de I, también
denominadas doble T.
Combustible: sustancia o materia que al combinarse con oxigeno es capaz de
reaccionar desprendiendo calor.
RPN: Numero de prioridad de riesgos.
Anexos
Anexos 78

ANEXO N°01: “ENTREVISTA DUEÑA DEL PREDIO”


Anexos 79

ANEXO N°02: “ENTREVISTA CAPATAZ DE FAENA”


Anexos 80
Anexos 81

ANEXO N°03: “TABLA MEDICIONES PROPIAS DE DIAMETRO Y


HUMEDAD EN FAENA LA JUNTA, LOS LAGOS”
Muestra Humedad (%) Diámetro (cm)

1 44 27

2 55 28,5

3 31 25

4 36 30

5 42 31

6 40 31

7 49 26

8 55 22

9 47 30

10 39 28

11 31 29

12 60 25

13 41 42

14 32 43

15 60 46,5

16 59 46

17 65 26

18 41 37

19 58 36

20 52 28

Elaboración Propia, 2021


ANEXO N°04: “IMÁGENES DE MEDICIONES DIÁMETRO”
Anexos 82

Elaboración Propia, 2021

ANEXO N°05: “IMÁGENES DE MEDICIONES HUMEDAD”


Anexos 83

Elaboración Propia, 2021


Anexos 84

ANEXO N°06: “CIRCUITO HIDRÁULICO EN PROGRAMA


FLUIDSIM”

Elaboración Propia, 2021


Anexos 85

ANEXO N°07: “TABLA PROPIEDADES DE LOS ACEROS SAE1010


Y SAE1045”
Anexos 86

ANEXO N°08: “TABLA PROPIEDADES DE LOS ACEROS A270ES


Y ASTM A36”

Catálogo AZA, 2020

ANEXO N°09: “TALA DE FACTOR DE SEGURIDAD DE LOS


ACEROS ESTRUCTURALES”
Anexos 87

ANEXO N°10: “PRONTUARIO DE ESFUERZOS Y


DEFORMACIONES EN VIGAS”

Información obtenida desde el libro “Prontuario de resistencia


de materiales” publicado por Goulet, Jean, Boutin, Jean-Pierre
Anexos 88

ANEXO N°11: “Plan de mantenimiento preventivo”

Encar
N° Tarea Descripción Frec.
gado

1 Revisión de nivel de aceite Entre las 06:30 am y 07:00am antes de comenzar a operar el
hidráulico. partidor.

2 Revisión de nivel de Diesel. Antes de comenzar la jornada laboral y durante el día.

OPERADOR
DIARIO
3 Inspección visual de fugas Antes del comenzar la jornada laboral y durante todo el día.
de aceite o Diesel

4 Revisión nivel aceite motor. Entre las 6:30 am y 07:00 antes de comenzar la jornada laboral.

5 Limpieza del equipo partidor Al finalizar la jornada se ejecuta la limpieza de todo el equipo.

6 Revisión de uniones o acoples

E
SEMANALMENT

OPERADOR O TECNICO ESPECIALIZADO


de mangueras hidráulicas.
Debido a su vibración puede ocasionar soltura mecánica.

7
Revisión de aire en ruedas El equipo al estar expuesto al sol, su aire disminuye en ruedas.

8 Debido a la vibración puede ocasionar soltura mecánica.


Revisión tuercas de masa.

10 Revisión de pernos y Al tener trabajo continuo y provocar vibración podría obtener una

Días
15
tuercas de todos los soltura mecánica en tuercas o pernos de los componentes.
componentes

11 Inspección visual de Se inspecciona de manera visual todos los cordones de soldadura

Mensualmente
soldaduras y si detecta fisura, se aseguraría con ensayo de tintas
penetrantes.

12 Inspección visual de Al estar en constante vibración podría ocasionar alguna


soportes de motor imperfección los soportes del motor

13 Realizar cambio de aceite de motor al cumplir las horas de uso.


Cambio de aceite de motor

14 Cambio de aceite hidráulico Realizar cambio de aceite hidráulico cada vez que se cumplan las
horas de uso.

15 Cambio de filtro hidráulico Realizar cambio de filtro hidráulico con el cambio de aceite.

16 Alineación de motor y Aplicar alineación laser.


mes
Se

bomba hidráulica.
Anexos 89

ANEXO N°12: “CATÁLOGO VIGA IPE ACENOR”

Elaboración Propia, 2021

Catálogo ACENOR, 2021


Anexos 90

ANEXO N°13: “CATÁLOGO PLATINAS AZA”

Catálogo AZA, 2020

ANEXO N°14: “CATÁLOGO PERFILES 50x50x4mm y 50x50x3mm


PRODALAM”
Anexos 91

Catálogo PRODALAM,
ANEXO N°15: “CATÁLOGO PERFILES 50x150x2mm 2021
PRODALAM”

Catálogo PRODALAM, 2021


ANEXO N°16: “COTIZACIÓN MANGUERAS HIDRÁULICAS EN
SIMMA”
Anexos 92

ANEXO N°17: “COTIZACIÓN CILINDRO HIDRÁULICO VIGNOLA”


Anexos 93

ANEXO N°18: “COTIZACIÓN DE PERFILES ESTRUCTURALES


PRODALAM”
Anexos 94

ANEXO N°19: “COTIZACIÓN DE PERFILES Y VIGAS


ESTRUCTURALES ACENOR”
Anexos 95

ANEXO N°20: “COTIZACIÓN DE COMPONENTES HIDRÁULICOS


EN DUCASSE”
Anexos 96

ANEXO N°21: “COTIZACIÓN DE COMPONENTES HIDRÁULICOS


DUCASSE”
Anexos 97

ANEXO N°22: “COTIZACIÓN DE PERFILES ESTRUCTURALES


FERRETERIA SUR”
Anexos 98

ANEXO N°23: “COTIZACIÓN DE MOTOR 7HP”

ANEXO N°24: “COTIZACIÓN KIT PAQUETE DE RESORTES”


Anexos 99

ANEXO N°25: “COTIZACIÓN LLANTA ARO 13”

ANEXO N°26: “COTIZACIÓN NEUMÁTICO 13”

También podría gustarte