Está en la página 1de 67

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DEL DENGUE EN


PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD
FORTALEZA ATE - VITARTE 2017

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA


ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA CON MENCION
EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

AUTORA: LIC. ROXANA CCASA ESCOBAR

LIMA – PERÚ

2017

1
ÍNDICE

Pág.

CAPITULO I: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 4


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................ 4
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 7
1.2.1. Problema general .................................................................................................... 8
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................. 8
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 8
1.3.1. Objetivo general...................................................................................................... 8
1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................... 8
1.4. FINALIDAD E IMPORTANCIA........................................................................................... 8
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 10
2.1. BASES TEÓRICAS........................................................................................................... 10
2.1.1 FACTORES INTRÍNSECOS ....................................................................................... 21
2.1.2 FACTORES EXTRÍNSECOS ........................................................................................ 22
2.2. ESTUDIOS PREVIOS ...................................................................................................... 33
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 39
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA............................................................................. 43
3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS...................................................................................... 43
3.1.1 Hipótesis general.................................................................................................... 43
3.1.2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 43
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................... 43
3.2.1 Clasificación de variables ................................................................................ 43
3.2.2 Definición constitutiva de variables ................................................................ 44
3.2.3 Definición operacional de variables ................................................................ 45
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ................................................................................................. 46
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 46
4.1.1. Tipo ....................................................................................................................... 46

2
4.1.2. Nivel ...................................................................................................................... 46
4.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO ........................................................................ 47
4.2.1. Método ................................................................................................................. 47
4.2.2. Diseño ................................................................................................................... 47
4.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO .......................................................................... 48
4.3.1. Población............................................................................................................... 48
4.3.2. Muestra y muestreo.............................................................................................. 49
4.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................................... 50
CAPÍTULO V: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .............................. 52
5.1. TECNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................. 52
5.2. PLAN DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS .............. 53
CAPÍTULO VI: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 54
6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 54
6.2. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 55
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 57
ANEXOS ................................................................................................................................... 60
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................. 61
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL DENGUE .............................................. 63

3
CAPITULO I: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El dengue es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo;

la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 8 millones de personas

se infestan anualmente y 20 mil, mueren como consecuencia del dengue

Hemorrágico.

En las últimas décadas ha aumentado considerablemente la incidencia de

dengue en el mundo. Dos mil quinientos millones de personas —más del 40%

de la población mundial están en riesgo de contraer el dengue. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se produce

entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el

mundo. Cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue grave —niños

en una gran proporción— necesitan hospitalización. Aproximadamente un

2,5% fallecen (OMS, 2012).

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito de la especie

Aedes Aegypti infectado por alguna de los cuatro virus del dengue. La

enfermedad afecta a los habilitantes de zonas tropicales y subtropicales. Los

síntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 días tras la picadura infecciosa.

La enfermedad se manifiesta como un síndrome febril y afecta a lactantes,

niños pequeños y adultos.

4
Los síntomas varían en el dengue clásico, desde una fiebre moderada hasta

una fiebre alta incapacitante con cefaleas intensas, dolor retro orbitario, dolor

muscular y articular, y exantema.

No existen fármacos antivíricos específicos contra el dengue. Es importante

mantener al paciente hidratado. No se recomienda la utilización de ácido

acetilsalicílico (por ejemplo, aspirina) o antiinflamatorios no esteroides (por

ejemplo, ibuprofeno) (Reyes, 2010).

El dengue hemorrágico (fiebre, dolor abdominal, vómitos hemorragia) es una

complicación potencialmente mortal que afecta principalmente a los niños. El

diagnóstico temprano y una buena atención clínica a cargo de médicos y

enfermeras con experiencia aumentan la supervivencia de los pacientes. Sin

embargo en algunas zonas aún se prefieren tratar estos casos en casa tal vez

por creencias o por desconocimiento de los padres.

El Aedes Aegypti es una especie diurna con mayor actividad a media mañana

y poco antes de oscurecer. Vivé y deposita sus huevos en los alrededores e

inferior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de

agua, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase

de agua.

Otros factores que influyen en la propagación del dengue además de los ya

mencionados, es por ejemplo la economía de las familias al no contar con

5
servicios básicos, como el agua potable en ciertas zonas. Así mismo la

infraestructura y ubicación de la vivienda (Reyes, 2010).

En el Perú, los primeros casos de dengue epidémico fueron reportados en la

Amazonía (Iquitos, Pucallpa y Tarapoto) en 1990 (7 858 casos en total),

aislándose el virus dengue serotipo 1 (DENV-1) (Phillips, 1993). Luego, el

dengue se ha extendido en el país desde el Oriente hacia el Occidente y de

Norte a Sur. En 1991, se notificaron epidemias en Tingo María y Chancha

mayó; en 1992, en Tumbes; y en 1993, en Piura. En 1995 se presentó el primer

reporte del virus dengue 2 (DENV-2) en nuestro país durante un brote ocurrido

en Iquitos y Pucallpa y en tres ciudades de la Costa Norte: Tumbes, Máncora

y Los Órganos (Watts et al., 1998), los resultados del análisis filogenético de

las secuencias del DNA del DENV-2 mostraron que las cepas pertenecían al

genotipo americano y diferían de las cepas del sudeste asiático (Porter et al.,

1997).

En el C.S. Fortaleza del distrito de Ate-Vitarte, comprendido en la jurisdicción

de la DISA IV Lima Este 2017, se viene observando la presencia de pacientes

de zonas aledañas, como por ejemplo AA.HH Túpac Amaru, que acuden al

médico presentando un cuadro sintomático asociado a la enfermedad del

dengue En tales zonas, ubicadas en la jurisdicción del mencionado Centro de

Salud, se ha comprobado la presencia del foco infeccioso como consecuencia

de prácticas inadecuadas de prevención que acostumbran desarrollar sus

6
pacientes: el agua acostumbran almacenarla en recipientes o baldes sin cubrir

y por varios días, lo cual facilita reproducción de mosquitos agentes del

dengue. Los pacientes piensan que sin cubrir los baldes no se van a

contaminar con el dengue. Algunos brotes de dengue se confirmaron con el

3% de pacientes focalizados del reporte de lima 2013. Alerta amarilla que

Minsa tiene para esta zona, donde el problema fundamental es la presencia

del vector y las condiciones que favorecen su reproducción, además por

considerarse aún una zona urbano marginal debido a que adolecen de ciertos

servicios básicos, como la falta de abastecimiento de agua constante; también

las condiciones climatológicas favorecen la presencia del mosquito, así como

el tipo y el mantenimiento de recipientes.

Por las razones antes expuestas, el presente proyecto será determinar las

características de los factores de riesgo del dengue, así como establecer la

relación que guarda con las prácticas de prevención del dengue que

desarrollan los pacientes que acuden al Centro de Salud Fortaleza del distrito

de Ate-Vitarte.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

7
1.2.1. Problema general

¿Qué relación existe entre factores de riesgo y prevención del dengue en

pacientes atendidos en el Centro de Salud Fortaleza Vitarte 2017?

1.2.2. Problemas específicos

1.- ¿Qué relación existe entre los factores de riesgo intrínsecos y Prevención

del dengue en pacientes atendidos del Centro de Salud Fortaleza del distrito

de Vitarte 2017?

2.- ¿Qué relación existe entre los factores de riesgo extrínsecos y la

prevención del dengue en pacientes atendidos del Centro de Salud Fortaleza

del distrito de Vitarte 2017?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar los factores de riesgo y la prevención del dengue en pacientes

atendidos del Centro de Salud Fortaleza del distrito de Ate Vitarte 2017

1.3.2. Objetivos específicos

1.- Identificar los factores de riesgo intrínsecos y prevención del dengue en

pacientes atendidos del Centro de Salud Fortaleza del distrito de Ate Vitarte

2017

2.- Identificar los factores de riesgo extrínsecos y prevención del dengue en

pacientes atendidos del Centro Salud Fortaleza del distrito de Vitarte 2017

1.4. FINALIDAD E IMPORTANCIA

8
La finalidad de este proyecto de investigación es determinar la relación que

existe entre los factores de riesgo: intrínsecos y extrínsecos con las prácticas

de prevención del dengue que desarrollan los pacientes que acuden al Centro

de Salud Fortaleza del distrito de Ate-Vitarte.

Por otro lado, cabe resaltar el hallazgo de Cárdenas (2008), en cuanto a que,

“las características físicas de la comunidad y de las viviendas, el inadecuado

abastecimiento de agua intra domiciliaria, así como el desconocimiento de la

mayoría de los pacientes sobre aspectos importantes de la enfermedad como

el hábitat, los criaderos del mosquito y alguna de sus medidas preventivas; y

las inadecuadas prácticas de éstas, predisponen al poblador a contraer

dengue con el consecuente rebrote de la enfermedad” (p. 9). Por tales

razones, esta investigación es de importancia dado el hecho de conocerse que

el dengue es una enfermedad que se mantiene a lo largo de tiempo en valores

moderados, el brote o aumento de casos podría significar una epidemia no

solo a niveles de espacios geográficos tropicales, sino también cabe el riesgo

de que en un futuro se pueda extender a territorios donde este no sea el clima

acostumbrado para su proliferación.

Por ende, existe la necesidad de identificar cuáles son las causales que

propician dicha enfermedad para una oportuna intervención, pues, al conocer

con detalle los factor de riesgo intrínseco que presentan los pacientes, se

podrá diseñar un programa preventivo promocional sobre la enfermedad del

dengue en los pacientes del Centro de Salud Fortaleza - Vitarte.

9
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. BASES TEÓRICAS

El dengue y su prevención

El dengue es una enfermedad que suele presentarse en forma de grandes

epidemias, propagándose con rapidez afectando así a gran número de

personas en el curso de cada epidemia y reduciendo considerablemente la

productividad laboral pero, sobre todo, segando muchas vidas.

El dengue apareció en el Perú en forma epidémica en el año 1990 en las

ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, notificándose así en 1991 casos en

Tingo María y Chanchamayo, y en 1992 en Tumbes. En abril del 2005 se

evidenció numerosos casos de pacientes con síntomas de dengue en la

capital, siendo los distritos más afectados Carabayllo, Puente Piedra,

Independencia, Comas y San Juan de Miraflores (MINSA, 2001). La mortalidad

del dengue puede llegar al 20% si no se diagnostica y trata correctamente a

los enfermos. MINSA-Oficina General de Epidemiología.

Se considera el dengue una enfermedad aguda producida por un virus llamado

Dengue Virus del cual hay 4 serotipos diferentes (DENV-1, DENV-2, DENV-3

y DENV-4), que se trasmite por un mosquito llamado Aedes aegypti. Como

muchas de las enfermedades producidas por virus, puede no tener síntomas

o traducirse en una serie de manifestaciones clínicas o incluso la muerte.

10
El causante de la enfermedad es el dengue virus, éste pertenece al grupo de

los arbovirus (se llaman así porque son virus transmitidos por artrópodos), a la

familia de los flaviviridal, es de género flavivirus y especie dengue.

La partícula viral del dengue es de forma esférica y mide entre 40 y 60 nm de

diámetro. Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E,

principalmente, y proteína M) que cubre completamente la superficie del virus.

El material genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de

simetría poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30 nm.

Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-

2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo

contra el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de

corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses.

Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática,

enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte,

dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos (San Martín y

Prado, 2004).

Los síntomas comunes de un paciente de dengue clásico son fiebre, fatiga,

erupción cutánea, dolor de cabeza, dolor retro-ocular (dolor detrás de los ojos),

artralgia (dolor articular) y mialgias (dolor muscular), náuseas, vómitos y

leucopenia (deficiencia anormal de los leucocitos que circulan en la sangre).

Los casos más extremos pueden incluir hemorragia severa, pérdida de

11
conciencia y función anormal del hígado y del cerebro (Rigau-Pérez et al.,

1998). Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan después de un curso

clínico benigno y de resolución espontánea, un porcentaje pequeño progresa

a casos graves, caracterizada principalmente por aumento de la permeabilidad

vascular, con hemorragia o sin ella. La rehidratación intravenosa es el

tratamiento de elección en los casos graves; esta intervención ayuda a reducir

la tasa de letalidad a menos de 1%. Es muy difícil predecir cuál grupo progresa

de la forma no grave a la grave de la enfermedad, lo que genera gran 7

preocupación ya que un tratamiento apropiado y oportuno puede evitar que se

desarrollen condiciones clínicas más graves. Los cambios actuales en la

epidemiología del dengue, conducen a problemas con el uso de la actual

clasificación de la OMS. Las infecciones sintomáticas por el virus del dengue

se agruparon en tres categorías: fiebre indiferenciada, fiebre por dengue y

fiebre hemorrágica por dengue. Además, esta última se clasificó en cuatro

grados, según su gravedad, en donde los grados III y IV corresponden al

síndrome de choque por dengue (WHO, 1997). Ha habido muchos informes

sobre dificultades en el uso de esta clasificación (Guha-Sapir, 2005; Deen,

2006; Rigau-Perez, 2006), los cuales se resumen en una revisión sistemática

de la literatura (Bandyopadhyay, 2006). Las dificultades en la aplicación de los

criterios clínicos para la fiebre hemorrágica por dengue, junto con el aumento

en los casos de dengue clínicamente graves que no cumplen con los estrictos

criterios para ese diagnóstico, llevaron a solicitar que se reconsiderara la

clasificación. Actualmente, la clasificación de fiebre por dengue/fiebre

12
hemorrágica por dengue/síndrome de choque por dengue continúa

utilizándose ampliamente (WHO, 1997).

Aspectos epidemiológicos

“El mosquito conocido como Aedes aegypti (Linneus, 1762) es el causante de

transmitir varias enfermedades como el Dengue y la Fiebre Amarilla entre

otras” (MINSA, 1996). El vector es un artrópodo que transfiere un agente de

una fuente de infección a un huésped susceptible.

El Aedes.aegypti, como todos los mosquitos, tiene dos etapas bien

diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas

diferentes: (huevo, larva y pupa) y fase aérea o de adulto o imago.

Las hembras de estos vectores son hematófagas, es decir chupan sangre y es

en ese momento cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad. Los

machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su

alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de las

hembras para realizar el apareamiento. Están predominantemente asociados

al hábitat humano.

El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja

intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.)

o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia

muestran que hay dos periodos de mayor actividad, más durante el alba que

por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la

13
posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo

modificar su actividad y picar aún en horas de la noche y en el día.

El periodo de vida del mosquito adulto o de imago se ve afectada por las

características climáticas, principalmente la temperatura, pues condicionan

sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. A una temperatura

inferior a 4°C o superior a los 40°C generalmente no sobreviven. El Aedes.

aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días,

su ciclo para poner huevecillos es de aproximadamente cada tres días.

“El mosquito del dengue se posa en el interior de las viviendas, en locales

cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior eligen los lugares frescos y en

sombra. Las hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro y en los

alrededores de las casas, escuelas, etc.” (MINSA, 2001).

Los mosquitos se crían en toda clase de recipientes en los que se acumula

accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Dentro

de sus criaderos favoritos vale citar a barriles, frascos, ollas, baldes, floreros,

tanques, cisternas, botellas, latas, bandejas, hueco de árboles y otros muchos

sitios en los que se acumula o deposita el agua.

Modo de transmisión

“La transmisión de la enfermedad es indirecta, a través del vector biológico

mencionado. Se realiza por la picadura de una hembra de Aedes Aegypti

infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona

14
con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar

a otras personas, que a su vez enferman, con lo que la cadena se perpetúa”

(MINSA, 2001).

A partir del momento en que el mosco transmite el virus, éste pasa por un

proceso de incubación que tarda aproximadamente 15 días, durante los cuales

el paciente no presenta ningún tipo de signo o síntoma.

No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen

infectar a los mosquitos desde el día anterior hasta el final del período febril

que es, en promedio, de unos cinco días. El mosquito se vuelve infectante de

8 a 12 días después de alimentarse con sangre, y así continua durante toda

su vida.

La enfermedad puede presentarse en forma leve como dengue clásico, en

forma más severa como dengue hemorrágico o en su presentación más grave,

síndrome de choque por dengue.

Las manifestaciones del dengue varían desde el proceso asintomático, a la

fiebre indiferenciada o el dengue clásico llamado también “fiebre rompe

huesos”, al dengue hemorrágico.

Tipos de dengue y sus manifestaciones clínicas

Dengue clásico

15
Las manifestaciones dependen de la edad del paciente. Los lactantes y

preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con erupción

maculo – popular.

Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril de

intensidad variable que puede asociarse a cefalea o vómitos, así como dolores

en el cuerpo.

La fiebre puede ser alta y presentarse repentinamente, hay dolor intenso de

músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, algunos enfermos pueden

presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y

en otras partes, también puede presentarse la pérdida del sentido del gusto y

del apetito.

Estos síntomas se presentan entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la

picadura, y pueden durar de 3 a 7 días.

Dengue hemorrágico

Los síntomas más frecuentes son: temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días,

sangrado en diferentes partes del cuerpo (nasales, bucales o gingivales),

dificultad de respiración, inflamación en la cara, enrojecimiento de la cara,

vómito o diarrea, alteraciones en la presión, falta de apetito, palidez,

sudoración y sueño, sed exagerada (boca seca), llanto continuo,

desvanecimiento, la piel se torna pegajosa, fría y pálida, presencia de insomnio

e inquietud.

16
Medios de diagnóstico del dengue

El dengue se diagnostica con la integración de las características clínicas de

la enfermedad y el estudio serológico para confirmar la presencia de

anticuerpos o la identificación del serotipo del virus dengue.

La muestra de sangre para identificar los anticuerpos contra el virus dengue

se debe tomar a todo enfermo con sospecha de dengue entre el octavo y

quinceavo día de iniciado los síntomas (fiebre).

No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las

personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con

aspirina. Deben también descansar, tomar líquidos y consultar un médico.

Prevención del dengue

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el cambio de

comportamiento en salud

“A pesar de los conocimientos acumulados sobre la enfermedad y su

patogenia y los avances en el desarrollo de vacunas, el control del mosquito

vector continúa siendo aún hoy la única herramienta eficaz para controlar la

transmisión” (Roses y Guzmán, 2007).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana

de la Salud (OPS) han establecido cuatro elementos básicos o principios que

son necesarios para controlar el dengue. Ellos son:

17
- La voluntad política de los gobiernos.

- La coordinación intersectorial.

- La participación activa de la comunidad.

- El fortalecimiento de las leyes sanitarias nacionales (Kouri, 2006).

La nueva generación de programas de prevención y control del dengue en

América respalda estos principios, complementado con acciones

encaminadas a lograr la adecuada vigilancia y el control de la transmisión con

un enfoque eco sistémico.

En cuanto a la voluntad política, esta debe manifestarse mediante campañas

intensivas de control del vector, tanto preventivas como durante las epidemias.

Las autoridades sanitarias nacionales deben reaccionar de inmediato ante el

riesgo de epidemia de dengue, sin esperar a que ocurran muertes. Sin

embargo, numerosas actividades, tales como el suministro de agua potable,

su adecuado almacenamiento y la disposición de residuos líquidos y sólidos,

no dependen de las estructuras del sistema de salud. En muchas ocasiones,

estos servicios son privados y, aunque las entidades responsables obtienen

cuantiosas ganancias, no participan en las acciones dirigidas a controlar la

transmisión del dengue. Sin embargo, su participación es un factor

determinante para reducir los focos de cría del vector (Kouri, 2006).

18
En cuanto a la participación comunitaria, ya desde la conferencia de Alma Ata

en 1978 se afirmaba como uno de los principios y estrategias básicas para la

mejora de las condiciones de salud. Desde ese entonces, se han generado

múltiples experiencias en las que la participación ha sido uno de los ejes

estratégicos.

La participación comunitaria puede ser entendida tanto como un medio cuanto

como un fin. Las concepciones de participación comunitaria que la identifican

como un medio suelen definirla como un recurso para mejorar el alcance

de los programas hacia la población, obtener de ella la colaboración necesaria

para su ejecución y lograr cierto nivel de movilización de recursos locales para

mejorar la relación costo-eficacia del programa implementado. Las

concepciones de participación comunitaria que identifica a ésta como un fin la

definen como el proceso de empoderamiento de la comunidad, especialmente

de aquellos sectores que se encuentran en condiciones de mayor

marginalidad. El empoderamiento es un proceso a través del cual la gente

gana un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan su salud.

La participación comunitaria es uno de los ejes de la promoción de la salud

como política, para esto es necesario elaborar mecanismos de comunicación

para poner en práctica los conocimientos brindados. La comunicación social

en pro de la salud pública es el proceso de influencia social que proporciona

conocimientos, forja actitudes y promueve prácticas dirigidas a mejorar la

salud de la población, pueden favorecer cambios y formar, fortalecer y educar

19
a la población y serán más eficaces cuanto más precisa sea la identificación

del mensaje, del público destinatario y de los medios y canales de

comunicación (San Martín y Prado, 2004).

La premisa establecida por la OMS “la información (conocimientos) conduce a

cambios de comportamiento”, no es una verdad absoluta, pues la correlación

entre la información y la adquisición de nuevos hábitos de salud es débil, como

se ha demostrado en otros programas de salud pública adoptados a escala

mundial. Por ello el enfoque recomendado por la OPS/OMS para el dengue es

la situación de la información por la práctica, que en este caso es saber

ejecutar una intervención que permita reemplazar un comportamiento

insalubre por uno saludable con vistas a controlar una enfermedad (San Martín

y Prado, 2004).

FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN AL POBLADOR A

CONTRAER DENGUE “Riesgo es un concepto empleado para medir la

probabilidad de la futura ocurrencia de un resultado negativo, como la infección

por dengue o un brote de dengue. Esta probabilidad depende de la presencia

de una o más características del suceso”. OPS describe la identificación de los

factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad tiene como fin la

prevención; tales factores se conocen como factores de riesgo porque a mayor

exposición de la población corresponde mayor incidencia de tales eventos, lo

que implica un mayor riesgo. Algunos factores de riesgo son intrínsecos o

propios del individuo y otros son extrínsecos o propios del ambiente.

20
2.1.1 FACTORES INTRÍNSECOS

Se sitúa a nivel individual, considerándose el nivel de conocimientos y las

prácticas adecuadas de prevención y control del dengue por parte de la

población. Estos factores son los condicionantes inmediatos del potencial de

cambio de comportamientos. La disposición de actuar se define en función de

lo que la persona piensa sobre la susceptibilidad y gravedad y no en función

de la visión de la realidad del profesional. Susceptibilidad frente al Dengue “Es

un axioma de la psicología social que la percepción y la acción requieren una

motivación, es por ello, que el modelo de creencias en salud propone que las

acciones relativas a la salud están motivadas por un cierto cálculo entre el

grado de temor (amenaza percibida) hacia las consecuencias de cierto

comportamiento entre el beneficio percibido por realizar una acción que

elimine la amenaza”. Los Programas de Promoción de la Salud que emplean

estrategias participativas suelen moverse en el marco de la participación como

un medio. Para poder determinar si la población está en disposición de actuar

existen dos dimensiones, la vulnerabilidad o susceptibilidad y la percepción de

la gravedad. Percepción de la Susceptibilidad La susceptibilidad se refiere a

los riesgos subjetivos de contraer una condición. Percepción de la Gravedad

Las convicciones relativas a la gravedad de un determinado problema de salud

también pueden diferir de una a otra persona. El grado de gravedad se puede

estimar tanto por el grado de conmoción emocional que origina el pensar en

una enfermedad, como por los tipos de problemas que la persona cree que le

21
crearía una determinada condición de salud. La aceptación de la propia

susceptibilidad a una enfermedad que, además, se considere grave, despierta

en la persona una fuerza que lo conduce a la acción, pero no determina la

orientación particular que probablemente dará a su acción. En la orientación

que tendrá la acción influyen las creencias de las personas sobre la eficacia

relativa de las posibles medidas que conoce y que puede tomar para reducir

el riesgo de enfermedad al que se siente sometido. Para que la persona actúe

positivamente para prevenir una enfermedad tiene que tomar los aspectos

positivos como la factibilidad y eliminar todo aspecto negativo como considerar

a la acción molesta, costosa, desagradable, dolorosa. Evitando así

motivaciones de conflicto.

Los factores intrínsecos se sitúa a nivel individual, considerándose el nivel de

conocimientos y las prácticas adecuadas de prevención y control del dengue

por parte de la población (OPS, 1995). Estos factores son los condicionantes

inmediatos del potencial de cambio de comportamientos.

La disposición de actuar se define en función de lo que la persona piensa sobre

la susceptibilidad y gravedad y no en función de la visión de la realidad del

profesional.

2.1.2 FACTORES EXTRÍNSECOS

Cabe distinguir los factores biológicos tales como la presencia de los animales

portadores de microorganismos patógenos y los factores sociales. Por lo que

22
se determina que los Factores Sociales, tales como una urbanización no

planificada, las viviendas que carecen de protección y permiten el acceso de

los mosquitos, ausencia de abastecimiento de agua corriente individual, el uso

de tanques destapados para almacenar agua, el sistema inadecuado para el

almacenamiento de desechos sólidos, los patrones de migración temporal

(OPS ,1995)..

La enfermera juega un rol importante en la promoción de la salud y la

prevención de las enfermedades, participa conjuntamente con el equipo de

salud en actividades que promueven la Educación para la Salud mediante la

información, educación y comunicación a la población, en el hogar,

instituciones educativas y en los diferentes entornos sociales. Por ello,

entendemos la comunicación y educación para la salud como instrumentos

que permiten negociar, entre formas diferentes de entender, conocer y

comunicar, buscando desde allí apuntar a la consolidación de una cultura de

salud. La educación para la salud, incide sobre el proceso que lleva a las

personas a actuar de determinada manera frente a su salud, buscando que, a

través de un proceso de reflexión, se tomen actitudes más acordes con el

cuidado de la salud perdurable a través del tiempo. La educación para la salud

reconoce la existencia de un sujeto productor de información y no sólo receptor

de la misma. El personal de Enfermería se apoya en teorías, que le brindan

herramientas para el trabajo en campo, y por tanto para la construcción de un

modelo de intervención, entre ellas, la teoría de las etapas de cambio, la teoría

23
de las creencias de salud y la teoría de los discursos sociales. Cada una de

ellas aporta elementos para el diseño e implementación de intervenciones

educativo- comunicacionales que permiten mejorar la calidad de vida de la

población. En la prevención del dengue y el control del vector es importante

considerar la educación para la salud, ya que mediante ésta se educa a la

población sobre la enfermedad y sus medidas preventivas, y a la vez se

ejecuta actividades orientadas a cambiar las conductas desfavorables y

motivar a la población a cambios positivos para mejorar la calidad de vida.

Dentro de las prácticas que permiten prevenir el dengue tenemos:

Eliminación de criaderos de mosquito: Se da a través de las

tapaderas para los recipientes de agua, bien ajustados para evitar que el

mosquito pongan allí sus huevos. Los pisos de tierra favorecen la formación

de fosas sépticas llamadas también pozos negros, estos deben ser tapados, a

fin de que el mosquito no pueda establecer criaderos. La evacuación de

objetos en donde se pueda acumular agua accidental o deliberadamente.

También se puede eliminar los criaderos mediante la lucha biológica,

eliminando las larvas mediante el uso de plaguicidas, y por medio de las lucha

química, para las larvas en fase de desarrollo haciendo uso de larvicidas

(MINSA, 1996).

Cuidados del agua: Para las acciones de prevención y control del

dengue, se debe considerar los cuidados que la población debería dar al agua

24
de sus hogares. Estos son el tapado de los depósitos de agua, el lavado de

las mismas de manera frecuente y con cepillo o escobilla y la renovación

frecuente del agua que se encuentran acumuladas en otros recipientes

menores. Estas prácticas incluyen, pues, el agua almacenada para el consumo

en las actividades cotidianas del hogar y la que se encuentra acumulada

intencionalmente con otros fines, tales como la decoración (floreros,

maseteros, plantas en agua) o para el cuidado de los animales (Mazzetti et al.,

2004). Otra de las medidas para reducir el potencial de reproducción del vector

es la renovación del agua almacenada o acumulada con fines no relacionados

al uso humano en un plazo menor o plazo mínimo de reproducción del vector,

el cual, para fines educativo-comunicacionales, se ha fijado en tres días.

Como señalábamos anteriormente, el Aedes Aegypti se reproduce

depositando sus huevos en los depósitos de agua. El huevo se adhiere a las

paredes y bordes del recipiente e inician su ciclo reproductivo. Por ello, uno de

los comportamientos esperados en relación a la prevención y control del

dengue es el lavado mensual de los depósitos de agua con cepillo o escobilla.

Abatización: Mientras los huevos del Aedes Aegypti se eliminan

mediante el lavado adecuado de los depósitos de agua, este insecto en estado

larvario debe de eliminarse colocando en estos larvicidas, comúnmente

conocido como abate, y esta es una de las actividades de prevención del

dengue que ha venido desarrollando el MINSA en viviendas en zona de riesgo.

Cada vez que el depósito es limpiado o se renueva el lavado del mismo el

25
abate debe de ser colocado nuevamente. El objetivo del abate es eliminar las

larvas del Aedes Aegypti, que se desarrolla en los depósitos por estar mal

tapados o no llevar a cabo la limpieza con cepillo para eliminar los huevos del

vector (Mazzetti et al., 2004).

Prevención de las picaduras de mosquito: La gente puede

protegerse contra las picaduras de mosquito por algunos de los siguientes

medios: espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos, resultan eficaces

durante la estación de las lluvias tras la salida del sol o al caer la tarde. Los

mosquiteros de cama, esto permite proteger a los niños pequeños y a otras

personas que tengan que acostarse. La eficacia de estos mosquiteros puede

mejorar utilizando insecticidas en las cortinas, a fin de repeler o destruir el

mosquito. Uso de telas metálicas, ya que impiden el ingreso del mosquito a la

casa (MINSA, 1996).

Estas medidas preventivas no bastan si sólo se da a conocer en la población,

la OMS y la OPS señalan que para vencer la amenaza del dengue es

necesario que la comunidad se apropie de las medidas de control a partir de

sus propios puntos de vista, lo que llevaría a una participación activa por parte

de la población (San Martín y Prado, 2004).

A pesar de que la participación comunitaria es un elemento clave en la lucha

contra el dengue, es difícil que una comunidad pobre cuya población tiene un

26
bajo nivel cultural y educacional se preocupe por el control del vector cuando

su prioridad es luchar por su subsistencia (Kouri, 2006).

Factores de riesgo que predisponen al poblador a contraer dengue

“Riesgo es un concepto empleado para medir la probabilidad de la futura

ocurrencia de un resultado negativo, como la infección por dengue o un brote

de dengue. Esta probabilidad depende de la presencia de una o más

características del suceso” (OPS, 1995).

La identificación de los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad

tiene como fin la prevención; tales factores se conocen como factores de

riesgo porque a mayor exposición de la población corresponde mayor

incidencia de tales eventos, lo que implica un mayor riesgo (Londoña, 2004).

Algunos factores de riesgo son intrínsecos o propios del individuo y otros son

extrínsecos o propios del ambiente (Londoña, 2004).

1.- Susceptibilidad frente al Dengue

“Es un axioma de la psicología social que la percepción y la acción requieren

una motivación, es por ello, que el modelo de creencias en salud propone que

las acciones relativas a la salud están motivadas por un cierto cálculo entre el

grado de temor (amenaza percibida) hacia las consecuencias de cierto

comportamiento entre el beneficio percibido por realizar una acción que

elimine la amenaza” (Kerr, 1992).

27
Los Programas de Promoción de la Salud que emplean estrategias

participativas suelen moverse en el marco de la participación como un medio.

Para poder determinar si la población está en disposición de actuar existen

dos dimensiones, la vulnerabilidad o susceptibilidad y la percepción de la

gravedad (Mazzetti et al., 2004).

2.- Percepción de la Susceptibilidad

La susceptibilidad se refiere a los riesgos subjetivos de contraer una condición

(Kerr, 1992).

3.- Percepción de la Gravedad

Las convicciones relativas a la gravedad de un determinado problema de salud

también pueden diferir de una a otra persona. El grado de gravedad se puede

estimar tanto por el grado de conmoción emocional que origina el pensar en

una enfermedad, como por los tipos de problemas que la persona cree que le

crearía una determinada condición de salud (Kerr, 1992).

La aceptación de la propia susceptibilidad a una enfermedad que, además, se

considere grave, despierta en la persona una fuerza que lo conduce a la

acción, pero no determina la orientación particular que probablemente dará a

su acción.

28
En la orientación que tendrá la acción influyen las creencias de las personas

sobre la eficacia relativa de las posibles medidas que conoce y que puede

tomar para reducir el riesgo de enfermedad al que se siente sometido. Para

que la persona actúe positivamente para prevenir una enfermedad tiene que

tomar los aspectos positivos como la factibilidad y eliminar todo aspecto

negativo como considerar a la acción molesta, costosa, desagradable,

dolorosa. Evitando así motivaciones de conflicto en los individuos afectados

tales como los factores:

Factores Biológicos, tales como la presencia de los animales portadores de

microorganismos patógenos y los factores sociales (Londoña, 2004).

Factores Sociales, tales como una urbanización no planificada, las viviendas

que carecen de protección y permiten el acceso de los mosquitos, ausencia

de abastecimiento de agua corriente individual, el uso de tanques destapados

para almacenar agua, el sistema inadecuado para el almacenamiento de

desechos sólidos, los patrones de migración temporal (OPS, 1995).

Intervención educativa de la enfermera a nivel comunitario en actividades

preventivo promocional

La enfermera juega un rol importante en la promoción de la salud y la

prevención de las enfermedades, participa conjuntamente con el equipo de

salud en actividades que promueven la Educación para la Salud mediante la

información, educación y comunicación a la población, en el hogar,

29
instituciones educativas y en los diferentes entornos sociales. Por ello,

entendemos la comunicación y educación para la salud como instrumentos

que permiten negociar, entre formas diferentes de entender, conocer y

comunicar, buscando desde allí apuntar a la consolidación de una cultura de

salud.

La educación para la salud, incide sobre el proceso que lleva a las personas a

actuar de determinada manera frente a su salud, buscando que, a través de

un proceso de reflexión, se tomen actitudes más acordes con el cuidado de la

salud perdurable a través del tiempo. La educación para la salud reconoce la

existencia de un sujeto productor de información y no sólo receptor de la

misma (Mazzetti et al., 2004).

El personal de Enfermería se apoya en teorías, que le brindan herramientas

para el trabajo en campo, y por tanto para la construcción de un modelo de

intervención, entre ellas, la teoría de las etapas de cambio, la teoría de las

creencias de salud y la teoría de los discursos sociales. Cada una de ellas

aporta elementos para el diseño e implementación de intervenciones

educativo-comunicacionales que permiten mejorar la calidad de vida de la

población.

En la prevención del dengue y el control del vector, es importante considerar

la educación para la salud, ya que mediante ésta se educa a la población sobre

la enfermedad y sus medidas preventivas, y a la vez se ejecuta actividades

30
orientadas a cambiar las conductas desfavorables y motivar a la población a

cambios positivos para mejorar la calidad de vida.

Teorías de enfermería en la prevención del dengue

Hay ciertas teorías de enfermería que resultan apropiadas para la praxis del

profesional enfermero en la prevención del dengue. A continuación, se

describen brevemente las siguientes:

1- Florence Nightingale. Teoría del entorno

Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las

enfermeras. En 1852, Florence Nightingale, con su libro “Notas de

Enfermería”, sentó las bases de la enfermería profesional; Su espíritu de

indagación se basa en el pragmatismo. El objetivo fundamental de su modelo

es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce

la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones

posibles para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el medio ambiente,

creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados

cuidados de enfermería. Ella afirma que “hay cinco puntos esenciales para

asegurar la salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y

luz”.

31
Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria,

las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de

enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener

su independencia.

La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría

de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

METAPARADIGMAS:

Persona: ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una

enfermera, denominada por Nightingale como paciente.

Entorno: condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida.

Salud: bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla

como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

Enfermería: la que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene,

tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.

Epistemología: El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas

las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo

de un organismo. Nightingale describe cinco componentes principales de un

32
entorno positivo o saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor

suficiente, control de los efluvios y control del ruido.

Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en

los que el paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene,

luz, ruido y la eliminación.

Para Nightingale, el entorno psicológico puede verse afectado negativamente

por el estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire

limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la

enfermedad y la prevención de la misma.

2.2. ESTUDIOS PREVIOS

A nivel internacional

Lee et al. (2011). Singapur. “Conocimiento del dengue, actitudes y

prácticas de los médicos de atención primaria en Singapur”. Desarrollaron

un trabajo descriptivo sobre conocimiento, actitudes y práctica médica sobre

dengue en médicos de atención primaria en Singapur. El resultado fue un nivel

de conocimiento del 89,9%. Donde el 50% de los médicos utilizó pruebas

diagnósticas en los casos de dengue y el 75% utilizó serología para la

confirmación del diagnóstico. Existieron diferencias en el manejo de dengue

según institución (pública o privada) y la edad del médico de atención primaria.

33
Huang et al. (2010). Taiwán. “Cuestionario sobre la enfermedad trasmitida

por el mosquito en profesionales de la salud de Taiwán”. Realizaron un

trabajo de investigación descriptivo y transversal, donde se evaluaba el

conocimiento de médicos y enfermeras con práctica en Medicina del viajero

sobre enfermedades metaxénicas (Malaria, Fiebre Amarilla y Dengue), en

Taiwán. Se obtuvo un nivel de conocimiento de malaria promedio del 67,3%

con mayor porcentaje de error en el uso profiláctico de Mefloquina y sobre el

período de incubación de las variantes Plasmodium falciparum y vivax. Sobre

Fiebre Amarilla se obtuvo un nivel de conocimiento promedio del 65,4% con

menor acierto en el intervalo de vacunación. Finalmente, en el nivel de

conocimiento de Dengue se obtuvo un promedio de acierto del 74,4% con

menor acierto sobre el comportamiento del vector Aedes aegypti.

Ospina et al. (2010). Colombia. “Cocirculación prolongada de dos

distintos linajes de virus de dengue tipo 3 en la zona hiperendémica de

Medellín; Colombia”. Llevaron a cabo un estudio filogenético del DENV-3 en

aislamientos obtenidos en el área metropolitana de Medellín, Colombia, entre

2002 y 2007. Encontraron la cocirculación de dos variantes diferentes de

DENV-3 subtipo III durante los últimos 5 años del estudio. Adicionalmente

realizaron un análisis completo de DENV-3 aislados en otras regiones de

América del Sur revelando la existencia de tres linajes diferentes dentro del

subtipo III: venezolano, brasileño y ecuatoriano, todos derivados de

introducciones independientes. Este estudio documentó una importante

34
diversidad genética de los virus circulantes en el mismo subtipo y una

capacidad inusual de la población de esta ciudad para contribuir en la

circulación continua de múltiples variantes del virus del dengue.

A nivel nacional

Evangelista J., (2016) Perú, describe en su tesis de investigación

titulada:”Caracterización de un nuevo flavivirus aislado de Culex

(melanoconion) ocossa de Iquitos, Perú”, el aislamiento y

caracterización molecular de un nuevo flavivirus únicamente de mosquito,

aislado de Culex (Melanoconion) occossa colectados en 2009 de un área

urbana de Iquitos, Perú, ubicada en la cuenca del Amazonas, en la región

noreste del Perú. La evidencia del Flavivirus es detectada mediante ensayo de

inmunofluorescencia indirecta (IFI) en sobrenadante de cultivo celular de las

células infectadas C6/36 usando anticuerpos policlonales grupo de Flavivirus

y confirmada por RT-PCR. En comparación por pares de las secuencias de la

región ENV, la más alta de nucleótidos (47,4%) y de aminoácidos (39,8%) la

identidad se observa en el virus Nounané (NOUV). En comparación por pares

de la región NS5, la identidad de nucleótidos más alta se observa en el virus

Spondweni (65,9%), el virus de Iguape (IGUV; 65,7%) y el virus de Kedougou

(65,6%); sin embargo, en el nivel de aminoácidos, la más alta identidad en

pares de bases se observa en IGUV (69,8%), virus Naranjal (69,6%) y el virus

Bussuquara (69,3%). El análisis filogenético utilizando ENV parcial y

35
secuencias de aminoácidos NS5 revela que este Flavivirus forma un clado con

NOUV. Para investigar la gama de huéspedes del nuevo Flavivirus, se

inoculan una variedad de células de mamíferos (Vero 76, Vero E6, BHK,

LLCMK y MDCK) con el tercer pasaje del aislamiento C6/36 y monitorea el

efecto citopático (EC). No se detecta EC, y todas las líneas de células de

mamífero son negativas para el antígeno Flavivirus por IFI y ARN Flavivirus

por RT-PCR luego de catorce días de incubación. Propone que este Flavivirus

genéticamente diferente sea llamado Nanay Virus (NANV), debido a la zona

de Iquitos, Perú, donde fue detectado por primera vez. Evangelista J., (2016).

Mamani Zapana, Enrique Walter (2013) Perú, “Identificación de genotipos

y linajes de los cuatro serotipos del virus dengue en el Perú durante los

años 1998 – 2012”. Realizó una tesis de investigación sobre el dengue,

determinando que el dengue es una enfermedad febril aguda viral causada por

la infección con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, 2,

3 y 4) que se trasmite al hombre a través del mosquito del género Aedes

aegypti. En el presente estudio se identificaron los genotipos y linajes de los

cuatro serotipos del virus dengue a partir de los aislamientos obtenidos en

muestras procedentes de diferentes regiones geográficas de Perú durante los

años 1998 - 2012.El diseño del estudio fue descriptivo - retrospectivo de las

características genéticas, 109 cepas que pertenecen a uno de los cuatro

serotipos del virus dengue fueron procesadas por la RT-Nested PCR para

amplificar la región del gen E/NS1 y se secuenció el genoma completo de una

36
cepa de DENV-2. Las secuencias fueron alineadas con el programa CLUSTAL

X y analizadas con el programa MEGA 5.0 con el algoritmo de distancia

Neighbor Joining para E/NS1 y el método de Maximum Likelihood para el

genoma completo. Se identificó el serotipo DENV-1, genotipo V, con tres

linajes; respecto al serotipo DENV-2, se estableció dos genotipos: el genotipo

América con dos linajes y genotipo América/Asia con cinco linajes. El serotipo

DENV-3, presentó el genotipo III con cinco linajes y finalmente se halló el

serotipo DENV-4 con dos linajes. Se concluye que los cuatro serotipos de los

virus dengue aislados en diferentes áreas geográficas de Perú durante los

años 1998 - 2012 presentaron variabilidad genética a nivel de genotipos y

linajes, siendo el DENV-3 más divergente con cinco linajes y el DENV-4 menos

divergente con dos linajes, respecto a los otros serotipos estudiados. Mamani

E.,(2013).

Halsey et al. (2012). “Correlación de infección por el virus del dengue de

serotipo específico con las manifestaciones clínicas”. Realizaron un

estudio para estimar y comparar la prevalencia de las manifestaciones clínicas

no hemorrágicas debido a la infección por serotipos de DENV. Entre los años

2005-2010, se enrolaron pacientes con enfermedad febril de Perú, Bolivia,

Ecuador y Paraguay en un estudio con pacientes ambulatorios de vigilancia

pasiva. Las diferencias en la prevalencia de las manifestaciones clínicas

fueron comparadas con los serotipos de DENV; 1 716 personas fueron

identificadas por haber tenido infección por DENV-1 (39,8%), DENV-2 (4,3%),

37
DENV-3 (41,5%), o DENV-4 29 (14,4%). Cuando los cuatro serotipos de DENV

fueron comparados entre sí, las personas infectadas con el DENV-3 tenían

una mayor prevalencia de las manifestaciones músculo esquelético y

gastrointestinal. Las personas infectadas con el DENV-4 tenían una mayor

prevalencia de las manifestaciones respiratorias y cutáneas.

Durand et al. (2011). Perú “Impacto de la epidemia de dengue con un

nuevo 78 linaje del DENV-2 genotipo americano / asiático en la demanda

de servicios del Hospital de apoyo de Iquitos “César Garayar García”.

Comunicaron que en diciembre de 2010 se inició el brote epidémico de dengue

en Iquitos asociado con el nuevo genotipo del DENV-2. Según comunicación

personal de los médicos del Hospital de Apoyo de Iquitos “César Garayar

García”. Este brote, a diferencia de los anteriores, ocasionó la necesidad de

incrementar el número de camas hospitalarias por la gran demanda de

pacientes con signos de alarma y gravedad (según la última clasificación de la

OMS), produjo el colapso de los servicios de emergencia, hospitalización y

laboratorio en los primeros días del brote. Consideraron que la emergencia de

un nuevo linaje del DENV-2 genotipo América/Asia ocasionó un brote con gran

impacto en la demanda de atención, con el colapso de los servicios

hospitalarios y motivando acciones de emergencia para reorganizar los

servicios. Este brote sugirió la necesidad de estar preparados para brotes

similares en ciudades más pobladas con presencia del vector en ciudades de

la selva, norte del país e incluso Lima, la capital del país.

38
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Abatización: Proceso en el cual se aplican larvicidas químicos (Abate) en

lugares donde puedan desarrollarse las larvas de mosquitos como Aedes o

Anopheles. Uso de pequeñas dosis de Abate, con control de larvas de

mosquitos, es de bajo costo y baja toxicidad.

Aines: Antiinflamatorios no esteroideos, fármacos con función

antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Actúan inhibiendo la acción de la

enzima ciclooxigenasa, por lo tanto afectan la formación de prostaglandinas y

tromboxanos.

Aislamiento viral: Detección de la presencia de un virus por medio de la

secuenciación de sus glicoproteínas o ácidos nucleicos o por medio del PCR.

Características Biológicas: presencia del mosquito Aedes aegypti en el

interior o exterior de las viviendas de la comunidad.

Dolor retro ocular: mialgia que afecta a músculos oculares externos.

Endémico: enfermedad distribuida en una zona geográfica específica, que no

se encuentra de forma natural en otra parte.

• Factores de Riesgo: condiciones y situaciones que causan peligro de

rebrote del dengue en el Asentamiento Humano Túpac Amaru.

39
• Factores Intrínsecos: conocimientos acerca del Dengue y prácticas de las

medidas preventivas que tienen los pacientes del asentamiento humano

Túpac Amaru.

• Factores Extrínsecos: características biológicas y sociales que pone en

riesgo de enfermar de dengue al poblador del asentamiento humano San

Francisco. - Características Biológicas: presencia del mosquito Aedes aegypti

en el interior o exterior de las viviendas de la comunidad. - Características

Sociales: saneamiento ambiental de la comunidad y de las viviendas

considerando su infraestructura, tipo de abastecimiento de agua y su

almacenamiento, así como el manejo de los residuos sólidos. Desplazamiento

de los pacientes al interior o exterior del país.

Fiebre: respuesta adaptativa que consiste en el aumento de la temperatura

corporal por encima de lo que se considera normal, y que es causada por un

evento fisiopatológico (infección, inflamación).

Fumigación: Rociado espacial, busca eliminar mosquitos adultos infectados

con el virus del Dengue. Se realiza en zonas con brote de dengue en situación

de emergencia.

Inservibles: referente a objetos que no sirven o no están en condiciones para

ser usado. Que pueden actuar como criaderos de mosquitos.

Índice aédico: Indicador que mide el porcentaje de casas positiva con larvas

y pupas de Aedes aegypti en una localidad

40
Larva: fase acuática (inmadura) de la metamorfosis del mosquito.

Mialgia: dolores musculares que pueden acompañarse de debilidad y dolor a

la palpación. Signo frecuente en casos de dengue.

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa, es una técnica que permite

replicar entre cientos de miles y millones de veces pequeñas cantidades de

ADN.

Paciente: persona enferma que es atendida por un médico de un centro de

salud.

Petequias: extravasación de un pequeño número de eritrocitos por daño

capilar o anormalidades de las plaquetas. Son pequeños derrames vasculares

cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler.

Picadura: punzada que da un mosquito hembra con su trompa, con el fin de

captar sangre.

Prevención: medidas para evitar riesgo de contraer enfermedades

infectocontagiosas.

Prueba de Lazo: también llamada signo de Rumpel-Leede o de torniquete, es

una técnica que ofrece información sobre la fragilidad capilar, usada en la

enfermedad del dengue. Consiste en someter el antebrazo del paciente a una

presión intermedia entre la sistólica y la diastólica durante 5 minutos. Tras la

retirada del manguito de presión y esperar a que la piel recupere su estado

41
relajado se observa la zona presionada. El conteo de petequias producidas

por la rotura capilar en un área de una 1 cm2 superior a tres da positivo.

Susceptibilidad: es universal porque todos los serotipos pueden estimular la

formación de anticuerpos grupo y tipo específicos, la inmunidad inducida por

un serotipo es poco protectora contra otro serotipo, mientras que es

permanente para el serotipo que causó la infección.

Vector: agente que puede propagar o trasmitir una enfermedad de un

organismo a otro

42
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA

3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1.1 Hipótesis general

Existe una relación significativa entre los factores de riesgo y prevención del

dengue en pacientes atendidos del Centro de Salud Fortaleza del distrito de

Ate Vitarte 2017

3.1.2. Hipótesis específicas

H1: Existe relación significativa entre el factor de riesgo intrínsecos y

prevención de dengue en pacientes atendidos del Centro de Salud Fortaleza

del distrito de Ate Vitarte 2017

H2: Existe relación significativa entre el factor de riesgo extrínsecos y

prevención de dengue en pacientes atendidos del Centro de Salud Fortaleza

del distrito de Ate Vitarte 2017

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.2.1 Clasificación de variables

-Variable independiente: Factores de riesgo.

-Variable dependiente: Prevención del dengue.

43
3.2.2 Definición constitutiva de variables

3.2.2.1 Factores de riesgo: Son aquellos factores de riesgo de

contraer la enfermedad del dengue. Los intrínsecos comprenden el nivel

de conocimientos que pueden tener los pacientes acerca del dengue, así

como la susceptibilidad percibida de tener cuidado con la eliminación del

mosquito trasmisor y los depósitos de agua; y la gravedad percibida, en

cuanto el poblador percibe signos y síntomas que delatan la presencia

de la enfermedad. Y los factores extrínsecos son los biológicos y sociales

(Mazzetti et al., 2004).

3.2.2.2 Prevención del dengue: La medida más importante de

prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es

decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de

las casas como en sus alrededores (Mazzetti et al.2004). Práctica de

medidas preventivas que adoptan los pacientes del distrito de Ate-Vitarte

para evitar el riesgo de contraer la enfermedad del dengue.

44
3.2.3 Definición operacional de variables

Operacionalización de las variables de estudio

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

- practicas adecuadas de prevención y


control del dengue.
- Cambio de comportamientos.
Intrínsecos -Hábitat del vector.
-Signos y síntomas del dengue.
- cuidados del agua.
-Prevención de picadura de mosquito.
Factores de riesgo

- Características de la comunidad.
-Tipos de vivienda.
- Aprovisionamiento de agua.
Extrínsecos
- Tapado de los depósitos de agua.
- sistema inadecuado para el
almacenamiento de desechos solidos

- Limpieza de los depósitos de agua.


- Renovación del Agua
Hábitos de limpieza - Eliminación de criaderos de mosquitos
Prevención del - Uso de repelentes
dengue -Uso de larvicidas.
- Uso de mosquiteros.

Participación delos
- Participación en campañas de
pacientes y prevención.
- Participación de los pacientes en
comunidad. sesiones educativas

45
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto describe el siguiente tipo y nivel de investigación:

4.1.1. Tipo

Se trabajará bajo los lineamientos del enfoque cuantitativo. Los estudios

de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista

desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la

exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar

sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan

fundamentalmente con el número, el dato cuantificable y

estadísticamente procesable (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

4.1.2. Nivel

Es una investigación de nivel descriptivo, ya que su objetivo lleva a

indagar y presentar la situación del estado o momento actual del

fenómeno en estudio (Sánchez y Reyes, 2006)

46
4.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO

El presente proyecto describe el siguiente método y diseño:

4.2.1. Método

El método empleado fue el descriptivo, ya que apunta a estudiar el

fenómeno en su estado actual y en su forma natural (Sánchez y Reyes,

2006).

4.2.2. Diseño

El diseño a emplear es el descriptivo correlacional. Se eligió este

diseño, por cuanto está interesado en la determinación del grado de

relación existente entre dos o más variables de interés en una misma

muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos

o eventos observados (Sánchez y Reyes, 2006).

Así, en este estudio se buscó determinar la relación existente entre

la los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos con la prevención del

dengue en pacientes usuarios que acuden al Centro de Salud Fortaleza

del distrito de Ate-Vitarte, 2017. El diagrama del diseño correlacional es

el siguiente:

47
M: Ox r Oy

Donde:

M : Muestra.

Ox : Observación de la variable factores de riesgo

intrínsecos y extrínsecos.

Oy : Observación de la variable prevención del dengue.

r : Índice de correlación.

4.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

La presente investigación define la población, muestra y muestreo de la

siguiente manera:

4.3.1. Población

La población estará conformada por 100 pacientes atendido en el

C. S. Fortaleza del distrito de Ate-Vitarte 2017. El mencionado Centro de

Salud corresponde a la DISA IV Lima Este.

N = 100

48
4.3.2. Muestra y muestreo

La muestra se seleccionará con muestreo probabilístico de tipo

aleatorio simple. Previamente, se determinará el tamaño muestral

mediante fórmula para población finita por pacientes atendidos durante

los primeros meses con sintomatología referente al dengue según

estadística obtenidos de las atenciones de los profesionales de la salud

en el Centro de Salud Fortaleza del distrito de Ate-Vitarte 2017.

Criterio de inclusión y exclusión del trabajo de investigación:

Que Sean pacientes que vivan dentro de la jurisdicción y se

atiendan en el Centro de salud Fortaleza de Ate Vitarte

Criterios de inclusión

- Sexo: masculino y femenino

- Pacientes que van al centro de salud mayores de 18 años

- pacientes que sepan leer y escribir


- pacientes que quieran participar en la encuesta

Criterios de exclusión.
- pacientes analfabetos
- pacientes que no desean participar

49
Considerando estos criterios el tamaño de la muestra es de 80

usuarios del distrito de Ate Vitarte.

𝑁. 𝑍 2 (𝑝. 𝑞)
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 (𝑝. 𝑞)

Dónde:

N : Población (100)
Z : Nivel de confianza (95%: 1.96)
P : Probabilidad a favor: 50% 0.5
q : Probabilidad en contra: 50%0.5
E : Error estándar 5%: 0.05

Reemplazando:

100𝑥1.962 (0.5𝑥0.5)
𝑛= = 79.51
99𝑥0.052 +1.962 (0.5𝑥0.5)

𝑛 = 80

4.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En la ejecución del presente proyecto, específicamente en el trabajo de

campo, se solicitará el consentimiento informado a cada uno de los pacientes

que han sido atendidos en el Centro de Salud Fortaleza, del distrito de Ate-

Vitarte, para que, de esta manera, con su anuencia, acepten ser participantes

50
del trabajo de investigación. Tal consentimiento informado, asimismo,

compromete a la profesional investigadora a cumplir con los principios

bioéticos que rigen el ejercicio de la carrera de enfermería, y que corresponden

al cumplimiento de los objetivos establecidos, moral y éticamente aceptados

en el marco de los principios de: beneficencia, no maleficencia, justicia,

autonomía y equidad. De este modo, con esta base moral, que hace a los

profesionales enfermeros servidores del prójimo, se garantiza el respeto a la

integridad de los participantes del estudio (en este caso, los pacientes de la

muestra seleccionada), así como a su autonomía y a la confidencialidad de la

información por ellos brindada.

Además del consentimiento informado, confidencialidad y privacidad

de las personas a ser evaluadas, éstas quedarán con libre albedrío para

colaborar con el llenado del instrumento o instrumentos que se le administren.

Se les explicará, también, acerca de que los datos obtenidos a través del

llenado de los instrumentos son confidenciales, especificándoles que solo

serán necesarios para tal fin por el que se realiza el trabajo de investigación.

Asimismo, al término de la evaluación se procederá a realizar un análisis global

de los resultados, respetándose la privacidad de los encuestados.

51
CAPÍTULO V: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION DE DATOS

5.1. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas a emplear para la recolección de datos serán las de la

encuesta y la observación, y como instrumentos de medición de las variables

de estudio se utilizará el Cuestionario de evaluación del dengue y una Lista de

chequeo sobre prevención del dengue. Ambos instrumentos serán aplicados

a la muestra de pacientes usuarios que asisten al Centro de Salud Fortaleza

del distrito de Ate-Vitarte.

El Cuestionario de evaluación del dengue consta de un total de 19 ítems,

y está subdividido en una sección de Datos Generales, que indagan sobre el

Grado de Instrucción del poblador usuario, el Material y piso de la Vivienda

donde reside. En una segunda sección, se insertan las Preguntas acerca del

Dengue, donde se plantean interrogantes sobre el dengue, relacionados con

cada uno de los factores intrínsecos y extrínsecos, incluyendo los

conocimientos sobre el dengue que debe tener el poblador encuestado.

Asimismo, la investigadora aplicará una Lista de Chequeo, mediante la

cual chequeará si el poblador usuario realiza cada uno de los procedimientos

de prevención del dengue, relacionados sobre todo con los hábitos de limpieza

52
del domicilio, almacenaje y conservación de los depósitos de agua, y medidas

protectoras del mosquito del dengue.

Este instrumento consta de 13 afirmaciones, ante cada una de las cuales

la examinadora evalúa si el poblador usuario lo realiza o no lo realiza, con las

observaciones del caso si hubiera alguna duda respecto al procedimiento a

inspeccionar. La duración en realizar el chequeo del domicilio no debería

demandar más de una hora.

5.2. PLAN DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN

DE DATOS

Para llevar a cabo el presente estudio, se realizará el trámite

administrativo mediante un oficio dirigido a la Dirección del Centro de Salud

Fortaleza, para obtener así el permiso de ejecución del mismo. Luego, se

llevará a cabo las coordinaciones pertinentes con la jefatura de Enfermería y

Jefa de Servicio de medicina, a fin de establecer el cronograma de recolección

de datos, considerando una duración promedio de 30 minutos por

entrevistado.

Los datos serán procesados y analizados utilizando el programa Excel, luego

el paquete estadístico IBM SPSS, para posteriormente presentarlos en tablas

y gráficos estadística.

53
CAPÍTULO VI: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La realización del proyecto de investigación comprenderá un intervalo de

aproximadamente tres (03) meses, desde el inicio de las actividades

correspondientes hasta la presentación del informe final.

En el siguiente cuadro 2 se enumeran, de manera sucinta, las actividades

de desarrollo del proyecto, en un lapso aproximado de tres (03) meses

calendarios.

Cuadro 2
Cronograma de actividades del proyecto de investigación

Meses 2 0 1 7
Actividades Abril Mayo Junio Julio
1. Elaboración y aprobación de
proyecto X
2. Organización e implementación X X
3. Ejecución:
a) Reajuste
X X
b) Elaboración de instrumento X
c) Administración X X
d) Procesamiento de datos X
e) Análisis e interpretación X
4. Control y evaluación X
5. Informe final X

54
6.2. PRESUPUESTO

a) Personal

.- Personal de enfermería

.- Una licenciada en Enfermería

b) Bienes

.- Material de escritorio

.- Material de impresión

.- Otros

c) Servicios

.- Búsqueda bibliográfica S/. 70.00

.- Fotocopiado del instrumento de investigación S/. 250.00

.- Viajes y viáticos S/. 575.00

.- Recopilación de información S/. 200.00

.- Elaboración de ejemplar para el informe final S/. 100.00

.- Elaboración de ejemplares de tesis S/.300.00

.- Asesoría estadística S/.550.00

.- Otros gastos S/.225.00

________________________________________________________

Total S/. 2 270.00

55
d) Imprevistos

.- Monto estimado al 20% S/.454.00

e) Total general

.- Costo de la investigación S/.2 270.00

.- Imprevistos S/ 454.00

.- Digitador S/. 400

.- Estadístico S/. 700

_________________________________________________________

Total general S/.3 824.00

56
BIBLIOGRAFÍA

1.-Cárdenas, E. A. (2008). Factores de riesgo que predisponen a contraer

dengue en los pacientes del Asentamiento Humano San Francisco de la Red

de Salud VI Túpac Amaru, 2007. Tesis para optar el título profesional de

Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,

Perú.

2.-Durand S; Fiestas V; Sihuincha M; Chávez C; Vásquez V; Torrejón C;

Rodríguez H; Cabezas C. (2011). Impacto de la epidemia de dengue con un

nuevo 78 linaje del DENV-2 genotipo americano / asiático en la demanda de

servicios del Hospital de apoyo de Iquitos “César Garayar García”. Rev Peru

Med Exp Salud Pública, 28(1), 156-66.

3.-Evangelista Villavicencio, Julio Antonio (2016) ”Caracterización de un nuevo

flavivirus aislado de Culex (melanoconion) ocossa de Iquitos, Perú” Tesis

UNMSM http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4885

4.-Halsey E; Marks M; Gotuzzo E; Fiestas V; Suarez V; Vargas J; Aguayo N;

Madrid C; Vimos C; Kochel T; Laguna-Torres A. (2012). Singapur, Correlation

of Serotype-Specific Dengue Virus Infection with Clinical Manifestations.

PLoSNegl Trop Dis, May, 6(5), 1638.

5.-Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana.

57
6.-Huang H, Chiu T, Huang K, Cheng S, Yao C, Lee L. (2011). Travel related

mosquito –transmitted Disease questionnaire survey among Health

professionals in Taiwan. Journal of travel medicine, 18(1), 34-8 Recuperado

de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1708-8305.2010.00483.x/pdf

7.-Kerr, L. (1992). Investigación sobre Servicios de Salud: Una Antología.

OPS.

8.-Kouri, G. (2006). El Dengue, un problema creciente de salud en las

Américas. Rev Panam Salud Pública, 143.

9.-Lee L, Thein T, Kurukularatre C, Gan V, Lye D, Leo Y. (2011). Dengue

Knowledge, attitudes and practice among primary care physicians in

Singapore. Ann Acad Med Singapure, December, 40(12), 533-8. Recuperado

de: http://www.annals.edu.sg/pdf/40VolNo12Dec2011/V40N12p533.pdf

10.-Londoña, J. L. (2004). Metodología de la Investigación Epidemiológica. Ed.

Manual Moderno.

11.-Mamani Zapana Enrique Walter (2013) “Identificación de genotipos y

linajes de los cuatro serotipos del virus dengue en el Perú durante los años

1998 – 2012”. tesis doctorado UNMSM.

12.-Mamani Zapana, Enrique Walter (2013) “Identificación de genotipos y

linajes de los cuatro serotipos del virus dengue en el Perú durante los años

1998 – 2012”.Tesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3464

58
13.-Mazzetti P.,et al. (2004). Conocimiento, Actitudes y Prácticas de la

población frente al Dengue: Lima y Macro Región Norte del Perú. MINSA;

Dirección General de Promoción de la Salud, Proyecto Vigía. Lima.

14.-MINSA-Oficina General de Epidemiología (2001). Situación

epidemiológica de Dengue y Dengue Hemorrágico. Boletín Epidemiológico, Nº

51.

15.-Organización Panamericana de la Salud (1995). Dengue y Dengue

Hemorragico en las Américas: Guías para la prevención y control. Publicación

Científica, 548, 20.

16.-Ospina M; Díaz F; Osorio J. (2010). Prolonged Co-circulation of Two

Distinct Dengue Virus Type 3 Lineages in the Hyperendemic Area of Medellín;

Colombia. Am J Trop Med Hyg, 83(3), 672–678.

17.-Porter KR; Swing D; Puri B; Hayes CG; Halstead SB; Watts DM. (1997).

Genotype analysis of dengue 2 viral isolates from patients in the Amazon river

basin of Peru. Program and abstract of the 46 th Annual Tropical Medicine and

Hygiene.

18.-Roses, M. y Guzmán, M. (2007). Dengue y Dengue Hemorrágico en las

Américas”. Rev Panam Salud Pública, 187.

19.- 20.-Sánchez, H., Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la

Investigación Científica. Lima: Visión Universitaria.

59
ANEXOS

60
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Lic. Roxana Ccasa Escobar

Título: FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DEL DENGUE EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD FORTALEZA ATE -
VITARTE 2017

DEFINICIÓN DEL OBJETIVOS FORMULACION CLASIFICACIÓN DIMENCIONE INDICADORES METODOLOGI POBLACION


PROBLEMA DE HIPÓTESIS DE VARIABLES S A MUESTRA Y
MUESTREO
General General Variable -Conocimiento sobreel Método: Población:
¿Qué relación Determinar los General Independiente: dengue Descriptivo N= 100
existe entre factores de riesgo y Existe una relación - Cambio de Diseño: usuarios atendidos
factores de riesgo y prevención del significativa entre comportamientos. Descriptivo en el Centro de
prevención del dengue en los factores de -Factores -Hábitat del vector. correlacional Salud Fortaleza de
dengue en pacientes atendidos riesgo y prevención intrínsecos -Signos y síntomas del Donde: Ate Vitarte 2017
pacientes atendidos del Centro de Salud del dengue en dengue. M: muestra
en el Centro de Fortaleza del pacientes atendidos - cuidados del agua. Ox: Muestra:
Salud Fortaleza distrito de Ate del Centro de Salud -Prevención de picadura Observación de n= 80
Ate-Vitarte 2017? Vitarte 2017 Fortaleza del de mosquito. la variable usuarios atendidos
Específicos distrito de Ate Factores de en el Centro de
1.- ¿Qué relación Específicos Vitarte 2017 - Características de la riesgo Salud Fortaleza
existe entre los 1.- Identificar los Factores de comunidad. intrínsecos y Ate Vitarte 2017
factores de riesgo factores de riesgo riesgo -Tipos de vivienda. extrínsecos.
intrínsecos y intrínsecos y Específicos -Aprovisionamiento de Oy: Muestreo:
prevención del prevención del H1: Existe relación -Factores agua. Observación de La muestra se
dengue en dengue en significativa entre el extrínsecos - Tapado de los la variable seleccionara con
pacientes atendidos pacientes atendidos factor de riesgo depósitos de agua. Prevención del muestreo
del Centro de Salud del Centro de Salud intrínsecos y - sistema inadecuado dengue. probabilístico de
Fortaleza del Fortaleza del prevención del para el almacenamiento tipo aleatorio
distrito de Ate distrito de Ate dengue en de desechos sólidos. r: índice de simple.
Vitarte 2017? Vitarte 2017 pacientes atendidos correlación

61
del Centro de Salud
2.- ¿Qué relación 2.- Identificar los Fortaleza del
existe entre los factores de riesgo distrito de Ate
factores de riesgo extrínsecos y Vitarte 2017
extrínsecos y prevención del
prevención del dengue en H2: Existe relación
dengue en pacientes atendidos significativa entre el
pacientes atendidos del Centro de Salud factor de riesgo
del Centro de Salud Fortaleza del extrínsecos y
Fortaleza del distrito de Ate prevención de
distrito de Ate Vitarte 2017 dengue en
Vitarte 2017? pacientes atendidos
Variable - Limpieza de los
del Centro de Salud
Dependiente: depósitos de agua.
Fortaleza del
Hábitos de -Renovación del Agua
distrito de Ate
limpieza -Uso de repelentes
Vitarte 2017
-Uso de larvicidas.
- Uso de mosquiteros

-Participación - Participación en
de los campañas de
Prevención del pacientes y la prevención.
dengue comunidad. - Participación de los
pacientes en sesiones
educativas

62
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL DENGUE

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Escuela Académico Profesional de Enfermería segunda especialidad

CUESTIONARIO
(Elaborado y validado por Cárdenas, 2008)

ESTIMADO Sr. (a):

Buenos días, soy Licenciada de Enfermería de la U.I.G.V. Mi nombre es


Roxana CCasa Escobar y en coordinación con el Centro de Salud Fortaleza
estamos realizando un estudio acerca de los “FACTORES DE RIESGO Y
PREVENCIÓN DEL DENGUE EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO
DE SALUD FORTALEZA ATE - VITARTE 2017.”
Con la finalidad de contribuir a la prevención de esta enfermedad. Esta
información permitirá al centro de salud y a ustedes como Pacientes,
planificar y ejecutar acciones preventivo – promocionales que favorezcan
una vida saludable para su comunidad, controlando la presencia de esta
enfermedad.

Pido su autorización para entrevistarla, las respuestas quedarán en el


anonimato y sólo se utilizarán con fines del estudio.
Agradezco de antemano su voluntaria colaboración, esperando así que
responda con total sinceridad.

63
ENCUESTA

INSTRUMENTO

ESCUELA DE ENFERMERÍA POST GRADO

CUESTIONARIO SOBRE FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION DEL DENGUE EN PACIENTES


ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD FORTALEZA ATE-VITARTE 2017

Fecha: Día Mes Año

Encuesta: Factores de Riesgo y Prevención del Dengue

Instrucciones

El siguiente cuestionario consta de 17 preguntas para identificar a los pacientes que ha padecido la
enfermedad del DENGUE, analizar los datos obtenidos para planear una posible solución a éste
problema de salud pública que está afectando a esta población.

I. DATOS GENERALES

Sexo : F ( ) M ( )
Edad: años.

Grado de Instrucción: Primaria Incompleta ( )


Primaria Completa ( )
Secundaría Incompleta ( )
Secundaría Completa ( )
Superior ( )
Ninguna ( )
II. FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS

1.- ¿Qué tipo de práctica realiza para prevenir la picadura del mosquito transmisor del dengue?
( ) Uso de mosquiteros
( ) Usar repelente
( ) Fumigar
( ) Ninguna

2.- ¿Considera que el dengue es una enfermedad?


( ) SI
( ) No
( ) No Sabe

64
3.- ¿Cómo considera al Dengue?
( ) Enfermedad grave
( ) No es grave la enfermedad
( ) Mortal

4.- ¿Sabe usted que es el dengue?


( ) Si
( ) No
( ) Desconozco

5.- ¿Conoce cuál es el agente causal del dengue?


( ) Si
( ) No
( ) No sabe

6.- ¿Cuál considera que es el riesgo que existe en su lugar de residencia para la presencia del mosquito
transmisor del dengue?
( ) Presencia de estanques de agua
( ) Mala higiene de los tanques
( ) Nunca han fumigado la casa o barrio
( ) Todas

7.- ¿Cuáles de los siguientes síntomas relaciona con el Dengue?


( ) Fiebre, dolor de cabeza, hemorragias
( ) Dolores musculares y articulares,vomitos
( ) Todas.
8.-¿Cuenta con servicio de agua y Desagüe?
( ) Si
( ) No

III. FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS

9.- Tipo de vivienda

Material de la Vivienda Material del Piso de la


Vivienda:

Cemento ( ) Falso piso ( )


Estera ( ) Tierra ( )
Otros ( ) Otros ( )

10.- ¿Qué tipo de acciones realiza para prevenir la aparición del dengue?
( ) No acumular agua en recipientes
( ) Recoger materiales inservibles en casa
( ) Limpiar el tanque

65
( ) Todas
11.- ¿En qué elementos de su casa almacena agua?
( ) Floreros, Baldes, Tanques.
( ) Botellas Plásticos, llantas.
( ) Otros
12.- ¿Con qué frecuencia realiza la desinfección de tanques y depósitos de agua?
( ) Semanal
( ) Cada 15 días
( ) Mensual
( ) Nunca
13.- El agua que se encuentra en los recipientes tiene menos de 7 días depositadas?
( ) Si
( ) No
14.- Utiliza el tapado correcto de los depósitos de agua?.
( ) Si
( ) No
( ) Algunas veces
15.- los envases que no son utilizados se encuentran boca abajo?.
( ) Si
( ) No
( ) Algunas veces
16.- La basura coloca en bolsas cerradas?.
( ) Si
( ) No

17.- Ante las prácticas comunitarias que realizan el Centro de Salud para prevenir el Dengue usted
participa?
( ) Si
( ) No
( ) No asiste

Gracias por su colaboración

66
ANEXO 3: LISTA DE CHEQUEO SOBRE PREVENCIÓN DEL DENGUE

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Escuela Académico Profesional de Enfermería segunda especialidad
LISTA DE CHEQUEO
(Elaborada y validada por Cárdenas, 2008)
PRESENTACIÓN

Buenos días Sr.(a), mi nombre es Roxana CCasa Escobar licenciada de Enfermería de la


U.I.G.V. en coordinación con el Centro de Salud Fortaleza Ate Vitarte estoy realizando un
estudio acerca de los factores de riesgo que predisponen a la población a presentar
Dengue; por ello se ha visto importante observar los cuidados que tiene Ud. y su familia
para prevenir la enfermedad del Dengue para poder así formular estrategias que prevean
la enfermedad y mejoren su calidad de vida.
Toda información que se obtenga quedará en el anonimato y se utilizará con fines de la
investigación.
Agradezco de antemano su voluntaria colaboración.

ENUNCIADOS SÍ NO OBSERVACIONES
1.- Considera que el dengue es una enfermedad.

2.- Sabes donde habitan los mosquitos

3.- Tienes conocimiento de los signos y síntomas del dengue.

4.-.- Los depósitos de agua se encuentran correctamente tapados.

5.- El cambio de agua cada tres días.

6.- Usas repelentes.


7.- .- Utilizas los mosquiteros en puesta y ventana
8.-cCon que frecuencia realiza las desinfección de tanques y depósitos
de agua.
9.- Utiliza el tapado correcto de los depósitos de agua.
10.-Qué tipo de acciones realiza para prevenir la aparición del
dengue
11-. Los envases que no son utilizados se encuentran boca abajo.

12.- Considera Ud. Que su comunidad se encuentra expuesta a contraer


el Dengue.
13.- El agua que se encuentra en los recipientes tiene menos de 7 días
depositadas
14.- Los recipientes se encuentran herméticamente tapados.
15.- La basura coloca en bolsas cerradas.
16.- Almacena correctamente los desechos de la basura.

67

También podría gustarte