Está en la página 1de 3

El diagnóstico de una situación forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: la

planeación. Esta es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación en salud
pública. Es la ejecución de una metodología que permite la detección de diversas
problemáticas y su importancia relativa, así como los factores que la determinan.

Ahora bien, en el marco de la Investigación Acción, se entiende el diagnóstico participativo como


una oportunidad de construir relaciones y propuestas integrales para dar respuesta a las
necesidades en el territorio. En este sentido, es un instrumento de desarrollo desde la comunidad.

Su propósito es identificar los problemas detectados en términos de su:

Naturaleza: enfermedades o problemas de diversa índole (bacteriano, viral, parasitario,


nicótica, etc.).

Magnitud: prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o porcentajes según variables de


población, espacio y tiempo.

Trascendencia: impacto social o económico. Pérdidas por enfermedad, incapacidad o muerte,


disminución en la producción y/o productividad.

Vulnerabilidad: recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema:


inmunización, tratamiento, diagnóstico

En relación a lo antes expuesto, la Organización Panamericana de la Salud hace referencia al


Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS) como una metodología que:

“permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una población,


incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estas de
competencia del sector salud o de otros sectores.” Al ser, también, una herramienta de
información, el ASIS permite identificar y priorizar los problemas, pero también, genera
evaluaciones de impacto en salud.

La construcción del ASIS tiene varios propósitos:   

 El desarrollo de mecanismos de participación en procesos de construcción social.
 La caracterización de la situación de salud de la población y el análisis de los
determinantes sociales de la salud.
 La definición de problemas y prioridades de la población, así como la verificación del
cumplimiento de las políticas públicas en salud.
 La formulación de estrategias de promoción de la salud, prevención y recuperación de la
salud, así como la identificación y potenciación de los factores protectores de la salud. La
construcción de escenarios prospectivos, ya que se puede apreciar las tendencias,
evolución de los problemas o de la resolución de los mismos.
El Diagnostico Situacional
El Diagnóstico Situacional (DS) es la recopilación de la información de base que sirve como una
suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se parte para tener una primera visión de los
aspectos que permiten caracterizar a la población y la problemática social y de la salud en el
espacio territorial correspondiente.

Este, es un ejercicio de investigación y levantamiento de información, y es una parte fundamental


como metodología de trabajo en la relación salud – sociedad. Este diagnóstico requiere contar
con información -cualificada- y análisis de los determinantes sociales de la salud a nivel biológico,
económico, social, cultural y ambiental que inciden en la calidad de vida y en los procesos
individuales y colectivos de la salud.

El propósito básico del DS es caracterizar y analizar la información para posteriormente incidir en


las causas básicas de la relación salud-enfermedad. El DS está compuesto por varios bloques
temáticos que proporcionan una organización y orden lógico que da una estructura estándar y
definida al DS.

El Diagnóstico Situacional comprende el levantamiento organizado y participativo de la


información, y el análisis de las determinantes sociales de la salud que son insumos para la
identificación de problemas, prioridades que sirven para formular el Plan Local de Salud o
propuesta de transformación socio comunitaria. El levantamiento de la información en el DS
implica la revisión de las fuentes documentales que contienen datos del territorio, así como el
recoger información de actores clave de la población.

Los pasos previos

1. Informar a la población de la intervención socio comunitaria mediante la realización del DS


en el cual la comunidad participará a través de actores clave o relevantes en la zona de
influencia.
2. Realizar una revisión documental (censos, monografías, informes previos, Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, etc.) haciendo una recopilación de la información
que existe del medio.
3. Elaboración del mapa de actores con el equipo de atención integral de salud, y con las (los)
líderes comunitarios.
4. Completar la información del DS con la aplicación de técnicas sociales (cualitativas) con la
población por medio de la aplicación de entrevistas, grupos focales, observación directa y
observación participativa, estudios de caso, etc.,
5. Producción del documento de Diagnóstico Situacional que comprende la información y el
análisis de la misma organizada
Esquema de trabajo

Para realizar tu investigación, es necesario que acotes el objeto de estudio, pero además debes
plantear los límites. Es decir identificar aspectos que, aunque también son interesantes, por
extensión, por falta de información u otros motivos, no vas a investigar.

Entre los aspectos qué debes acotar, se incluyen:

El elemento del patrimonio que vas a investigar: un inmueble, una obra artística, una región, un
elemento inmaterial… Te recomendamos que el elemento que escojas sea de tu entorno cercano,
para que te sea fácil acceder al mismo.

El período temporal que vas a abarcar: una década, un siglo, todo el período de vida (desde su
nacimiento hasta su desaparición / la actualidad).

El fenómeno que, en relación al elemento, vas a estudiar: cuál es su origen, cuáles han sido sus
usos, cómo se conserva, qué motivó su desaparición, cómo ha influido en su entorno… En historia,
son especialmente interesantes los fenómenos que responden a preguntas de “cómo” y “por
qué”.

El espacio geográfico: el espacio donde se ubica el objeto, tu localidad, el país, varios países…

No intentes abarcar demasiado; cuanto más concreto sea el objeto de estudio, más podrás
profundizar y mayor facilidad tendrás para decidir qué información incluyes y cuál no. Además te
ayudará a ahorrar tiempo, ya que no dedicarás tiempo a temas que finalmente no presentarás en
el trabajo. El tema tampoco debe ser excesivamente limitado, ya que en tal caso puede que no
encuentres fuentes suficientes o no consigas la información para relacionar dicho elemento con tu
entorno y con la historia que te rodea.

Así mismo, plantear el objeto de estudio en forma de interrogante puede servirte para diseñar la
investigación, ya que podrás preguntarte en todo momento si lo que estás haciendo te ayuda a
responder a dicho interrogante.

Finalmente, tienes que tener en cuenta que el objetivo de toda investigación es profundizar y
descubrir nueva información. Por ello, debes evitar limitarte a recopilar información y repetir lo
que otros autores ya han escrito sobre un tema. Mira a tu alrededor, observa la situación, y
plantéate cómo se relacionan los elementos que te rodean.

También podría gustarte