Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad
Humanidad

Escuela
Psicología

Desarrollo Psicológico

Sección
10

Carlos Villaverde Gómez

Altagracia Miguelina Pérez


100198326
Tarea

Unidad 4, Capítulos 7-10

4.1. Responda brevemente las siguientes preguntas:

Capítulo 8

¿Qué son las emociones autoevaluativas en la niñez preescolar y cuál es su


importancia?

Las emociones son entendidas como un fenómeno complejo que viene determinado
fundamentalmente por el desarrollo conjunto de una serie de cambios fisiológicos, de
conductas (no instrumentales en muchas ocasiones) y de experiencias subjetivas y
evaluativas. Estas alteraciones son evocadas por situaciones, o eventos, internos o
externos, que resultan significativos para los niños.
Alrededor de los dos años hacen su aparición las emociones autoevaluativas, que
guiarán la forma de comportarse de los niños.
Erguirse y levantar el rostro tras un logro o encogerse y desviar la mirada tras un mal
comportamiento.
Estas son solo algunas de las primeras manifestaciones de emociones autoevaluativas
en los niños. Al tratarse de emociones complejas, muchas veces no les prestamos
la atención necesaria y, por ende, descuidamos nuestra labor de ayudar al niño a
gestionarlas.
No obstante, son emociones de gran importancia relacionadas con la visión que
el niño tiene de sí mismo. Están implicadas en muchas de las interacciones sociales
e influyen enormemente en cómo el pequeño va a dirigir su conducta.
Por ello, es recomendable que dediquemos tiempo a explicarles por qué aparecen
estas emociones y cómo pueden lidiar con ellas.
La realidad es que estas emociones, muy a menudo, surgen de manera automática, sin
que la conciencia medie en el proceso. El origen de su nombre proviene de la
necesidad de que el pequeño sea consciente de su propia existencia, que sea
capaz de reconocer que es un individuo independiente, separado de su madre.

Capítulo 9

¿Qué consecuencias tiene en la niñez intermedia el aumento de la materia blanca


y la disminución de la materia gris de la corteza cerebral?

Aunque la presencia de “menos” materia gris parezca negativa, el


resultado de hecho es positivo.

Un cambio maduracional importante es la pérdida en la densidad de la materia gris en


ciertas regiones de la corteza cerebral. Aunque la presencia de “menos” materia gris
parezca negativa, el resultado de hecho es positivo. La pérdida refleja la poda de las
dendritas que no se utilizan. En otras palabras, las conexiones que se usan
permanecen activas; las que no se usan acaban por desaparecer. El resultado es que
el cerebro se “ajusta” a las experiencias del niño.

El volumen de la materia gris alcanza su punto más alto en momentos distintos en


diferentes lóbulos. Debajo de la corteza, el volumen de la materia gris en el caudado
(una parte de los ganglios basales, que participan en el control del movimiento y el tono
muscular, y en la mediación de funciones cognoscitivas superiores, atención y estados
emocionales) alcanza su punto más alto a los siete años en las niñas y a los 10 en los
niños. En los lóbulos parietales, que manejan la comprensión espacial, y en los lóbulos
frontales, que manejan funciones de orden superior, la materia gris alcanza su volumen
máximo en las niñas alrededor de los 11 años y a los 12 años, en los niños. Alcanza su
volumen máximo en los lóbulos temporales, que ayudan en el lenguaje, a los 16 años
en adolescentes de ambos sexos.
La cantidad de materia gris en la corteza frontal, que en gran medida es resultado de la
genética, probablemente está vinculada con las diferencias en el CI. Sin embargo,
algunas investigaciones sugieren que la clave puede no ser la cantidad de materia gris
que tiene un niño, sino el patrón de desarrollo de la corteza prefrontal. En niños de
inteligencia promedio la corteza prefrontal es relativamente densa a los siete años,
alcanza su punto más alto de densidad a los ocho años y, luego, se hace más delgada
de manera gradual según las conexiones innecesarias son podadas. Esta pérdida de
densidad de la materia gris se equilibra mediante un incremento constante de la
materia blanca. Las conexiones entre neuronas, más gruesas y mielinizadas, empiezan
en los lóbulos frontales y avanzan hacia la parte posterior del cerebro. Entre los seis y
los 13 años, tiene lugar un sorprendente crecimiento de las conexiones entre los
lóbulos temporal y parietal.
El crecimiento de la materia blanca puede dejar de progresar hasta bien entrada la
adultez.
El cerebro de los niños también presenta cambios en el grosor de la corteza. Los
investiga-dores han observado un engrosamiento de la corteza entre los cinco y 11
años de regiones de los lóbulos temporal y frontal. Al mismo tiempo, ocurre un
adelgazamiento de la parte posterior de la corteza frontal y parietal del hemisferio
izquierdo del cerebro. Este cambio se correlaciona con un mejor desempeño de la
parte de vocabulario de las pruebas de inteligencia.

Según Piaget, ¿entre qué edades se desarrolla la etapa de las operaciones


concretas del desarrollo cognoscitivo, y cuáles son sus características
principales.

De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las
operaciones concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como los
razonamientos, para resolver problemas concretos (reales). Los niños piensan de
manera lógica porque ya son capaces de considerar múltiples aspectos de una
situación. Sin embargo, su pensamiento todavía está limitado a las situaciones reales
del aquí y ahora.
En la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor comprensión que
los niños preoperacionales de los conceptos espaciales, la causalidad, la
categorización, los razonamientos inductivo y deductivo, la conservación número y
matemáticas.
Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para
hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas,
unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua
de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el
segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio
anterior habría incurrido al error.

Características

El razonamiento inductivo
Implica realizar observaciones de miembros particulares de una clase de personas,
animales, objetos o sucesos y sacar conclusiones generales acerca de la clase como
un todo.

razonamiento deductivo
Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a
una conclusión acerca de un miembro o miembros particulares de la clase.

Pensamiento espacial
Es una parte muy importante dentro del desarrollo cognitivo infantil. Es a partir de este,
que aprendemos a relacionar los objetos entre sí, con respecto a nosotros y nosotros
con respecto al espacio en el que nos movemos.

Categorización

Es un proceso cognitivo que capacita a los seres humanos para reducir la complejidad
y las variaciones del ambiente. Este proceso permite agrupar en una estructura
conceptual limitada los objetos y fenómenos diferentes que poseen determinadas
características comunes.
Seriación
Capacidad para ordenar objetos a lo largo de una dimensión.

Inferencia transitiva
Comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno con
un tercer objeto.

Inclusión de clase
Es la capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes, y para entender las
categorías o clases dentro de un entero.

Conservación
Los niños que se encuentran en la etapa preoperacional de desarrollo se enfocan en
las apariencias y tienen dificultades con los conceptos abstractos.

Número y matemáticas
A los seis o siete años, muchos niños pueden contar mentalmente. También aprenden
el conteo ascendente: para sumar 5 y 3, empiezan en 5 y luego continúan con 6, 7 y 8
para sumar el 3. Pueden necesitar dos o tres años más para realizar una operación
comparable para la resta, pero a los nueve años la mayoría de los niños pueden contar
hacia arriba o hacia abajo.

Capítulo 10

En la etapa de la niñez intermedia los niños desarrollan la autoestima. ¿Cuáles


son los factores que provocan una baja autoestima en niños y niñas? En el caso
de los niños con autoestima crónicamente baja: ¿cuáles son los efectos en su
conducta y personalidad posterior?
De acuerdo con Erikson, un determinante importante de la autoestima es la opinión que
tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo, que desarrollan en su
cuarta etapa del desarrollo psicosocial: laboriosidad versus inferioridad. Como en todas
las etapas de Erikson, existe una oportunidad de crecimiento que está representada
por una sensación de laboriosidad y un riesgo complementario representado por un
sentimiento de inferioridad. En caso de que un niño no pueda obtener el elogio de los
adultos o de sus pares, o no tenga motivación ni autoestima, es posible que desarrolle
un sentimiento de baja autoestima y, en consecuencia, desarrolle un sentimiento de
inferioridad. Esto es problemático, dado que, durante la niñez media, los niños deben
aprender habilidades valoradas en su sociedad. Si los niños se sienten inadecuados
en comparación con sus pares, pueden replegarse al abrazo protector de la
familia y no aventurarse lejos de su casa.

El ambiente familiar es la principal influencia sobre el desarrollo de los niños. Un


factor que contribuye a configurar la atmósfera familiar es la presencia de conflictos. La
exposición a situaciones violentas y conflictivas es perjudicial para los niños, ya sea a
través de una exposición directa, como discusiones entre padres, o a través de una
exposición indirecta, como la falta de cohesión familiar y las estrategias de regulación
de la ira.
Los niños expuestos a conflictos entre los padres tienden a mostrar altos niveles de
conductas de internalización y de externalización.
Las conductas de internalización incluyen la ansiedad, el temor y la depresión, es decir,
la ira canalizada hacia el interior. Las conductas de externalización incluyen
agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad, es decir, la ira canalizada hacia el
exterior. Tanto las conductas de internalización como las conductas de externalización
tienden a ocurrir en niños cuyas familias presentan niveles elevados de discordia.

Tarea 4.2

Aparee las dos columnas, poniendo el número correspondiente en la raya de la


derecha.

1. Conciencia, desarrollada en la niñez temprana, de


que uno es hombre o mujer.
__2__crianza autoritativa

2. En la terminología de Baumrind, estilo de crianza


que mezcla el respeto por la individualidad del niño
con el esfuerzo por inculcar valores sociales. __5__afirmación del poder

3. En la terminología de Baumrind, estilo de crianza


que otorga prioridad a la autoexpresión y
autorregulación. __7__tipificación de género

4. En la terminología neopiagetiana, primera etapa


del desarrollo de la autodefinición, en la cual los
niños se describen en términos de características
individuales no relacionadas y de todo o nada. __9__Roles de género

5. Estrategia disciplinaria diseñada para desalentar


la conducta indeseable haciendo respetar el control
paterno de manera física o verbal. __3__crianza permisiva

6. Métodos para moldear el carácter de los niños, __1__identidad de género


enseñarles a ejercer autocontrol y presentar
conducta aceptable.
7. Proceso de socialización por medio del cual los
niños aprenden a temprana edad los roles de
género apropiados. __8__mapeos representacionales

8. En la terminología neopiagetiana, segunda etapa


del desarrollo de la autodefinición, en la cual el niño
hace conexiones lógicas entre los aspectos del yo,
pero todavía los considera en términos de todo o __4__representaciones simples
nada.

9. Conductas, intereses, actitudes, habilidades y


rasgos que una cultura considera apropiados para
cada sexo; son diferentes para hombres y mujeres. __6__disciplina

10. Sentido del yo; imagen mental descriptiva y


evaluativa de los propios rasgos y capacidades.
__10__Autoconcepto

También podría gustarte