Está en la página 1de 32

1

ANALISIS E INTERVENCION INSTITUCIONAL


Y COMUNITARIA

DISEÑO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


Profesor : . Jorge Carrizo.
Ayudantes: Claudia Bossi, Gloria Ferrero, Lidia Samis.

Tema: “CARTONEROS”

¿Cómo es posible en contexto de fragmentación, reestructurar la subjetividad a


partir de establecer redes vinculares en torno al trabajo cartonero?.
Un estudio cualitativo.

Instituto Primera Escuela de Psicología Social


4to Año - Noviembre 2009
:
Alumnas:

Amarilla, Belkis Nancy


, Bermúdez, P. Sandra Ivonne
García, Susana Inés

2
PLANTEO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

“Todos nosotros estamos, en cierto sentido, cambiando el orden


social
en el que estamos inmersos; vivimos así y nosotros mismos
cambiamos
a medida que vivimos; siempre hay acción en el mundo social
como respuesta a cualquier reacción.
Este proceso de reconstrucción continua es el proceso del valor
Y el único imperativo esencial que veo
es que este esencial proceso social tiene que seguir”…
George H. Mead, 1938

Como resultado de las transformaciones económicas, políticas y sociales


llevadas a cabo en nuestro país desde los años 70, aplicadas por un
régimen militar que instaló el terrorismo de Estado, se produjeron
rupturas de los lazos sociales, con la aniquilación de sectores con mayor
nivel de compromiso y organización política.
Esta situación de “Crisis” produjo un reordenamiento a nivel simbólico y
de reconfiguración de la subjetividad, resquebrajando un modelo de
políticas protectoras y de regulación, propias de un “Estado de bienestar”,
que garantizaba a los trabajadores mejores legislaciones laborales, acceso a
la salud, vivienda y educación.
La imposición del modelo neoliberal implicó un profundo deterioro de
estas políticas proteccionistas. El nuevo proceso de acumulación de
capitales se estructuró sobre la base de profundas transformaciones en las
relaciones sociales, con desmantelamiento del aparato productivo.
El proceso de desindustrialización, entre otras cosas, ocasionó
“fragmentación social”, con debilitamiento de los vínculos de integración
que se articulaban en torno al trabajo asalariado y que funcionaban como
malla de contención y amparo de los trabajadores, otorgándoles seguridad,
previsibilidad e integridad.
Se configuraron así procesos de “vulnerabilidad social”, teniendo como
referencia principal la dictadura militar, , que no fueron corregidos
durante los periodos constitucionales que se sucedieron , con un creciente
incremento del índice de pobreza hasta la actualidad . Los cambios a nivel
económico y la devaluación de la moneda, desembocaron en una gran
recesión hacia fines de los 90, con altas tasas de desocupación,
empobrecimiento, marginalidad y exclusión social, que junto con la
creciente movilización popular, configuraron el conflicto político y social del
19 y 20 de diciembre de 2001.
A nivel productivo se vio favorecida la expansión de la industria del
reciclaje, al incrementarse los precios de las materias primas como el
cartón, papel, vidrio, metal y plástico; convirtiéndose en una estrategia
laboral para un sector de esa población desocupada.
Es en este contexto de desintegración y extrema vulnerabilidad social
que comienzan a hacerse visibles nuevos “actores”, los cuales movidos por
la necesidad de reproducir sus condiciones materiales de vida, empiezan a
recolectar elementos de la basura como estrategia de supervivencia,
constituyendo así uno de los “emergentes sociales” más significativos,
contradiciendo los mandatos de sometimiento, aceptación y silencio del
discurso del Nuevo Orden. Ana Quiroga manifiesta que este discurso tiene

3
como escenario la contradicción inclusión /exclusión, llamándolo también
un orden de escasez, un horizonte de amenaza.
Desde la concepción de “sujeto” en la Psicología Social Pichoniana,
como ser complejo cuyo psiquismo es esencialmente social, debido a la
relación dialéctica y fundante entre las condiciones objetivas, el Orden
Socio Histórico y la subjetividad, sabemos que los cambios producidos en
esta relación impactan en la subjetividad.
Nos preguntamos entonces, ¿Cómo las crisis de los últimos años que
han conmocionado a nuestra sociedad han afectado la subjetividad de
estos actores sociales? ; ¿Cómo pudieron estos sujetos ir dejando atrás la
fragmentación y el aislamiento? ; ¿Cómo pudieron transformar esas
contradicciones que les significaba salir a “cartonear”, venciendo el asco a
la basura, para darle un nuevo valor a los objetos que de ahí extraían? ;
¿Cómo lograron una grupabilidad y una sociabilidad que reconstruya un
tejido social deteriorado, gestando nuevas formas organizativas como las
cooperativas?; ¿Por qué otros no pudieron lograrlo?
El trabajo es el “organizador de la vida psíquica y social de las
personas” y sabemos que en determinados sectores sociales, como en este,
ya hay tres generaciones que no han tenido – ni tienen- trabajo formal;
¿Qué significación le dan estos sujetos a la actividad cartonera?
La información recogida en el campo nos muestra distintos aspectos
relacionados con esta actividad:
1) Personas que trabajan como cartoneros en forma individual, alternando
con otras “changas” y que no tienen relación con ningún ente
gubernamental, porque no les conviene.
2) Personas que realizaban inicialmente la actividad en familia y
actualmente lo hacen solas, pero tienen reuniones con pares, poseen
delegados y creen que es conveniente estar organizados en cooperativas e
intentan hacerlo.
3) Cooperativas que trataron de vincularse con organismos del Estado y no
lo lograron.
4) Cooperativas que lograron alguna relación con entes gubernamentales, y
pudieron conseguir el otorgamiento de espacios geográficos de reciclado en
la ciudad, conocidos como “Centros verdes”.
De acuerdo a nuestra formación como psicólogas sociales, sabemos que
en la sociedad se teje un entramado de relaciones en el que se da la
construcción y sostén de la identidad. Por lo tanto, nuestro interés está
puesto en indagar como estos sujetos comenzaron a hacerse visibles,
logrando la comprensión de la propia significación subjetiva y colectiva,
desde el pasaje de desocupados a constituirse grupalmente en “sujetos de
poder”1.
Lo expuesto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta:

¿Cómo es posible en contextos de fragmentación, reestructurar la


subjetividad a partir de establecer redes vinculares en torno al
trabajo cartonero?

De esta forma el sentido de nuestro trabajo pretende brindar un marco


de referencia para aquellos grupos que todavía no han podido organizarse y
también donde se vean reflejados en sus aportes aquellas personas que
colaboraron en la realización del mismo.

1
“Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo” Ana P. de Quiroga.

4
“Cartonero” en el Barrio Villa Soldati- Buenos Aires (mayo de 2009)

FUENTES
En una crítica de la vida cotidiana hemos vivenciado en las últimas
décadas situaciones de crisis económicas, sociales, políticas y culturales con
intensas transformaciones en el mundo laboral y con un incremento del
trabajo informal. Transformaciones de las cuales nosotras no hemos sido
ajenas.
Crisis que se ha agudizado en los últimos meses ante la caída de los
mercados internacionales, con la nueva pérdida masiva de puestos de
trabajo.
En este contexto de crisis, en las calles de nuestra ciudad, aparecen
sujetos sociales que tratan de inventar creativamente nuevas formas de
trabajo que les permita cubrir en parte sus necesidades básicas más
urgentes, recolectando a diario elementos o materiales de las bolsas de
basura.
Esta situación nos conmovió y nos motivó a investigar “la actividad de
los cartoneros en la ciudad de Buenos Aires” para conocer el proceso
que transitaron desde la fragmentación y exclusión social hasta llegar a
nuevas formas de organización en torno a la recolección de residuos,
constituyéndose así en “sujetos grupales de poder”.2

2
Comenzamos este trabajo buscando información por Internet, para interiorizarnos sobre el
tema de la actividad de los cartoneros dentro de la ciudad de Bs.As. Encontrando una
extensa información al respecto que nos permitió enterarnos que existía en la ciudad una
editorial llamada “Eloisa cartonera”, que se dedicaba a la encuadernación de los libros que
editaban con cartones que compraban a los cartoneros. Nos contactamos primero por
correo electrónico, luego hablamos telefónicamente con miembros de la editorial Eloisa
cartonera acordando una entrevista y gracias a esta nos pudimos apropiar de la guía de

5
ANTECEDENTES

Para el análisis de nuestro trabajo de investigación nos hemos basado


en investigaciones en el área, realizadas desde distintos enfoques
humanísticos:

A) Sociológico
- “Experiencias de autoorganización en cartoneros: Un acercamiento a
la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión
social” -Sabina A. Dimarco

La autora hace referencia al proceso de disgregación de la clase


trabajadora en su forma convencional como consecuencia de las políticas
de corte neoliberal que se perfilaban desde la década del 70.
Analiza a los sujetos implicados en la actividad y la trama de relaciones,
y más específicamente al sector que desarrolla experiencias colectivas, que
expresarían cierta institucionalización de la actividad, como las
autoorganizaciones del “Tren Blanco”, la Cooperativa Reciclando Sueños y
la Cooperativa de Trabajo Ecológica del Bajo Flores (Cerbaf) y una
organización de cartoneros (UTRACA).

IV Jornadas de Jóvenes Investigadores- Instituto de


Investigaciones Gino Germani. Septiembre 2007-Buenos Aires-Argentina.

cartoneros “cartón y más” que habían confeccionado conjuntamente con un colectivo


Español “Basurama”. Que fue la que nos abrió la puerta para obtener información acerca de
las cooperativas de cartoneros. A partir de ahí logramos entrevistas con tres de estas
cooperativas, contactándonos telefónicamente con las cooperativas “Sud “de Quilmes,
“Reciclando sueños” de Villa Soldati y personalmente con la cooperativa “Oeste” de Liniers.
Por complicaciones de horarios y distancia la entrevista con la cooperativa “Sud” se
realizó telefónicamente y con la cooperativa reciclando sueños nos acercamos al centro
verde; previo acuerdo con la secretaria; y con la cooperativa del oeste acordamos
telefónicamente la entrevista en un día determinado. Paralelamente realizamos entrevistas
con cartoneros que trabajan en forma individual en plaza flores, en la zona de once y en la
zona de congreso.
Nuestro primer contacto con el campo de trabajo fue de asombro ante el relato del los
entrevistados mezclados con sentimientos de idealización .Los entrevistados se iniciaron en
esta actividad por la crisis del 2001 pero en situaciones particulares distintas, ante las
pérdidas de sus fuentes laborales buscando satisfacer sus necesidades básicas y que le
permitan rearmar su vida cotidiana en forma individual, familiar o con vecinos .En este
sentido el cartoneo comenzó como actividad de subsistencia.
También fue un motivo de asombro como estas personas que habían sufrido
fragmentación social, que salieron solas o con la familia a cartonear, pudieron asociarse
con sus pares logrando establecer relaciones vinculares , con instituciones como el
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos que los oriento en la organización de
cooperativas y el nucleamiento de muchas de ellas para obtener mayor volumen de acopio
con mejores ingresos y por lo tanto mayor fuerza productiva .Al tener inconvenientes con
dicha institución varias cooperativas se alejaron de la misma, debiendo afrontar nuevamente
situaciones de desamparo en cuanto al proteccionismo estatal , pero siempre intentando
hacer alianzas con otros entes sociales y con el estado.
Para algunos el cartoneo entonces comenzó siendo un trabajo informal individual o
reducido al grupo familiar pero luego se fue ampliando grupalmente dando lugar a nuevas
formas de organización .Dentro de las organizaciones cooperativas observamos
heterogeneidad en cuanto al nivel de formación cultural e ideologías. Esos nuevos
cartoneros vienen de diferentes extracciones sociales; clase media empobrecida, sectores
de extracción social baja, dándose distintas relaciones de poder entre los sujetos.

6
“Cartoneros. Procesos de construcción de territorio social”. J. Lampasona, M.
Manera, A. Iozzi.

Los autores realizan un detallado análisis de las transformaciones


económicas, políticas y sociales que se dieron desde los años 70 hasta la
actualidad, correlacionándolos los cambios radicales que se han producido a
nivel político desde la dictadura militar, y la implementación del sistema
neoliberal a nivel global con un nuevo proceso de acumulación de capitales
estructurado sobre la base de profundas transformaciones en las relaciones
sociales, desmantelamiento del aparato productivo y perdida de un Estado
protector
Realizan el análisis de su trabajo de campo en tres dimensiones de la
realidad: a) La institución de lo histórico social, articulando los modos
relacionales del Estado con redefinición de sus funciones y las
“organizaciones de la sociedad” que, depositaria de la crisis, necesitan
redefinir sus interacciones. b) Las modalidades relacionales que deben
reconfigurase en el seno de las organizaciones existentes. c) La re-
configuración de la subjetividad social y la configuración de “nuevos
territorios sociales”.

B) Socio-Político
“Quemeros en el CEAMSE” De la micropolítica del cirujeo a la macropolítica de la basura.
Raúl N. Álvarez. 2da Jornada Nacional de Ciencias Políticas. Río Cuarto (Córdoba) República
Argentina, del 30 al 31 de octubre de 2008.

Raúl Álvarez es abogado. Licenciado en Ciencia Política y Profesor de


Nivel Superior en la UBA y la UTN, quien ha focalizado su investigación en la
actividad de recuperación de residuos que se realiza en el “Relleno
Sanitario” perteneciente al CEAMSE (Norte III), que opera en la jurisdicción
de Campo de Mayo en José León Suárez, donde se entierra la basura
proveniente de la CABA y de buena parte de los 34 partidos del Conurbano
bonaerense, donde ingresan a diario cientos de personas a buscar material
reciclable y comida, son los “quemeros.”.
El autor combina un análisis “microplítico”, localizado en las luchas de los
quemeros por recuperar material del lugar, y el análisis “macro” de la
política de la basura a nivel del Estado, enlazando la basura con el proceso
de valorización y acumulación del capital. Con una mirada que tiende a
“desfetichizar”, al decir del autor, las nociones de “basura” y de Estado,
teniendo en cuenta un entramado de relaciones sociales donde los
quemeros son objeto de “basurización”, sufriendo relaciones de dominación
y subordinación, y en tanto que excluidos son explotados económicamente.

C) Antropológico
“De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los
cartoneros”. Autor: Pablo Schamber (2008) Editorial: SB
Basándose en documentos oficiales, informes de comisiones, crónicas
periodísticas y fotos de distintas épocas, nos presenta un relato que arranca
a mediados del siglo XIX y se extiende hasta la actualidad, donde se
distinguen tanto los procedimientos del Estado para la eliminación de los
residuos como las actividades realizadas por los sujetos para
reaprovecharlos.
Su objeto de análisis fue, por un lado, el recorrido de los cartoneros en
su tarea de recolección, quiénes constituyen el primer eslabón del circuito

7
y por otro lado, seguir el itinerario de los materiales recolectados en el
proceso de transformación de los desechos en mercancías.

D) Económico
Cartoneros: ¿Una práctica individual o asociativa? (2004-2005)
El trabajo de investigación realizado por la Lic. Valeria Escilar, Lic.
Valeria Mutuberría, y otras , plantean como hipótesis central “ si la
cooperativa suplanta al intermediario , los cartoneros mejorarían su ingreso
y, por otra parte , obtendrían servicios sociales que mejorarían su calidad
de vida ” .
Las autoras desde una mirada de la economía política, pretendieron
describir el contexto político, social y económico en el que surge y se
desarrolla la actividad del cartonero en una perspectiva histórica y un
trabajo de campo utilizando como metodología las entrevistas con
preguntas abiertas.

CONCEPTOS TEÓRICOS

Para el análisis de este trabajo de investigación tomamos como base los


conceptos de la Psicología Social Pichoniana desde un ECRO (Esquema
Conceptual Referencial y Operativo), con el que operamos en el campo.
Siendo este un conjunto organizado de conceptos que remiten a un sector
de lo real y permiten su comprensión, su abordaje y la operación en este
sector.
La psicología Social planteada por Pichón Riviére, implica y se
fundamenta en una concepción de “Sujeto” como ser de necesidades que
solo se satisfacen socialmente en las relaciones que lo determinan. El sujeto
no es sólo un sujeto relacionado, es sujeto producido en una praxis, nada
hay en él que no sea la resultante de la interrelación entre individuos,
grupos y clases.
Esta Psicología le da al sujeto una jerarquía particular en el análisis, que
tiene que ver con el desarrollo y promoción de la salud mental.
El sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una
perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad,
transformarse a la vez él mismo. Siendo de esta forma sujeto productor y
producido.
La salud mental consiste entonces en un aprendizaje de la realidad,
en una relación sintetizadora y totalizante, en la resolución de las
contradicciones que surgen en la relación sujeto –mundo.
La Psicología Social al investigar el nexo dialéctico y fundante entre
el Orden Socio histórico y la subjetividad, se inscribe así en una crítica
de la vida cotidiana.
Esta cotidianidad, como manifestación y experiencia directa de las
relaciones sociales, está marcada por esa particular forma de movimiento,
al que se denomina “crisis”.
El término “Crisis” designa históricamente ruptura, discontinuidad,
desestructuración de un orden previo, lo que por extensión implica pérdida
o ausencia de referentes.
También implica un rasgo de tensión extrema de contradicciones, que
quiebran la cotidianidad y simultáneamente le dan forma, otorgándole una
nueva calidad.
Podemos decir además, que hay una vinculación directa entre crisis
y subjetividad, presente desde el inicio de la constitución del sujeto,

8
fundando dialécticamente su identidad. Como sujeto histórico es
sujeto de la crisis y sus elaboraciones.
El psiquismo humano se configura entonces como movimiento de
desestructuración y reestructuración, de quiebre y resolución, o como lo
afirma Kaes de “apoyos, desapoyos y re-apoyos”.
Este movimiento permanente que hace a la subjetividad, remite
contradictoriamente a la necesidad de una estructura relativamente estable
que opere como sostén y referente. El vínculo y el grupo cumplen en
relación al sujeto una función esencial de sostén o función Yoica,
condición de emergencia y desarrollo del psiquismo humano. Esa función es
de continencia, articulación y procesamiento. Esto hace de la continencia y
el sostén social, institucional, grupal y vincular una necesidad
omnipresente.
En las crisis la cotidianidad previa se quiebra en instantaneidad pura, la
que es vivida como “fragmentación social”, vacío, incertidumbre,
vertiginosidad, desestructuración, que conducen a uno de los rasgos más
dolorosos de la crisis: la confusión y el sufrimiento psíquico que ella genera.
Se intensifican los sentimientos de vulnerabilidad, fragilización Yoica, la
vivencia de estar a merced de los acontecimientos y en soledad. Estos
sentimientos se intensifican cuando el sujeto es negado en su función
esencial de productor, ya que el trabajo es un organizador psíquico y
social.
En las crisis, los grupos y las organizaciones, las distintas formas de
redes vinculares, son requeridas por los sujetos, como espacios de
discriminación, que preserven y alberguen el pensar, el sentir y el hacer.
La construcción de la subjetividad es movilizada por la “lucha “,
Se puede decir que la lucha es el elemento fortalecedor de la identidad y de
la relación con otros.
Son sujetos de poder en tanto la experiencia de lucha dejó atrás al
sentimiento de derrota, la parálisis o la resignación, poder asentado en
prácticas, en tramas de relaciones y que es construcción colectiva.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Partiendo desde la psicología social con una mirada crítica de la


realidad optamos para esta investigación por una lógica cualitativa que
implica profundizar los significados construidos por un grupo en interacción,
elemento no medible de lo social.
Con esta nueva manera de ver la investigación buscamos en la
realidad la nutriente del conocimiento siempre en interrelación con una
teoría de base con una concepción de sujeto y un criterio de salud.
Teniendo en cuenta que Teoría y empírica se confrontan se articulan y son
el alma de la investigación.
Estimamos que ésta metodología nos ayuda a entender los fenómenos
sociales desde la perspectiva del propio actor, para ello utilizamos la
técnica de entrevista abierta con salidas al campo en busca del material en
distintos barrios como Once, Flores, Villa Soldati, Barracas y Liniers. El
producto de estas entrevistas nos permitirá una construcción conceptual.

DESARROLLO

“El sujeto es un ser de necesidades, qué sólo se satisfacen


socialmente en las relaciones que lo determinan. No es

9
sólo un sujeto relacionado, es sujeto producido en una praxis. Nada
hay en él que no sea la resultante de la interrelación entre
individuos, grupos y clases”.

Enrique Pichon Rivière

En un contexto de crisis con su punto de inflexión en los acontecimientos


del 20 y 21 de Diciembre del 2001, que se expresaron en el orden social
como en sus dimensiones institucionales, grupales y en el plano subjetivo y
dado la vinculación indisoluble entre crisis y subjetividad, vinculación que
funda dialécticamente la identidad de los sujetos, nos preguntamos:

¿Cómo es posible en contextos de fragmentación, reestructurar la


subjetividad a partir de establecer redes vinculares en torno al
trabajo cartonero?

Ante la pérdida del trabajo que es sostén y organizador del psiquismo


muchos sujetos buscaron satisfacer sus necesidades básicas a través de
nuevas salidas, En este sentido, en el trabajo de campo que hemos
realizado, tanto el entrevistado de la Editorial “Eloísa Cartonera”, como los
referentes de las cooperativas y los recolectores individuales refieren el
inicio de sus actividades a partir del debacle económico del 2001/02. Lo
expuesto queda reflejado en las siguientes declaraciones de los
entrevistados:

Valentín (Coop. Reciclando Sueños) “.... Bueno yo me presento soy Valentín … presidente
...decía que en realidad esta es una cooperativa que se fundó en el 2001- 2002 ,con los
comienzos de la crisis de la argentina, donde quedan un grupo o parte de la sociedad,
queda fuera de un sistema laboral, y donde las industrias , las empresas por la crisis misma
cierran las persianas y bueno cada uno se arregla como pueda , nosotros siendo gente de
barrio, gente humilde , buscamos la forma de subsistir y decidimos juntar cartones, yo
decido con dos o tres más, que era mi familia, que sigue siendo mi familia, salimos a la calle
a juntar cartones para vivir…”

Adriana… (Cooperativa Sud) “…. Eso en el 2001, mejor dicho en el 2002, porque lo del
2001fue en Diciembre. Estábamos en “el trueque” con un grupo de gente en un lugar muy
familiar, y veíamos que no teníamos alguna cosa para producir, para intercambiar…
Empezamos a investigar y vimos que la mayoría eran desocupados, no había otro ingreso
más que lo que podían conseguir allí. Y vimos que lo que faltaba eran las materias primas y
como no teníamos casi ninguno trabajo no sabíamos cómo conseguirlo, hasta que a alguno
se le ocurrió que podíamos juntarlo en la calle…”

Maria (coop del oeste ) “...Bueno fue la crisis del 2001 , yo de repente me encontré con 40 y
pico de años , la empresa donde yo trabajado quebró , sin laburo con un hijo chico… y como
yo el presidente de la empresa , jefe de la cooperativa, éramos toda gente de mediana edad ,
todos laburantes , todos de clase media nos encontramos como “Tarzán en bolas y a los
gritos …”

Sra. (plaza flores) “…Por falta de trabajo, la crisis económica, se vino en el 2004 viste que
era bastante complicado conseguir trabajo todo era muy caro y al tener chicos no tenes otra
opción sobre todo cuando no tenés un estudio algo que te banque para ir a buscar trabajo,
para nosotros fue un salir y decir bueno, en mi caso yo digo bueno a mi me invito una
chica (…) una vecina… ”

10
Y fueron esos sujetos que habían llegado a una situación límite de
carencia, que ante el hambre propia y el de su familiares recurrieron
“creativamente “a una nueva forma de subsistencia “el cartoneo”.

Como plantea Ana Quiroga: “nada fue fácil para ellos, me refiero no solo
el soportar la pérdida de la inserción laboral, con la pérdida del rol social
que esto implica. Hablo de dolor, de padecimiento psíquico,
desgarramientos internos y fracturas en los vínculos, del sentimiento de
que su vida quedaba vaciada de sentido”.

Sra. (Plaz.Flores) “…yo hace dos años soy mamá y papá prácticamente (…) estoy
separada…”

Adriana (coop .Sud) “…no éramos cartoneros profesionales, por decirlo de alguna forma…
y salimos un grupo bastante grande de personas, ya te digo no eran cartoneros un barrio…de
clase trabajadora, hay de todo, toda gente acostumbrada a trabajar y tener su ingreso….y
buenos, mucha gente no se aguanto eso de salir a juntar y seguimos un grupo…”

María:(coop. Oeste) “...a parte nosotros por nuestros estudios y por haber pertenecido a una
cuestión laboral, sabíamos como organizarnos y sabíamos como no marearnos…”

En este contexto de escasez con un horizonte de amenaza de exclusión y


vacío social con desestructuración de la subjetividad y de la identidad,
algunos sujetos pudieron ir dejando atrás la fragmentación y el aislamiento
aferrándose a su dignidad , sustentada en la condición esencial de
productor, superando estados depresivos, situaciones de parálisis, y las
pocas probabilidades de reinserción a una cotidianidad que parecía
totalmente quebrada y en ese proceso, cuyo destino parecía la inevitable
destrucción se dio un movimiento inverso al no resignarse estos sujetos
a la desaparición, adaptándose activamente a la realidad que los
rodeaba , en su lucha por ponerse de pie, por no renunciar a su historia
asumiendo la responsabilidad y la esperanza de lograr otra vida para sí y
para sus hijos.
Valentín:(coop. R .sueños) “…no, no sabía que la gente juntaba esto para vivir , algunos
juntaban cartones y diarios para que subsistan , no sabíamos realmente cuanto valía, si
alcanzaba para comer o no, pero como al quedarnos sin absolutamente nada que decido
yo y dos o tres salir a juntar con un carrito, armamos un carrito viste y bueno vimos que
cuando vamos a vender nos alcanzo para la comida y también en el trayecto juntamos
ropa, zapatillas y vimos que era una forma de vivir, que la gente daba cosas...”.

Esto fue posible a partir de identificarse no solo como desocupados sino


como trabajadores cartoneros:

Maria: (coop. Oeste) “… es gente que dice “no yo quiero recibir algo por mi trabajo, no
quiero depender de un plan social, quiero sentirme útil .quiero que la vida tenga un
sentido para mí. No que si yo me quedo aquí sentado y que me vengan con la cajita de
comida...”

Al entender la situación por la que estaban pasando como un


problema complejo que no se relacionaba con sus características
individuales , sino que lo podían analizar desde una visión totalizadora ,
integrada, como consecuencia de un modelo que los dejaba excluidos , es
decir como un problema social, es que pueden transformar esa realidad

11
y apropiarse de ese mundo , buscando una salida con un
otro, no como enemigo con quién competir , sino un otro como sostén .

María (coop Oeste) “…vos calcula que es gente que ya viene de la época Menemista de ver a
su padre y a lo mejor hasta su abuelo desocupado, que no tiene la noción , la suerte como
nosotros de saber lo que es levantarse a las 8….”,

Adriana (coop de Sud) “…Cuando nos dejaron en el robo más grande, prácticamente sin
capital de giro, los compañeros venían y nos ayudaban todos los días para prepararla para
venderla rápido; la verdad que la gente que a veces no tiene nada es mucho más solidaria
que el funcionario que tiene el dinero y la autoridad para llevar a cabo los proyectos….”

Buscaron reproducir sus condiciones materiales de existencia tratando


de lograr algún ingreso económico a través de la recolección de materiales,
como solución al desempleo, el hambre y la pobreza. También por
necesidad de pertenencia, de solidaridad, de identificación. En su lucha por
transformar esta realidad, que los convoca y reúnen, constituyeron
nuevas formas de grupalidad en contraposición a lo propuesto por el
modelo neoliberal. Movilizando en ellos procesos de transformación
subjetiva, creciendo en autoestima, fortaleza del yo, en el afianzamiento
de apoyaturas internas y externas , dejando atrás el sentimiento de derrota,
configurando otro lugar social como Sujetos de Poder , asentado en
prácticas y tramas de relaciones y que es construcción colectiva.

Adriana (coop del Sud) “…y después empezábamos a enterarnos, si juntábamos cartón, si
juntábamos esto, si separábamos una cosa de la otra se podía tener más ingresos. Todo eso se
acumulaba en una casa de familia, lo juntábamos entre todos, no era que cada uno juntaba
lo suyo, se hacía una bolsa en común...”

Félix (coop. Recicl. Sueño.) “…El Gob. De la Ciudad que se hizo cargo Macri, decía que la
plata para la propaganda del medio ambiente se perdía, y que era un gasto inútil. Nosotros
a través de una serie de movilizaciones que hicimos y además ud recordaran....colgado del
obelisco, hicieron un cortejo fúnebre en la puerta, hicimos varias cosas en la Legislatura
porque no se estaba cumpliendo realmente en nada…”

Valentín (coop Reciclando S.) “...Nunca pensaron que podíamos surgir… que los
cartoneros…unirse y ser cooperativas y sostenernos (…) en algún otro momento nos van a
reconocer como trabajadores formales y no informales (….) Nacimos en la crisis para
quedarnos…”

En esa lucha construyeron otro espacio social, favorecido en muchos


casos por una nueva “pertenencia grupal”, que fortaleció la identidad que
había sido afectada al perder sus fuentes laborales y reencontrando
sostén , mediante la proyección común sobre las creaciones colectivas3.

Este “apuntalamiento del psiquismo” indica la existencia de apoyos


múltiples que se asientan en una red de solidaridades sostenedoras del
funcionamiento del psiquismo.
Y es en las situaciones de crisis donde los grupos son requeridos por sus
posibilidades de apuntalamiento.

C. Casco (Secretario de cultura de la coop. Reciclando Sueños) “…no solo salimos a


recuperar el cartón, salimos a recuperar otras cosas , sueños que también tenemos, así es
3
“El apuntalamiento del psiquismo” –Lucila Edelman, Diana Kordon.

12
que estamos trabajando duro y parejo en ese espacio, trayéndoles otras informaciones,
otros vientos que hay, el tema de recuperar la estima , darles un conocimiento un poco
diferente de la problemática, porque aquí muchas veces se encuentran atados a su propio
que hacer y bueno ...hay que encaminarles también...”

“Me llamo Manuel Paredes soy presidente de la asociación civil (Coop. R:Sueños) ,
hacemos más trabajo social , logramos un subsidio , siete máquinas de coser industriales ,
tenemos un pequeño taller escuela… Nuestra intensión es ampliar la organización, pero
carecemos de espacio físico, no tenemos espacio adecuado y al no tenerlo no hemos podido
hacer otras actividades como ser los cursos de capacitación para adolescentes. En conjunto
con la Uocra dimos cursos de albañilería, que tradicionalmente es de hombres en los que
hubo también mujeres que hoy trabajan con las madres de Plaza de Mayo...”

Adriana (coop. Sud “…Y nosotros a su vez hacíamos socios a todos los compañeros que
venían a entregar y a cambio de todo eso si nosotros conseguíamos bolsones de comida, se
los dábamos sin que nos tuvieran que votar, por ejemplo. Si entraba ropa y estaban en
buenas condiciones, para los pibes. Si tenían pibes venían a las clases de apoyo escolar sin
pagar un mango, o las clases de guitarra o a consultar los libros. Festejábamos el día del
niño, navidad, con los hijos de todos los que venían a traer mercaderías y nadie pagaba un
mango...”.

En la interioridad de esas prácticas y su desarrollo, como expresión de


cambios subjetivos y sociales, se elaboran otros discursos, como el de la
dignidad y el de la esperanza enfrentados con el pensamiento y la palabra
hegemónica.

Maria; (coop Oeste) “.... Estamos prestando un servicio, porque si nosotros no juntáramos
en el centro verde, hermana, a la semana la ciudad de Bs. As. Está colapsada de basura
donde nos plantemos nosotros y digamos no juntamos un puto cartón más, porque las
empresas de limpieza tienen sus recorridos de acuerdo, sabiendo la cantidad de cartón que
nosotros recolectamos.”

Valentín:(coop Rec. Sueños) “…y no somos peligroso, somos trabajadores, somos


basurero(…) esto ha llegado para quedarse, pero no solo por el tema tradicional de lucrar,
sino de verdad darle un tratamiento al residuo, que se vuelva al circuito ya reciclado,
cumpliendo las leyes vigentes...”
Asumieron que había otras alternativas y que si se juntaban dejaban de
ser sujetos victimizados para empezar a tener poder:

Sra. (Plaza flores): “…sí...sí...Ahora estamos asesorándonos...Ahora estamos en vías de esa


organización y ojala salga por que somos todos...Somos mujeres y con ganas de trabajar... ”

Se situaban en un presente y podían anticipar un futuro sostenido


y sosteniendo un proyecto que daba sentido a su vida y a su ser
social

Adriana (coop. Sud) “… entonces nuestra idea era…presentamos un proyecto al instituto


que todas las cooperativas vendamos en conjunto, entonces hay que obtener el mejor precio;
y esto no se había planteado a pesar que se reunían siempre. Entonces parece que esto les
gusto e hicimos todo un proyecto...”

Por ello iniciaron un camino, no de forma homogénea a través de


cambios en la forma de relación y participación, se dio un

13
posicionamiento crítico de los sujetos ante las instituciones, sobre
todo ante la más significativa : El Estado

María: (coop. Oeste) “…hay mucha guiíta del Estado y guita mal empleada. Cursos de
capacitación, por que la tanga es el curso de capacitación. (...) hace poco el INAES nos
entregó un camión que es lo que vieron parado ahí en la puerta ,que continuará parado por
un tiempo por que el INAES nos regaló el camión y nada más , hasta que lo podamos llevar
al mecánico (…) para que vamos hablar…”

Félix: (coop. R.Sueños.): “...Aquí hay una gran contradicción, se habla de la ecología, del
medio ambiente (…) a partir de que es un año electoral se empezaron a mover realmente ,
pero el primer año fue acéfalo y bueno lo ideal es que la ley 992 se cumpla, con todo lo
ideal es que se pueda reciclar en serio y que la campaña sea en serio ..lo único que
después empezaron a hacer los carteles “ juegue limpio “ y todo lo demás, por que como es
un año electoral empezaron a comprar uniformes para que se vea bonito, pero la
administración todavía no está haciendo un trabajo conciente del tema este de los
cartoneros, de los recuperadores urbanos...”

Uno de los mayores logros en la lucha de estos sujetos grupales de


poder fue la promulgación de la ley 992, en enero del 2003, por la cual el
gobierno de la ciudad de Bs.As. Incorpora a los cartoneros como parte del
servicio diferenciado de higiene urbana.
Sin embargo, los hechos muestran una contradicción desde las instituciones
que normatizan esta actividad .Se los presenta hacía la sociedad
legalizando su actividad pero por otro lado se intenta desalentarla
dificultando o reprimiendo la misma.

Valentín (coop R.S.) “...La ley 992 fue hecha exclusivamente para nosotros y por nosotros
(…) se desconoce la ley, la policía desconoce la ley (...) Por lo tanto ellos se guían por
instinto, por intuición…”

Este estado ha quedado al desnudo en su carácter de instrumento de


dominio de unos pocos sobre grandes mayorías, y en consecuencia
antagónicos con los intereses de esas mayorías.

Sra. (Plaza Flores) “...nosotros forzamos al gobierno para que nos ponga los camiones (...)
Teníamos en realidad con TBA el convenio, que nos llevaran y nos trajeran, pero cuando se
fue el tren no tuvimos otra opción que presionar al gobierno para que nos ponga esto….”

María: (coop. Oeste) “...pero ves, todas estas cosas no funcionan porque no hay detrás quién
acompañe el proyecto .vos no podes darle un centro de reciclado a la gente y después no
acompañarle en el proyecto. (...) desde el estado. Yo siempre digo lo mismo, no quiero que
me regalen nada por que para eso trabajo, pero de repente que te acompañen...”.

Adriana:(coop. Sud) “ ....Presentamos un proyecto no para que nos banquen , sino que nos
dieran un espacio (…).les gusto la idea todo sonrisa fotito y todo eso( …...)Nos dijeron que
no había problema fuimos al UNABE que es donde esta todo la catástrofe diría de capital
federal y ahí nos dijeron...sí ese no tiene ningún problema que le manden una carta al
ministro y el ministro me mando una carta todo un proceso ¡un año perdimos para que nos
digan no se puede...”

Es importante tener en cuenta un hecho significativo que se produce


y es el gran protagonismo de las mujeres, quiénes abandona el rol de ama
de casa para asumir un protagonismo en la lucha de estos movimientos Es

14
aquí donde se observa claramente las transformaciones de las
representaciones subjetivas de ellas movidas por la necesidad:

Sra.(Plaza flores) “… deje todo por que en el momento yo bueno era mi familia¡(…)por
que yo digo a vece .tiro todo a la mona , a la miércoles y me dedico a algo vistes fuera de la
ley , hablando no se venta de drogas u otra cosa , pero yo creo que una mamá quiere ver a
sus hijos bien , hace lo que cueste y esto para nosotros es un trabajo)”.

Maria (coop. Oeste) “... Pero no te olvides que hay algo que la mujer tiene incorporado es el
cuidado de la cría. Entonces vos por tus hijos vas a salir a hacer lo que sea, desde limpiar
pisos, prostituirte o juntar cartón. Incluso separando bolsas, separando materiales, nosotras
somos más prolijas, pero de repente decimos “hay no, (aunque sea uno) pero este es blanco,
lo pongo aparte...”

La desocupación afecto el rol social masculino, el de proveedor según el


modelo de sociedad patriarcal. Expulsados del mercado laboral, los hombres
fueron los protagonistas principales de un proceso de cambio que
desembocó a la vez en una desestructuración social y personal:
Maria: (coop Oeste)“…En principio este es un trabajo de hombres, porque es un trabajo
muy duro, muy duro…Pero el hombre es más de deprimirse, de quedarse, de
aplastarse..”(..)Si hay algo que Jorge siempre reconoces siempre es que mucho incluso la
cooperativa lo tiene a través de que yo decía vamos, vamos, hay que hacer, hay que
moverse...”.

Las cooperativas de cartoneros constituyen una de las tantas formas


del desarrollo de esta actividad, donde los trabajadores asociados afrontan
la crisis de una manera distinta a aquellos que desempeñan la actividad
individualmente.
Esta construcción de relaciones y vínculos les ha permitido a las
cooperativa consolidarse en lo que respecta a la actividad en sí, como
también en lo relativo al reconocimiento social y de sí mismos al interior del
colectivo. Las cooperativas han establecido una compleja trama de
relaciones con diferentes sectores estatales y privados: el Gobierno
nacional, el Gobierno de la ciudad de Bs.As. , Organismos Nacionales,
Internacionales y Empresas Privadas

Maria (coop Oeste): “....Después empezamos a caminar y empezamos a ver que hay buenos
y malos en todos lados y así empezamos a participar en el Gob. De la Ciudad( ...)es
gratificante que de una situación de desamparo ….hoy termine siendo postulada como
legisladora..,”

Adriana (coop Sud) “...Juntábamos durante nueve meses y abrimos nuestro primer galpón,
con el asesoramiento del instituto y de las otras cooperativas que eran las que sabían, los
verdaderos cartoneros…”.

Valentín (copo R. Sueños): “…y ya había una red éramos varios cinco o seis cooperativas
que también después que empezamos a formar la nuestra formaron otras (…) hemos
mejorado las cosas...Por que este es un lugar del Gob. De la Ciudad, un comodato indefinible
o sea no es para siempre el contrato se hizo en la gestión de Telerman…”

Félix (coop R. Sueños.): “... gracias a los compañeros…lograr una postulación que bien
venido sea…para ser más reconocidos (...) estamos haciendo exportaciones a España y a
China y ahora están comprando los Rusos…”

15
Para los trabajadores de las cooperativas ser recuperador representa un
salto cualitativo, implica la construcción de ciertas valoraciones
íntersubjetivas sobre este modo de hacer, que se ligan con el
reconocimiento, la dignidad y el respeto. Ser recuperadores significa
realizar un trabajo que comprende ciertas formas (capacitación, reglas,
horarios, hábitos, lógica de trabajo).permite una mayor protección y un
mejor posicionamiento para superar las situaciones de vulnerabilidad .Crea
una fuerza productiva aumentada , a la vez que valoriza una tarea , la
legitima y dignifica , proporcionándole ciertas formas que se aproximan a
las del trabajo estable formal

Valentín (coop R. Sueños): “... Tratar de vender en volumen, mayor volumen mayor ingreso
(…) Vivimos esta actividad como una actividad honorable y noble, alguien tiene que
hacerlo y somos nosotros, y no somos peligrosos somos trabajadores, somos basureros...”.

Casco (coop R. Sueños) “…estamos en red, hemos logrado que nos juntemos...la cooperativa
es una herramienta…”

Maria (coop del Oeste): “...vos calcula que si a nosotros nos pagan 29 centavos el kilo de
cartón que se puede esperar que le paguen al tipo que anda en la calle…10 ctvs.”...;”por
que llegamos nosotros a donde estamos...Por que laburábamos siete días a la semana de
diez a doce horas por día…hay que hacerlo...”

Adriana (coop Sud): “...Decidimos ser cooperativa de cartoneros digamos...de


recuperadores, no de recicladores…”comprábamos material reciclable a los compañeros que
sí eran cartoneros que estaban en la calle y nosotros nos ocupábamos de preparar todo….”

Este afianzamiento de las cooperativas no ha ocurrido sin conflictos,


afrontar estas situaciones conflictivas, permitió el fortalecimiento de la
tarea colectiva, demandando un mayor esfuerzo de todos sus miembros. El
compromiso y la responsabilidad, tanto con los compañeros como con los
vecinos, constituyen los pilares fundamentales de este trabajo colectivo

Félix (coop R.Sueños.) “...tu familia tu marido y tus hijos salen a trabajar en la calle y no
sabes si van a volver , si no vienen a la una o dos….bueno esta en la comisaría ,el código
moral es una cosa y lo legal es otra , con el código moral decíamos teníamos derecho …….”

La constancia de la actividad en zonas de trabajo, como parte de la


construcción de su territorio social, les ha permitido nuevas formas
relacionales, orientadas a reconstruir los lazos perdidos con otros actores
sociales (vecinos, policías, comerciantes, etc.), y al mismo tiempo ir
conformando sus identidades a partir del reconocimiento de “los otros” de
la interacción.4

Maria (coop Oeste): “…. Por un lado yo entiendo a la gente que se queje por las bolsas rotas.
Por el otro lado entiendo al que rompe las bolsas por una cuestión de tiempo, porque o sino mi
hijito si tenés que abrir la bolsita estás tres horas para hacer una cuadra. Eh…entiendo que la
gente esté molesta por eso. Eh…entiendo que la gente este molesta porque vamos con nuestros
hijos a trabajar, pero yo quisiera también que la gente entendiera que no tenemos un lugar
acorde para dejar a nuestros hijos...”.

4
Lapassade Julieta, Manera Maximiliano,Lozzi Adrian,”Cartoneros, Proceso de construcción
de territorio social”. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores-Instituto de Investigaciones Gino
Germani: Septiembre 2007-Bs.As. Argentina.

16
Félix (coopR.S.): “...Yo en mi lugar especial, sí. Yo sentía el respaldo de la gente
posiblemente , pero la legalidad no dice eso, el código moral es una cosa y lo legal es otra,
nosotros con el código moral decíamos “tenemos derecho de hacerlo”, pero hay una ley
que el policía ni nadie tiene la culpa, es una ley del gobierno que salió, la policía te
entiende, te dice yo también soy trabajador, Uds. son trabajadores pero tengo que cumplir
con mi función y terminábamos en eso ...”

Si bien algunos lograron desarrollar esta forma de asociativismo ,


otros por la falta de identificación , de integración , de ver que el
problema no es individual sino social , no pudieron elaborar un
reconocimiento de la experiencia común a partir del cual construir un
relato que le dé sentido y les permita posicionarse en forma distinta frente
a la situación de vulnerabilidad.
Si estas vivencias, sensaciones, imagos arcaicos movilizados en el
proceso de integración o en las situaciones de crisis no pueden ser
nuevamente sostenidas, contenidas, metabolizadas por el contexto grupal,
el grupo se desintegra y el sujeto huye ante el fracaso de la función de
sostén.

Sra. (Pza Flores) “...Hubo otra época en que también hicimos esto de organizarnos, el
problema era la cantidad excesiva de gente y no llevarse de acuerdo con todo…ahora (...)
Cuesta….Cuesta por que como digo yo, no todos tienen una misma idea…”

Adriana (Coop Sud). “...Mucha gente no se aguanto eso de salir a juntar y bueno…
seguimos un grupo (…) de 36 más o menos. Pero los que salíamos a juntar éramos 12, 14, 15
como mucho…”

Manifiesta el otro entrevistado llamado Marcos que cartoneaba por su cuenta, por que no le
servía formar parte de una cooperativa. Que realizaba otros trabajos como albañilería y
plomería...”y vea, tengo cuatro chicos y me la tengo que rebuscar... “

En el caso de Marcos percibe la recuperación de residuos como un


trabajo alternativo, moviéndose con facilidad en el mundo de la
informalidad laboral, pasando de una changa a otra según las posibilidades
que van surgiendo en el mercado de trabajo sin tener una identificación
con esta actividad.

Otros si bien lograron organizarse, como es el caso de la cooperativa Sud


, tejiendo redes vinculares que les permitieron desarrollar una actividad
productiva inicial no pudieron sostenerse en el tiempo al no lograrse las
apoyaturas institucionales necesarias

Adriana (coop. Sud): “….cuando nos dejaron en el robo más grande prácticamente sin
capital de giro, los compañeros venían y nos ayudaban todos los días para prepararla, para
venderla rápido; la verdad que la gente que a veces no tiene nada es mucho más solidaría
que el funcionario que tiene el dinero y la autoridad para llevar a cabo los proyectos.
Estacamos casi sin recibir ingresos los que estábamos trabajando, estábamos muy
cansados…empezamos a probar otro proyecto a ver que pasaba .Como nos seguían
prometiendo y nunca nos daban nada, no pudimos ni pagar el alquiler, tuvimos que dejar el
lugar donde estábamos...”

Dentro de las organizaciones cooperativas se observa heterogeneidad


en cuanto al nivel de formación cultural y en las ideologías .Esos nuevos

17
cartoneros que vienen de diferentes extracciones sociales, de clase media
empobrecida y sectores de extracción social baja , marcando las diferencias
en ser recuperador o reciclador dándose desde ahí distintas relaciones de
poder entre los sujetos.

María:(coop del Oeste) “…no .los únicos que tuvimos la suerte de haber conocido una
relación de dependencia somos los que pertenecemos al consejo de administración…”

Adriana:(coop.Sud) “…lo que logramos fue que , nosotros teníamos nuestro galpón , o sea
que comprábamos material reciclable a los compañeros que sí eran cartoneros, que estaban
en la calle y nosotros nos ocupábamos de preparar todo , de venderlo, de todo el trabajo que
lleva dentro del galpón…”

CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de la psicología social, que consiste en el
análisis del interjuego entre condiciones objetivas, orden socio histórico y
subjetividad, vemos a través de los discursos de nuestros entrevistados
como la profundización de la crisis económica política y social, ha incidido
en esta relación.

Si tomamos como contradicción principal del sistema capitalista la


inclusión /exclusión, y su consideración del sujeto como individuo aislado y a
la sociedad como una sumatoria de individuos, contraponiéndose a la
concepción Pichoniana de sujeto como un ser de necesidades que solo se
satisface socialmente en relaciones que lo determina, esto nos lleva a
reflexionar sobre el significado de la exclusión social y como esta se plasma
en nuestra vida cotidiana.
Según el pensamiento de Robert Castel, quien define la marginalización
como un proceso dinámico de exclusión, cuyo destino final es la
desafiliación, consideramos que el “fenómeno cartonero”, ha puesto en
evidencia esa dinámica de exclusión al ser este sector particularmente
vulnerable por la desinserción laboral y la desinserción relacional que esta
conlleva.

En este contexto, estos sujetos, buscaron desarrollar con la recolección


de residuos reciclables una nueva estrategia para poder subsistir, evitando
así la caída a una zona de desafiliación. y al tejer en muchos casos redes
vinculares que les han posibilitaron las apoyaturas necesarias para el
fortalecimiento de sus subjetividades, fueron logrando con el tiempo la
reinserción al sistema, pasando de la vulnerabilidad a la integración.

En nuestra investigación observamos que el trabajo cartonero se ha


desarrollado bajo distintas modalidades: están los que trabajan en forma
individual manifestando no sentirse identificados con la actividad y
considerándola como una alternativa laboral más; aquella que han
intentado asociarse pues se dan cuenta que conseguirían mayor
productividad, pero que por sus diferentes motivaciones no pudieron
llegar a este objetivo.

Muchos de los que han llegado a organizarse en cooperativas se han


visto favorecidos por su relación con organismos gubernamentales a tal
punto que comenzaron a jugar un rol participativo en agrupaciones políticas
y a reinsertarse en la actividad productiva llegando algunas a exportar

18
material reciclado a otros países, hechos estos que contribuyen al
restablecimiento de su identidad como “trabajadores cartoneros”. Otras
cooperativas no pudieron sostenerse en el tiempo al no lograr las
apoyaturas institucionales necesarias, o ante la imposibilidad de los sujetos
de elaborar su situación, generando un obstáculo en la grupalidad,
quedando sólo aquellos que pudieron resignificar su subjetividad
redefiniendo su situación.

De esta forma hemos visualizado un movimiento de tránsito de la


autopercepción de desocupado/victimizado a una nueva percepción, la de
ser “sujetos grupales de poder”, en tanto han podido transformar esa
realidad que insistía en dejarlos excluidos del sistema. Han transitado desde
la inexistencia a la propia significación subjetiva y colectiva, ya que es lo
compartido, lo articulado, los nuevos procesos identificatorios, los que
sostienen esa posibilidad de acción y simbolización, de pertinencia en el
hacer.
Si bien los trabajadores cartoneros siguen avanzado en su reinserción
social, encontramos una contradicción entre lo que ofrece el Estado para
incluirlos en el circuito formal y la persecución de la que son objeto, ya que
el poder dominante no cederá su territorio en el millonario negocio de la
basura.

Nos parece relevante finalizar estas conclusiones con las expresiones de


un trabajador cartonero, que da cuenta del proceso que están
desarrollando en esta actividad:

“Nacimos para quedarnos. Nacimos en la crisis pero para


quedarnos. Los intentos que han hecho para borrarnos y sacarnos
no tuvieron éxito y ahora vivimos esta actividad como una
actividad honorable y noble, que alguien tiene que hacerla y somos
nosotros. En algún otro momento nos van a reconocer como
trabajadores formales y no informales, donde nos vean el propio
gobierno o la gente, no nos identifiquen como personas peligrosas
en la Cdad. de Bs. As. y no somos peligrosos, somos trabajadores,
somos basureros”.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez. Raúl, “Quemeros en el CEAMSE” De la micropolítica del cirujeo a la


macropolítica de la basura N. 2da Jornada Nacional de Ciencias Políticas. Río
Cuarto (Córdoba) República Argentina, del 30 al 31 de octubre de 2008.

Dimarco .Sabina A., “Experiencias de autoorganización en cartoneros: Un


acercamiento a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en
contextos de exclusión social” -

Edelman Lucila, Kordon. Diana, “El apuntalamiento del psiquismo”, cap.IV.


(Apuntes de la clase de Análisis e intervención Institucional y Comunitaria)

19
Lapassade Julieta, Manera Maximiliano,Lozzi Adrian,”Cartoneros, Proceso
de construcción de territorio social”. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores-
Instituto de Investigaciones Gino Germani: Septiembre 2007-Bs.As.
Argentina.

Lampasona, M. Manera, A. Iozzi, IV Jornadas de Jóvenes Investigadores-


Instituto de Investigaciones Gino Germani. Septiembre 2007-Buenos Aires-
Argentina. “Cartoneros. Procesos de construcción de territorio social”. J.
-
Lic. Escilar Valeria, Lic. Mutuberría Valeria, Cartoneros: ¿Una práctica
individual o asociativa?. Ciudad de Bs.A.(2004-2005)

Quiroga Ana,”crisis Social y su impacto en la subjetividad” en Temas de


Psicología Social Nº 19, Jornadas de Homenaje al Dr. Enrique Pichón Riviére.
Paraná, ED cinco, capital Federal. Año 2000.

Reflexiones sobre algunas vicisitudes del campo de la Psicología Social en


los últimos años, en Revista “Temas de Psicología Social”, Nº 21, Bs. As.,
Diciembre del 2002.

Quiroga Ana,”Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo: Desarrollos en


Psicología Social a partir del pensamiento de E. Pichón Riviére “, Ed. Cinco.
Bs. As. Año 2005.

Sirvent María Teresa, El proceso de Investigación 2003, Universidad de


Bs.As.

Schamber Pablo, “De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los
cartoneros”. Editorial: SB (2008)

Anexo
BREVE HISTORIA DEL CARTONEO

Los primeros indicios de darle un uso práctico a la basura datan de


1821 donde la basura que se recolectaba con los carros servía para nivelar
las calles del centro de la ciudad BS As. Diferenciándose de las zonas
periféricas que volcaban la basura a lo que se denominaba terrenos
baldíos.
En 1861 se produce un cambio de paradigma en donde la basura que
era pública fue privatizada. El gobierno municipal concedía al empresario

20
de la basura poder extraer los desechos útiles a cambio de que se
encargara de quemar el resto. La municipalidad utilizaba las cenizas
resultantes para emplearlas en los rellenos de las calles de la ciudad.,
constituyendo un importante negocio para el municipio permitiendo reducir
el gasto por la recolección y quema por personal propio.
Por la queja de los habitantes ante la quema, se busco ubicar la misma
en un sitio despoblado bajo y de escaso valor comercial, cercano a las
actuales avenidas Amancio Acorta y Sabaleta, denominada con el nombre
de la “quema” que se realizaba a cielo abierto. Conocido también
antiguamente como barrio de las ranas o barrio de las latas5.
A mediados de 1860 se construyó un ramal anexo al ferrocarril del
“oeste”, que unía el centro con el riachuelo ( barracas) ,al que se le anexo
un ramal de servicio que se conoció como” tren de las basuras “.en el
centro de la ciudad se construyó un sitio de transferencia llamado ”
vaciadero” ubicado en las actuales Rivadavia y Sánchez de Loria. , en este
lugar los carros volcaban la basura que luego se cargaban en las “zorras”
del tren para su descargo en la Quema.
Alrededor de 1870 fueron varios los empresarios que solicitaron la
concesión del retiro de los residuos reciclables a cambio de pagar un monto
a la municipalidad por los mismos, estos cánones se redujeron cuando
aparecieron los “rebuscadores de residuos a pesar de la exclusividad que
tenían los contratistas. Este autor6 hace un paralelismo con la actualidad
donde los cartoneros son considerados competencia desleal para las
empresas de recolección, al disminuir el tonelaje de las mismas.
Al incrementarse el interés por el valor de estos materiales, se procedió
a cercar el vaciadero para evitar la entrada de la gente y expoliación de la
basura, a su vez la dirección del ferrocarril del Oeste se mostró interesado
en estos materiales ofreciendo a canjear sin costo el transporte de la
basura de alta erogación municipal a cambio de recibir los residuos
reutilizable como retribución
Hacia 1880 comienza una nueva visión d el destino de la basura que
prioriza la higiene y la estética a los beneficios económicos, cuestionando la
quema a cielo abierto no se podía eliminar la totalidad de los desechos, la
escasa rentabilidad de la venta de los residuos reciclables y la explotación
y miseria de los peones recuperadores.
Se buscaron otras formas de tratar la basura, se fueron instalando .por
un informe de expertos se adopta el sistema de incineración completa,
separando lo no combustibles. en 1910 se inauguro oficialmente en el
lugar donde era la “quema” un horno y otros hornos que seguían
funcionando encontrándose en la periferia flores, Pompeya y 7chacarita.
No obstante nunca lograron reemplazar completamente la disposición de la
basura en la quema, mecanismo usual en los municipios del conourbano,
donde siguió existiendo la practica de la recuperación.
En la segunda mitad de la década del 70, durante el gobierno de la
dictadura militar comienza a operarse una profunda reestructuración
económica, política y social, tendiente a incorporar al país a la nueva
dinámica mundial; con mutaciones en la forma de acumulación capitalista.
Se inicia el proceso de desmantelamiento de las industrias y el incremento

5
Sabina Dimarco , “podremos mirar más allá de la basura” raneros ,pirujas y cartoneros ,historia detrás d
de la basura.pag 7.
6
Shamber, “de los desechos a las mercancías, una etnográfica de los cartoneros”.
7
Sabina Dimarco, “experiencia de autoorganización de cartoneros: un acercamiento a la configuración de
vínculos laborales, sociales y políticos en contextos d exclusión social (CLACSO 2005).

21
de la actividad financiera, con un decrecimiento de la actividad económica
y la inversión productiva.
Entre las otras medidas llevadas a cabo fueron relevantes aquellas que
incidieron sobre la distribución espacial y las condiciones de vida de los
sectores populares del aérea metropolitana bonaerense que se efectivizaron
mediante un convenio entre el gobiernos de la capital y el de la provincia
de Bs. As, inspirado en un plan de política urbana conocido como “cinturón
ecológico”; cuyo objetivo era crear espacios verdes sobre los terrenos
rellenados, que permitieran oxigenar la ciudad ;construcción de autopista
urbanas y sub. Urbanas, relocalización del sector industrial y erradicación
de villas. Como parte de los acuerdos se creó, a través de la ordenanza
33691 de 8/8/77 y ley provincial 9111 del 17/7/78 se reglamento el
sistema de gestión de residuos , la Empresa Estatal Interjuridiccional
Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado “CEAMSE”,
cuyos recursos provenían básicamente de las tarifas cobradas a los
municipios por tonelaje de los residuos recibidos .El intendente de ese
entonces Cacciatore prohíbe el reciclaje informal de residuos y establece
que solo las compañías contratada por la empresa publica CEAMSE tendrían
autorización para recolectar residuos sólidos. De este modo, se declara la
ilegalidad del cirujeo por casi veintiséis años aunque este no desaparece a
pesar de la prohibición.

A partir de 1995 se da un primer incremento considerable del número de


personas que se vuelca al reciclaje informal paralelamente al incremento
de la desocupación., haciéndose visible en la sociedad y generando interés
en organismos nacionales, como la fundación conciencia, ciudad y CONAETI
(comisión nacional para la erradicación del trabajo infantil) del Ministerio del
trabajo y seguridad social, y la Universidad de Buenos Aires y organismos
internacionales como el banco mundial

En el año 2002 se creo el programa de “Buenos Aires Recicla”,


apelando a la solidaridad de los vecinos solicitándoles la separación de los
residuos reciclables en” bolsas verdes” y en Diciembre de ese año se
sanciona en la ciudad de Bs. As. La ley 992 que se reglamentó el 29 de
Mayo del 2003 .El punto central de esta es el reconocimiento de las figura
del “recuperador urbano” y la derogación de la vieja prohibición de
recolección y reciclado no convencionales .Además se crean un Registro
Obligatorio Permanente De Recuperadores de materiales reciclables y un
registro permanente de cooperativas y PYMES dedicadas a esta actividad.
8

A principios del 2005 entra en vigencia la contratación del servicio de


recolección diferenciada de los residuos reciclables, bajo la modalidad
“puerta a Puerta”, que debe llevarse a cabo en todo los grandes
generadores (hoteles desde 4-5 estrellas, edificios públicos y edificios de
más de 19 pisos en la ciudad de Bs. As), donde no se incorpora a los
recuperadores urbanos. A fines de este mismo año la legislatura de la
ciudad de Bs. as sanciono la ley 1854 de gestión integral de los residuos
sólidos urbanos conocida como” basura Cero”, donde plantea la inclusión en
el proceso de recolección y transporte de los residuos y en las actividades
de los centros de selección, también conocidos como Centros Verdes, a los
recuperadores urbanos encuadrados en la ley 992.

8
Valeria Esciliar Mutuberría Rodríguez: cartoneros:¿una practica individual o asociativa?,

22
Estas reformas acarrearon intensas transformaciones en el mundo del
trabajo. Son dejados atrás los principios de sociedad salarial que brindaba a
los trabajadores un modo de vida relativamente homogéneo y se constituía
en soporte material y simbólico de la identidad colectiva de los sectores
populares.
Luego de la crisis hiperinflacionaria a fines de los ochenta, aparece el
plan de convertibilidad en 1991 como golpe de gracia al modelo
industrializador, con el objetivo de reestructurar el mercado y la redefinición
de las funciones del Estado, hacia el modelo neoliberal de la globalización.

En la sociedad post-salarial se fragmenta el mundo simbólico de los


trabajadores por expansión del trabajo parcial, temporáneo, precario,
subcontratado, tercerizados por eso la clase trabajadora se complejiza se
fragmenta y se hace más heterogénea. Con el fin de la convertibilidad y la
fuga de capitales al exterior se produce una abrupta devaluación de
consecuencias nefasta para la gran mayoría de la población y beneficiosa
para las grandes empresas exportadoras. Para fines del 2000 la
desocupación alcanzó el 22% de la población del país al incrementarse los
precios de los productos que se importaban vuelve a tener valor en el
mercado el reciclado y la reutilización de ciertos materiales como papel
cartón, vidrio metal, plásticos. Por tal motivo, el reciclaje informal se
convierte en una estrategia laboral para una gran proporción de la
población desocupada.
El año 2002 marca el punto de inflexión de la actividad con la combinación
de la devaluación y la desocupación más alta del periodo, el cartoneo se
convierte en unas de las actividades que más crece en los últimos años.

Ese lunes , noche fría ,había dos camiones en ese momento , un tercero ya
había partido ,llevándose otro grupo de personas , habían quedado pocos
, en un camión se embarcaba solo una familia de tres hermanos( una de
ellas mayor de edad ,los otros dos menores), con dos carritos se iban para
itusaingo ,se mostraban molestos por que el camión iba vacío y se
lamentaban de no haber traído un carrito más , solo les permiten uno por
viaje. Por estar con poca gente viajaban adelante con el chofer de no ser
así el viaje tenían que hacerlo a la intemperie. AL irse nos acercamos al
segundo camión que se iba para Merlo , también llevaba poca gente ,dos
de las mujeres fue a la que entrevistamos .,una de ellas joven otra de
mediana edad.
Los camiones pertenecen a la empresa Covelía que tiene convenio con el
gobierno de la provincia de Bs As, trasladando a los cartoneros desde
diferentes puntos de la provincia de Bs. As. , como Merlo, Ituzaingó
Moreno ,etc.

Domingo 3/05/09. Supermercado Carrefour, Rivadavia al 2200.

Nos acercamos a un Sr. que estaba recolectando cajas de cartón en el


estacionamiento del supermercado, junto a dos niños, de nombre Marcos.
Le explicamos que somos estudiantes de Psi Social y que estábamos
realizando una investigación sobre el trabajo de los cartoneros en la ciudad.

23
Le preguntamos si el formaba parte de una cooperativa o tenía alguna
relación con el gobierno de la ciudad.
Nos contestó que no, pues no le servía. Nos dijo que también realizaba otros
trabajos como albañilería y plomería. _ Y vea (dice Marcos), tengo cuatro
chicos y me las tengo que rebuscar.
Le preguntamos si entregaba los cartones a algún acopiador de la zona.
Nos contestó que los llevaba en un flete que contrataba hasta la ciudad de
Avellaneda donde los vendía directamente a una fábrica.
Le preguntamos entonces si podíamos contactarnos con él en otra
oportunidad, para hacerle unas preguntas más.
Nos dijo que podíamos ubicarlo en el galpón donde juntaban los cartones,
en la calle Bartolomé Mitre 2119. Quedamos en contactarnos en otra
oportunidad.

Marcos, en el estacionamiento del Carrefour.


Domingo 10/05/09
Entrevista con Marcos en el estacionamiento del Carrefur de Rivadavia al
2200.
Le comentamos que el domingo anterior quedó pendiente que nos diga
porque no le convenía ser parte de los recolectares urbanos que dependían
del Gobierno de la Ciudad. Nos contesta Marcos que los $ 300 por mes que
le ofrecen por 4 horas diarias de recolección más el tiempo que le llevaría
concurrir a los centros de acopio para enfardar, no le alcanzarían para cubrir
los gastos familiares.
Nos cuenta a su vez, que el recolecta por semana aproximadamente 1500
kg. de cartón que vende a 35 centavos el kilo directamente a una papelera
de Avellaneda, y que de esa forma le resulta más provechoso
económicamente, ya que necesita cubrir los gastos en una escuela especial
para uno de sus hijos, cuyo costo es de $500 al mes, si bien está becado.
Le preguntamos si tiene cobertura social y nos contesta que no.
Le preguntamos si su esposa lo ayuda en este trabajo, nos responde que
ella está al cuidado de sus hijos.
Nos despedimos agradeciéndole su colaboración.

2 MIL EN BLANCO PARA 2009


Macri formaliza a los cartoneros: uniforme, obra social y
jubilación
Antes de fin de año habrá 600 cartoneros con credencial oficial,
uniforme y logística provista por el Gobierno. Se les dará una
tarjeta magnética para que puedan cobrar $ 200 de “incentivo”
aquellos que respeten las nuevas normas PRO: no trabajar con
menores, no ensuciar las calles al romper las bolsas y respetar los
horarios. Además, les darán obra social para el grupo familiar, se
los incribirá en la AFIP como monotributistas y hasta se les pagará
la jubilación. El Gobierno promete, incluso, que subvencionará el
precio del cartón (en caída por la crisis) para que ninguno gane
menos que hoy.
Por Lucas Morando

24
Cartoneros Pro. Los flamantes “recuperadores urbanos” tienen
credencial, uniforme, guantes y carritos oficiales. Además, el
Gobierno les da logística y transporte.
Finalmente, el Gobierno logró reciclar a los cartoneros.
Reconvertidos en “recuperadores urbanos”, unos 300 recibirán
este jueves su primera tarjeta magnética para que, totalmente
blanqueados, comiencen a cobrar $ 200 por mes como incentivo
siempre y cuando se comprometan a no trabajar con menores y a
no desparramar basura por las calles.
Si no fallan los cálculos oficiales, antes de que termine el año habrá
cerca de 600 cartoneros totalmente formalizados que ayudarán al
jefe de Gobierno, Mauricio Macri, a limpiar la veredas y a acopiar la
mayor cantidad de material reciclable (cartón, vidrio y plástico)
necesario para aspirar a cumplir las exigencias de la Ley de Basura
Cero.
Además, se les proveerá de uniforme –ya hay unos 250 usándolo–,
camiones con el logo del Gobierno porteño que los llevarán y
traerán hasta la Provincia (el 70% vive allí) y se invertirán $ 30
millones en pagarles obra social a todo el grupo familiar.
El ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, confirmó a
PERFIL que antes de que termine diciembre 600 recuperadores
estarán inscriptos como monotributistas en la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Gobierno se hará cargo de
los “aportes” y de la jubilación.
Esta semana el Ministerio confirmó que el objetivo es que para
2009 haya en total 2 mil cartoneros formalizados; por tal motivo, se
destinarán 102 millones de pesos del Presupuesto 2009 de todo
Espacio Público.
También se invertirán 24 millones en transporte, 12 en la
construcción de centros para clasificar y procesar los residuos
reciclables (centro verdes), 30 entre logística y camiones y 6
millones más en uniformes, guantes y pecheras.
“Uno de los principales beneficios del plan es que no se van a ver
más cartoneros y chicos colgados de camiones desvencijados”,
ilustró Piccardo y explicó que habrá una flota de camiones que los
transportará a los grandes centros de reciclado a ellos, sus
cartones y sus carritos, estos últimos también provistos por el
Gobierno (ver fotos).
Cartoneros PRO. El Gobierno creó además la figura de “responsable
de grupo”, un empleado oficial que se encargará de controlarlos y
de hacer cumplir el flamante “manual de operaciones”.
Hasta ahora, los cartoneros PRO (con uniforme y credencial) sólo
acopian material en algunos domicilios céntricos y focalizan su
labor en los “grandes generadores”: hoteles, comercios y edificios
de oficinas que generan el 90% de los residuos porteños.
Pero a partir del año que viene la idea es proyectar el modelo en
barrios como Belgrano, Caballito, Recoleta, Palermo y Balvanera, y
paulatinamente cubrir toda la Ciudad.

25
“Creo que la formalización va funcionando, aunque despacito. Esta
gestión agarró todo lo que estaba mal hecho y lo mejoró”,
sorprendió Cristina Lescano, coordinadora de El Ceibo, cooperativa
que agrupa 56 recuperadores urbanos.
Lescano explicó que se encuentran en negociaciones con el ministro
para que Macri subvencione la caída abrupta del precio del kilo de
cartón (por la crisis), que hace tambalear la fuente de trabajo de
muchos de ellos.
Hoy el kilo se vende a $ 0,25 y el año pasado costaba el doble. Por
eso bajaron los ingresos de
$ 1.200 mensuales a menos de $ 700, merma que el Gobierno
asegura cubrir con todos los beneficios mencionados. Y además,
juran tener un as bajo la manga: “Si sigue bajando el precio, vamos
a subvencionarlo para que el kilo no baje de los $ 0,30 y ninguno
piense en abandonar su trabajo”, prometió Ricardo.

Ley Nº 992
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2002.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1º.- Declárase como un Servicio Público a los Servicios de Higiene
Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores de residuos
reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana
vigente.
Artículo 3º.- Lo dispuesto en el artículo anterior deberá efectuarse
previendo el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Concebir una Gestión Integral de los Residuos Urbanos en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, que permita la recuperación de materiales
reciclables y reutilizables, y deje sin efecto, como disposición final, el
entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos sanitarios.
Priorizar la asignación de zonas de trabajo, considerando la preexistencia de
personas físicas, cooperativas y mutuales.
Coordinar y promover con otras jurisdicciones y organismos oficiales,
acciones de cooperación mutua, planes y procedimientos conjuntos que
tiendan a optimizar y mejorar el fin de la presente Ley, generando procesos
económicos que incluyan a los recuperadores.
Diseñar un Plan de Preselección Domiciliaria de Residuos.
Implementar una permanente campaña educativa, con la finalidad de
concientizar a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre
los siguientes puntos:
El impacto favorable que genera la actividad de recuperación y reciclado en
su aspecto ambiental, social y económico.
El beneficio que acarrea la separación de residuos en origen y/o
previamente a su disposición final, facilitando de este modo el trabajo de los
recuperadores y contribuyendo a la limpieza de la Ciudad y al cuidado del
medio ambiente.
Artículo 4º.- Créase el Registro Único Obligatorio Permanente de
Recuperadores de Materiales Reciclables. La autoridad encargada de la

26
confección del Registro proveerá a los inscriptos una credencial para ser
utilizada durante el desarrollo de su actividad y suministrará vestimenta de
trabajo y guantes. Se tenderá al equipamiento necesario para equiparar la
recolección al sistema de higiene urbana. Artículo 5º.- Créase el Registro
Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas
con la actividad. Artículo 6º.- Impleméntanse programas de actuación y
capacitación destinados a todos los inscriptos en el Registro mencionado en
el artículo 4º, con el objeto de proteger la salud, la higiene y la seguridad
laboral durante el ejercicio de la actividad, como así también, promocionar
una adecuada planificación de la actividad, evitando que el desarrollo de la
misma redunde en menoscabo de la limpieza e higiene de la Ciudad. Los
programas deberán diseñarse teniendo como ejes, además, los siguientes
puntos:
Formación y asesoramiento para la constitución de futuras cooperativas u
otro microemprendimiento productivo.
Asesoramiento para negociar su producto y facilitarles información sobre la
totalidad del material recuperable para su posterior reciclaje .
Programa de salud específico para los inscriptos y su grupo familiar.
Artículo 7º.- Queda derogado el artículo 6º de la Ordenanza Nº 33.581 y el
artículo 22º de la Ordenanza Nº 39.874. Artículo 8º.- Prohíbese la entrega
y/o comercialización de residuos alimenticios cualquiera sea su procedencia.
Artículo 9º.- La presente Ley entra en vigencia el día de su publicación en
el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Cláusula Transitoria Primera:
El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura en un plazo de noventa (90)
días, los estudios tendientes a poner en práctica una gestión integral de los
residuos sólidos urbanos, en el cual se especifiquen las distintas
modalidades a ser utilizadas. Cláusula Transitoria Segunda: La
instrumentación de esta Ley durante la vigencia de los actuales contratos
no puede en ningún caso reducir la calidad ni las prestaciones del servicio
que realizan los concesionarios. Artículo 10º.- Comuníquese, etc.
CRISTIAN CARAM
JUAN MANUEL ALEMANY
LEY N° 992
Sanción: 12/12/2002
Promulgación: De hecho del 21/01/2003
Publicación: BOCBA N° 1619 del 29/01/2003

“La cotidianidad cartonera”

27
“Recolección de cartones”. Barrio Congreso (Buenos Aires 2009)

“Cartoneando” en Zona de Once (Buenos Aires 2009)

28
“Cartoneando en la noche”. Barrio Caballito (Buenos Aires 2009)

“Recicladoras en la noche” Barrio Balvanera (Buenos Aires 2009)

29
“Reciclando con tracción a sangre” Barrio de Boedo (Buenos Aires 2009)

“La Bolsa de un recolector” Barrio de Flores (Buenos aires 2009)

30
“Una gran recolección” Zona de Once (Buenos aires 2009)

De cómo el cartón deviene en libros…

31
Stand de “Eloísa Cartonera” en la Feria del Libro 2009

Exposición de los libros de “Eloísa Cartonera” en una librería sobre Av. Corrientes
(Buenos Aires)

32

También podría gustarte