Está en la página 1de 4

9.1.

Métodos de investigación

Bernal Torres (2010), citando a Bonilla y Rodríguez (2000) y a Bunge (1979), señala que se entiende por
método científico al "conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas
de la investigación, institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida”.

Así mismo, explica que el método tiene que ver con la metodología que, de acuerdo con Cerda (2000), se
examina desde dos perspectivas: como parte de la lógica que se ocupa del estudio de los métodos y como
el conjunto de aspectos operativos indispensables en la realización de un estudio.

9.1.1. Métodos científicos básicos

Bernal Torres (2010), en relación con el método científico, cita a Cerda (2000) cuando señala que en la
investigación científica han predominado, a lo largo de la historia, tres métodos científicos básicos: el
baconiano, que postula el desarrollo de la inducción; el galileano, que postula la experimentación; y, el
cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas.

9.1.2. Método general en investigación científica

En la praxis actual, el método general de investigación científica contempla un conjunto de etapas y reglas
que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, aceptados por la comunidad científica;
entre los más conocidos están: el de Mario Bunge (cinco fases), el de Arias Galicia (seis fases), el de
Hernández, Fernández y Baptista (diez fases). Con estos antecedentes, cada institución educativa superior
(IES) estructura un modelo particular para llevar a cabo los procesos de investigación, que de modo general
lo observamos en el video de la Academia Internet (2017):

9.1.3. Métodos cualitativos de investigación científica

A modo de ejemplo de los métodos cualitativos, se presenta una breve descripción de los métodos de
investigación acción participativa (IAP) e investigación etnográfica, aunque existen otros más como:
historias de vida, investigación de diagnóstico e investigación experimental en el aula. Sobre este tema
también se amplía la información en el artículo mencionado en el material complementario.
La IAP es un método que considera a las personas como sujetos partícipes, en interacción con los expertos
investigadores en los proyectos de investigación, rompiendo la dicotomía sujeto-objeto de investigación,
generando a la vez una unidad o un equipo de investigación integrado, por un lado, por expertos
investigadores, quienes cumplen el papel de facilitadores o agentes del cambio; y, por otro, por la
comunidad o grupo donde se realiza la investigación, quienes serán los propios gestores del proyecto
investigativo y, por ende, protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su
proyecto de vida; son estos aspectos los que validan el conocimiento y caracterizan a la IAP como un
proceso eminentemente educativo de autoformación y autoconocimiento de la realidad, en el cual las
personas que pertenecen a la comunidad, o al grupo, sobre quienes recae el estudio, tienen una
participación directa en el proceso de definición del proyecto de investigación y en la producción de
conocimiento de su realidad.

Por la complejidad y especificidad para cada estudio es improbable e inconveniente un modelo


estandarizado; por lo tanto, un esquema general de un proceso metodológico de IAP contempla tres fases:
fase inicial o de contacto con la comunidad; fase intermedia o de elaboración del plan de acción; y, fase de
ejecución y evaluación del estudio.

Otro método es el denominado investigación etnográfica, que significa descripción del estilo de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas, reconocido por la comunidad académica de las ciencias
sociales, porque da respuesta a los problemas humanos y representa una imagen de la vida, del quehacer,
de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios específicos y contextualizados, busca descubrir y
describir las acciones de los grupos (objeto de estudio) dentro de una interacción social contextualizada,
con el sentido y significado que les dan los mismos participantes del grupo a sus acciones; contempla la
descripción de los rasgos de un grupo en contexto y sobre todo la comprensión e interpretación de los
fenómenos, hechos y situaciones hasta llegar a teorizaciones de los mismos, permitiendo reflexionar
constante y críticamente sobre la realidad, con el propósito de conocer el significado de los hechos de
grupos de personas, dentro del contexto de la vida cotidiana.

El proceso de investigación no es rígido, porque el investigador se plantea interrogantes acerca de la cultura


del grupo objeto de estudio, con la seguridad de que tendrá continuas oportunidades de precisar, redefinir
y hasta reorientar el estudio, pues la severidad está en las reconstrucciones teóricas y en la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada.

9.1.4. Métodos complementarios de investigación

Atendiendo a la diversidad de paradigmas investigativos, se suman y complementan el proceso de


investigación, entre otros métodos, los siguientes:

Método deductivo

Método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones
particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de
aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Método inductivo

Utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como
válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un
estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes,
principios o fundamentos de una teoría.

Método inductivo-deductivo

Este método de inferencia se basa en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un
sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).

Método hipotético-deductivo

Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o
falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Método analítico

Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de las partes
del todo para estudiarlas en forma individual.
Método sintético

Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

Método analítico-sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera
holística e integral (síntesis).

Método histórico-comparativo

Procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer


la semejanza de esos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de
su origen común.

Autoevaluación

1. Un proceso es definido como:

Sucesión de eventos de un fenómeno natural o artificial concebido como una categoría básica inicial
de la teoría general de procesos.

Una explicación tentativa de un hecho social.

La comprensión de los fenómenos naturales.

2. ¿Qué se entiende por proceso de investigación educativa?

Conjunto de fases que permiten identificar la problemática educativa.

Conjunto de eventos técnicos que están al servicio de la educación.

Eventos sucesivos que aplicados permiten el desarrollo del conocimiento para mejorar la práctica
educativa.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones se ajusta a la definición de enfoque de investigación?

Forma de aplicar los métodos en una investigación para explicar o comprender un hecho o fenómeno
natural o artificial.

Forma de concebir las hipótesis.

Manera de probar la validez de procedimientos.

4. El enfoque cualitativo utiliza:

La encuesta, experiencias personales e interacción con comunidades.

La observación, entrevista, discusión grupal, historias de vida, etc.

Cuestionarios estructurados e interacción con comunidades.


5. En el enfoque cuantitativo:

La recolección de los datos se fundamenta en los puntos de vista de los participantes.

La base es el método de comprensión.

La recolección de los datos se fundamenta en la medición.

6. Se centra en un campo de práctica habitual y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del


conocimiento obtenido en la investigación sobre dicha práctica. Se trata de:

Investigación aplicada.

Investigación básica.

Investigación experimental.

También podría gustarte