Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO
ESPECIALIDAD: P.N.F EN ADMINISTRACIÓN
TRAYECTO: II TURNO: NOCTURNO SECCIÓN: 01
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I

PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE EL CONTROL


COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DIRIGIDA A LOS VOCEROS Y
VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL 12 DE OCTUBRE DE
VALLE DE LA PASCUA - ESTADO GUÁRICO

PROFESOR: INTEGRANTES:
P.H.D Jiménez, Víctor Br. Álvarez B, Francisco J C.I.: 17.741.642
Br. Delgadillo, María Isabel C.I.:18.352.099
Br. Herrera E, Keila Y C.I.: 19.702.766
Br. Rodríguez A, Carlos A. C.I.: 19.702.787
Br. Rodríguez, Lorena A C.I.: 18.786.519

Junio de 2017
SECCIÓN I. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Descripción del Contexto:

Razón Social:

Urbanización 12 de Octubre

Localización Geográfica

Se encuentra ubicada en la Parroquia Capital Valle de la Pascua, Municipio


Leonardo Infante, del Estado Guárico, cuyo ámbito geográfico es el siguiente:

Norte: Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos

Sur: Carretera Nacional

Este: Sucesión Díaz

Oeste: Santa Eduviges, Guamachal

Dimensión Histórica

La comunidad del 12 de Octubre fue fundada a partir del 5 de septiembre de


1979, en un terreno que perteneció al señor Luis Hurtado; y al Consejo Municipal
asignándole como nombre El Verguero, a sus inicios solamente se observaban
caminos reales por donde apenas podían pasar personas, era imposible el paso de
vehículos, a principios no se conseguían medios de comunicación; el servicio de
telefonía se encontraba distante no tenían servicios eléctricos, cloacas, calles ni agua.

A finales de la década de los 70 e inicio de los 80 la comunidad de 12 de


Octubre estaba constituida por un lote de terrenos abandonados y escasas viviendas.
Fue el 12 de octubre de 1.980 como a las 9 de la mañana vino una comisión
municipal integrada por el presidente el abogado Enrique Ramírez, Nicolás Seijas,
Mateo Díaz y Manuela Martínez conformando que después de tantas luchas y
contratiempos, dieron la orden de fabricar en cada parcela casas de tipo H, por lo
tanto no se permitiría la construcción de ranchos en el terreno.

De 1987 a 1991 bajo la administración del Dr. Modesto Freites, se


empezaron a pavimentar las calles principales, se hicieron las aceras de algunas
calles, se instaló el servicio público de la CANTV, también se creó una institución
destinada para un liceo, que por circunstancias de aumento de la población dio
cabida a la Escuela Bolivariana 12 de Octubre a partir del año 2000.

Infraestructura Comunitaria

Esta comunidad cuenta con una infraestructura comunitaria de todos los


servicios públicos; aseo urbano, agua potable y servidas, luz eléctrica, servicio de
telefonía (residencial y público), Internet, calles asfaltadas, alguna de estas en buen
estado, fácil acceso, una Escuela Bolivariana operativa, un Módulo de Servicios
también operativo, una Iglesia Católica que cumple los oficios religiosos, una Iglesia
Protestante.

Dimensión Económica

La comunidad de 12 de octubre está constituida por habitantes dedicados a


labores de trabajo en la ciudad y en pequeños núcleos de producción ubicados en las
adyacencias de la comunidad, en donde emprende labores agrícolas en pequeñas
parcelas y la cría de animales en los patios de las casa.

Es necesario agregar que la población trabajadora de esta comunidad tiene


diversas profesiones; administradores, ingenieros, educadores, bio-analistas,
abogados, militares, profesores universitarios y entre los oficios encontramos:
mecánicos, albañiles, costureras, oficinista, pintores, latoneros, comerciantes,
artesanos, entre otros, todos interactúan en la comunidad.
Dimensión Social

La población existente en la comunidad presenta un perfil variante, o sea,


algunos de sus habitantes poseen un nivel de escolaridad de media diversificada y
profesional, culminando estudios en la misión sucre, con pocas alternativas de
esparcimiento y muchos problemas sociales de diferentes magnitudes.

Ahora bien, la comunidad de 12 de Octubre, ubicada en Valle de La Pascua,


municipio Leonardo Infante, tiene una población de más de 6047 habitantes según
censo demográfico realizado en el año 2013 suministrados por el Consejo Comunal.

CUADRO N° 1.- CENSO DEMOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE, MUNICIPIO


INFANTE, ESTADO GUÁRICO.

EDAD N DE HABITANTES PORCENTAJE

F M

DE 1 AÑO 80 97 2.7%

DE 1 A 4 AÑOS 190 225 6.8%

DE 5 A 9 AÑOS 367 320 11.3%

DE 10 A 15 AÑOS 365 453 13.5%

DE 16 A 20 AÑOS 420 460 14.5%

DE 21 A 25 AÑOS 366 320 11.3%

DE 26 A 30 AÑOS 325 353 11.2%

DE 31 A 45 AÑOS 381 317 10.7%

DE 50 AÑOS EN 565 502 17.6%


ADELANTE

Fuente: Consejo Comunal 12 de Octubre (2013)


Dimensión Cultural

En la comunidad de 12 de Octubre se celebran fechas típicas como la Semana


Santa en donde se vuelan papagayos, juegan perinolas, se come pescado seco, carne
mechada etc. La elaboración de dulces típicos, como el arroz con coco, dulce de
leche, dulce de coco, de plátano, de ciruela etc.

En referencia a las costumbres y tradiciones en esta comunidad se celebran


durante todo el año diversas festividades según el calendario. Esta comunidad como
forma parte de la ciudad de valle de la pascua y está enmarcada en su geografía
poblacional comparte las festividades culturales y tradicionales de la zona como la
feria de La Candelaria, Semana Santa, Carnaval, entre otros.

Dimensión Ambiental

Hidrografía:

La comunidad de 12 de Octubre se encuentra enmarcada dentro de las


cuencas hidrográficas de los ríos Unare, cuyo río más importante es el Tamanaco,
además de las quebradas: Honda, El Arenal y Agua Salada y la cuenca del Orinoco,
donde el río más importante es el Manapire.

En la misma predomina una vegetación de gramíneas, combinada con


arbustos y árboles que cubren la mayor parte de la zona. Existen dos variantes de
selva: selvas en la base de la cordillera y en las riberas fluviales, y selvas de galería,
con ricas maderas como la caoba. La explotación irracional de estos espacios
extingue rápidamente muchas especies.

Dimensión Institucional

En la urbanización existen instituciones públicas y privadas, que hacen vida


comunitaria activa dentro del sector, como lo es la E.B.B 12 de octubre, las iglesias
tanto católicas como protestantes, el módulo de servicios “Doña Loren”, el cual
cuenta con varios clubes (club de abuelitos, club de hipertensos y club de mujeres
embarazadas) y el IUT de los Llanos. De igual manera, existen organizaciones
sociales como el Consejo Comunal “12 de Octubre”, que en la actualidad no ha sido
reelegido y la Cooperativa Pegaso SRL; entre los cuales se establecen alianzas que
permiten analizar y priorizar los problemas de la comunidad.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

Descripción del Diagnóstico Participativo

Para el autor, José Alfredo Ávila, el diagnóstico participativo es una


herramienta de trabajo esencial para la participación protagónica y estudiar las
posibles soluciones a los problemas que presenta la comunidad.

Al respecto, Piñango (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias


de una comunidad, el investigador puede recurrir a los siguientes criterios:

- Identificando la ausencia de algo- servicios, apoyos, programas, modelos


de comparación.

- Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas,


filosóficas o políticas.

- Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la


organización.

- Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.

- Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto.

Por consiguiente, las organizaciones en nuestros días se ven impactadas por


una serie de factores políticos, económicos y sociales que inciden directa o
indirectamente sobre las mismas bien sea de manera positiva o negativamente. Es por
ello que el presente proyecto pretende proponer una manual administrativo de control
con estrategias de capacitación administrativa dirigidas a los voceros del Consejo
Comunal 12 de Octubre a fin de fortalecer el proceso administrativo y de esta manera
lograr minimizar las fallas, debilidades o errores que permitan incrementar su
desempeño y asegurar el desarrollo y bienestar de la comunidad 12 de Octubre

Ahora bien, para indagar en los problemas y/o debilidades existentes en la


comunidad, el equipo involucrado realizó la visita a la urbanización 12 de octubre
ubicada en la parroquia Valle de la Pascua, empleando un abordaje al Consejo
Comunal y sus integrantes, el cual consistió en una entrevista informal con los
diferentes miembros que lo integran para conocer de primera mano los problemas,
necesidades y otras situaciones que presentan, dentro de los cuales pueden
mencionarse los siguientes:

En lo Económico:

- Desempleo.

- Venta ilegal de los productos de la cesta básica.

- Vendedores ambulantes.

En lo social:

- Poca participación de las personas de la comunidad en las reuniones del


Consejo Comunal.

- Carencia de espacio físico para la realización de sus funciones, además de


equipos y herramientas específicas, como mobiliario y enseres

- Desacuerdo en las tomas de decisiones por parte de los integrantes del


Consejo Comunal.

- Alto índice de inseguridad.

- Casos de violencia doméstica.


- Distribución y ventas de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en
establecimientos clandestinos.

En lo ambiental:

- Deficiencia del servicio de agua potable.

- Presencia de basura en las quebradas.

Vale la pena mencionar, que en la actualidad el problema que más aqueja, no


solo a los habitantes de esta comunidad, sino también al resto de la población
vallepascuense, es la venta y/o distribución de los productos de la cesta básica, la cual
no es realizada de manera constante, por lo que se suscitan muchos inconvenientes,
peleas y disgustos contra los integrantes del Consejo Comunal, siendo estos los
principales y ente comprometidos de velar por las necesidades y problemas que se
originen en la comunidad.

Jerarquización e Identificación de las Necesidades

En conversación directa con el ente involucrado, en este caso, los miembros


integrantes del Consejo Comunal, se logró en conjunto identificar y jerarquizar los
problemas que aquejan a la comunidad, resultando con mayor demanda los
siguientes:

- Deficiencia del servicio de agua potable.

- Alto índice de inseguridad.

- Desempleo.

- Venta ilegal de los productos de la cesta básica.

- Poca participación de las personas de la comunidad en las reuniones del


Consejo Comunal.
- Desacuerdo en las tomas de decisiones por parte de los integrantes del
Consejo Comunal.

Selección de las necesidades

Luego de observar y analizar los problemas existentes en la comunidad 12 de


octubre y de acuerdo a la opinión de los representantes del Consejo Comunal, el
equipo de trabajo infiere que el problema principal es la dificultad presentada no solo
por los voceros del Consejo Comunal, sino también con la mayoría de sus habitantes
en cuanto al quehacer comunitario y en el desarrollo de las posibles soluciones a los
problemas que acarrean a la comunidad en estudio. Es por ello, que para la
realización de este proyecto serán tomadas en cuenta la participación, opiniones y
sugerencias por parte de cada vocero y vocera que conforma el Consejo Comunal 12
de octubre, por ser estos los encargados de responder a las necesidades y aspiraciones
de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Alternativas de Solución

Entre las alternativas de solución y para aportar una posible solución a la


problemática observada y planteada en el punto anterior, los investigadores proponen
realizar un proceso de capacitación o talleres sobre los conocimientos básicos sobre el
control como función administrativa, y también otros talleres, que permitan la
interacción con los voceros y voceras, sobre resolución de conflicto, motivación al
logro, de los procesos administrativos, haciendo énfasis con más precisión al control
se estudia como última etapa del proceso administrativo.

Matriz FODA

FODA constituye en principio un acróstico que alude, en español, a fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas.
En este sentido, la Matriz FODA como herramienta de análisis para obtener
información, permitió a los investigadores determinar una serie de carencias, que han
sido listadas en el cuadro siguiente:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Gestión del Consejo Comunal en pro - Apoyo de entes organizados.


de la comunidad.
- Potencial académico, enfoque de
- Capacidad de Gestión. futuro y progreso.

- Ética Laboral.

DEBILIDADES AMENAZAS

- No poseen Casa Comunal. - No poseen formación en el uso de la


tecnología.
- Falta de organización y participación
de los habitantes. - Falta de compromiso en la
comunidad.
- Desinformación acerca de los
procesos administrativos. - Demora en el suministro de recursos.

- Poca disponibilidad de tiempo para


realizar actividades conjuntas.

- Carencia de equipos y herramientas


específicas, como mobiliario y
enseres.
Planteamiento del Problema

El hombre desde sus orígenes ha sido un ser eminentemente social de allí la


necesidad de formar grupos, comunidades y sociedades con sus semejantes con el
objetivo de transformar, desarrollar y crear diversas formas de organizaciones que le
permita crear una base para un pleno desarrollo en los diversos aspectos económicos,
sociales, culturales, tecnológicos y ambientales, tarea ardua, ya que cada uno de los
individuos debe cooperar entre sí, por sus restricciones personales y constituir
organizaciones que le permitan lograr objetivos en común, que no se lograría de
forma individual.

Según la opinión de Robbins (2004).

Una organización es la unidad social coordinada deliberadamente, y


compuesta por dos o más personas, que funciona de manera continua para
alcanzar una o varias metas comunes. (p5)

No obstante, en Venezuela, las organizaciones sociales, se ven reflejadas a


través de los Consejos Comunales, creadas por el Decreto Presidencial el 26 de
noviembre del 2009, cuyo eje central es el movimiento popular, donde los actores
principales de estas organizaciones son las diferentes comunidades y sectores de
nuestro país.

Según Villegas, (2006); Consejo Comunal

“Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de


una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo
político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat,
complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad,
núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros,
centros recreacionales, etc.”

Bajo esta perspectiva, los Consejos Comunales surgen en el año 2006 con la
finalidad de crear los espacios de participación en los cuales las comunidades
organizadas se convierten en sujetos corresponsales en dar respuesta a la
problemática de su realidad local en base a las demandas sociales ya que son
conocedores directos de sus necesidades a fin de mejorar las condiciones de vida
mediante la autogestión de los servicios comunitarios.

De igual forma, los Consejos Comunales representan en Venezuela, la base


sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que funciona
como la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla
y evalúa las políticas públicas, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de
los movimientos populares para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir,
para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Sin embargo, la realidad que se evidencian en muchas comunidades de


Venezuela, por ejemplo, el Estado Guárico, es la dificultad que manifiestan sus
integrantes para lo más elemental en el quehacer comunitario, como lo es reunirse y
comunicarse, lo cual puede atribuirse al poco sentido de pertenencia, a la indiferencia
y a la falta de valores elementales del ser humano; tales como la cooperación, la
solidaridad, responsabilidad, entre otros.

Son muchas las organizaciones que no funcionan adecuadamente sin el


establecimiento de controles administrativos, y es allí donde resulta una gran ventaja
contar con procedimientos financieros.

De esa realidad no escapa El Consejo Comunal “12 de Octubre” de Valle de la


Pascua Estado Guárico, el cual no puede funcionar correctamente sin un control
administrativo, por lo que se hace necesario que sus dirigentes obtengan
conocimiento pleno sobre lo importante del uso y funcionamiento apropiado que
deben dar a los procesos administrativos, para que estos sean ejecutados
correctamente y puedan obtener de ellos una mayor efectividad en sus operaciones.

En correspondencia con lo antes expuesto, se desprenden las siguientes


interrogantes:
¿Qué conocimientos poseen los integrantes del Consejo Comunal 12 de
Octubre sobre El Control como proceso administrativo?

¿Por qué es importante que los(as) voceros(as) tomen en cuenta el control


administrativo en el desarrollo de sus funciones?

¿Qué actividades de capacitación permitirá a los(as) voceros(as) fortalecer y


emplear el uso correcto de los controles administrativos?

Propósitos del Proyecto

General:

- Proponer a los voceros y voceras del Consejo Comunal 12 de Octubre de


Valle de la Pascua Estado Guárico, un plan de capacitación sobre el control
como función administrativa.

Específicos:

1. Diagnosticar el conocimiento que tienen los voceros del Consejo Comunal 12


de Octubre sobre el control como función administrativa.

2. Concienciar a los voceros del Consejo Comunal 12 de Octubre sobre la


importancia que tiene aplicar el control administrativo en una organización.

3. Ejecutar actividades de capacitación que permita a los voceros fortalecer la


aplicación del control como función administrativa.

Justificación del Proyecto

Una comunidad es y seguirá siendo fundamental para la construcción del


nuevo hombre, quien a través de la participación comunitaria, debe dirigirse a
fortalecer lazos de solidaridad, respeto, integración vecinal, sentido de pertenencia y
rescate de los valores fundamentales para mejorar la convivencia personal, familiar y
sobre todo dentro de su comunidad.
Ahora bien, desde el punto de vista teórico, la investigación se sustenta en la
Teoría Científica de Frederick Taylor, indicando que el propósito de esta teoría es el
aumento de la eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Por
ello, se amerita que los voceros del Consejo Comunal 12 de Octubre, cuenten con los
conocimientos necesarios para la aplicación y uso adecuado del Control como
función administrativa.

Partiendo desde el punto de vista social el impacto de esta investigación surge


de la necesidad de elaborar planes de trabajo que incluya charlas y talleres con el fin
único de ofrecer a los miembros que conforman dicha organización los aspectos
teóricos y metodológicos para mantener un control de todos los procesos
administrativos, ya que ofreciendo una posible solución a esta problemática, los
miembros podrán velar por el funcionamiento correcto de las actividades financieras
de su comunidad y a su vez llevar un control organizado de todas las acciones allí
realizadas.

En relación a la acción participante – comunidad, se espera que con la


realización del proyecto socio integrador, contribuya al logro de una sociedad
protagónica y participativa; además de darle respuesta efectiva a la comunidad a
través de una capacitación para mejorar el manejo y control de la administración de
los recursos que llegan al Consejo Comunal.

Por último, en relación a la vinculación con el Programa Nacional De


Formación (PNF) con la Línea de investigación N°3 basada en la construcción de un
nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos de la gestión
pública. Lo que se pretende con dicha línea de investigación es concebir al trabajo
como una herramienta de desarrollo colectivo e individual, específicamente en la
comunidad 12 de Octubre, con el de erradicar la corrupción y hacer más humana la
organización haciendo que los recursos sean usados con raciocinio y sentido de
eficiencia, logrando la participación social de la comunidad con el fin de alcanzar el
mejoramiento individual y colectivo de la organización.
SECCIÓN II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Plan de Acción

Propósito General:

- Proponer a los voceros y voceras del Consejo Comunal 12 de Octubre de


Valle de la Pascua Estado Guárico, un plan de capacitación sobre el control
como función administrativa.

Propósitos Específicos:

1. Diagnosticar el conocimiento que tienen los voceros del Consejo Comunal 12


de Octubre sobre el control como función administrativa.

2. Concienciar a los voceros del Consejo Comunal 12 de Octubre sobre la


importancia que tiene aplicar el control administrativo en una organización.

3. Ejecutar actividades de capacitación que permita a los voceros fortalecer la


aplicación del control como función administrativa.
PROPÓSITOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS E TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES
ESPECÍFICOS DE ACCIÓN INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
Diagnosticar el Lápices Estudiantes y
conocimiento que Hojas blancas Voceros(as)
tienen los voceros del Observación Encuesta o entrevista 2 horas Cámara digital
Consejo Comunal 12 directa Láminas de
de Octubre sobre el Papel Boom
control como función Materia Impreso
administrativa
Lápices Estudiantes y
Concienciar a los Hojas blancas Voceros(as)
voceros del Consejo Cámara digital
Comunal 12 de Láminas de
Octubre sobre la Papel Boom
importancia que tiene Asamblea con los Mesa Redonda 1 hora
Materia Impreso
aplicar el control (as) Voceros(as)
administrativo en una
organización.

Lápices Estudiantes,
Ejecutar actividades Hojas blancas Voceros(as),
de capacitación que Cámara digital Especialista y
permita a los voceros Láminas de Profesor Asesor
fortalecer y adecuar la Papel Boom
correcta aplicación Talleres Lluvia de Ideas 2 horas Materia Impreso
del control como
función
administrativa.
Cronograma de Actividades

1. Encuentro con los(as) Voceros(as) del Consejo Comunal.

2. Entrega de planillas de aceptación para trabajar en la comunidad 12 de


Octubre.

3. Planificación de las actividades a realizar en la comunidad.

4. Entrevista con los(as) habitantes de la comunidad 12 de octubre.

5. Intercambio de saberes con los(as) Voceros(as) del Consejo Comunal y


Profesor Asesor.

6. Entrega del material de apoyo referente al tema en estudio.

7. Taller de capacitación dirigido a los(as) Voceros(as) del Consejo Comunal.


SECCIÓN III. CONTRASTACIÓN

Antecedentes

Según Arias (2006:106), los antecedentes “reflejan los avances y el estado


actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o ejemplos para
futuras investigaciones”.

Al respecto, el autor Fidias Arias (2004), señala que: se refieren a todos los
trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde
se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener
ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.

Ahora bien, con la finalidad de sustentar esta investigación, se hizo necesaria


la revisión de estudios e investigaciones que están relacionados con el tema en
estudio, de esta manera se extrajeron como antecedentes las siguientes
investigaciones por considerarse que guardan relación con el tema objeto de estudio.

Primero, Tacoa Irene y otros, (2012), en su trabajo titulado “Evaluar el


manual de normas y procedimientos administrativos para el almacén de la Unidad
Educativa José Atanasio Girardot en Barquisimeto Estado Lara”, esta investigación se
relaciona con la nuestra en el tratamiento de su diagnóstico puesto que esta es
realizada con el fin de optimizar los procesos administrativos, lo que nos sirve como
base teórica para el complemento de nuestra investigación.

Segundo, “Canelón, Elisbeth y otros, (2012), presenta un trabajo al cual


titularon “Plan de adiestramiento contable en el Consejo Comunal de la Urbanización
La Goajira Quinta Etapa, del Municipio Páez, Estado Portuguesa”, con esta
investigación los(as) investigadores(as) esperan que el Consejo Comunal obtengan un
mejoramiento continuo en el desarrollo laboral a fin de lograr resultados efectivos
que van en pro del bienestar de todo el consejo comunal, contando con un personal
capacitado lo cual favorece en el éxito de la organización. En este sentido, la
investigación se relaciona con la nuestra, debido a que ambas persiguen el mismo fin
y ambas se orientan bajo la misma metodología de investigación, ya que la
información fue recabada a través de entrevistas y observaciones directas que
permitieron conocer la realidad existente.

Tercero, y no menos importante, Oropeza, Irasmely y otros (2013), realizan


un proyecto “Manos a la siembra” haciendo énfasis en los patios productivos de la
Comunidad de 12 de octubre, esta investigación nos facilitó la información más
relevante que conforma la Sección I. Diagnóstico Participativo - Descripción del
Contexto de la comunidad en estudio.

Bases teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías que
brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio,
es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Teoría científica

El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta teoría en 1903. Esta


teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque
organizacional se centra en la organización formal exclusivamente. El método se
centra en la departamentalización. Su concepto de organización se basa en la
sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa en tiempos y
movimientos. Concibe al hombre como un homo economicus y las aportaciones son
los principios básicos de la administración como: planeación, preparación, control y
ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la eficiencia empresarial a
través del incremento de la producción. Los incentivos vienen a ser la remuneración
por las labores del trabajador.

El control como fase del proceso administrativo

A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de


organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar
una meta en común, a través de diversos planes establecidos y a través de los recursos
que se posean. Es en ese momento cuando nace el sentido de la administración, es
decir, aquel proceso que llevan a cabo los miembros de una organización para lograr
captar sus objetivos.

La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa.


Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la
dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y
se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren
los objetivos con la óptima utilización de los recursos.

Definición de Control

Para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en verificar si


todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los
principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin
de que se pueda repararlos y evitar su repetición". (p.62).

De igualforma, podemos definir el control como la función que permite la


supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados
esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a
cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la
estructura organizacional.

Importancia del Control dentro del Proceso Administrativo


El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de
los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están
llevando a cabo.

De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo
a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado
y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos
errores.

Además siendo el control la última de las funciones del proceso


administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a
desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de
información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de
planeación.

¿Qué es un Consejo Comunal?

Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una


misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo
económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos,
industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías,
plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.

¿Para qué sirve?

Si entendemos que el Consejo comunal es la instancia social que asume el


ejercicio real del poder popular, entonces se convierte en la plataforma humana que
alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro
de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, y sirve para diseñar, realizar,
controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar
problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales,
etc. de la comunidad.
Sirve además como centro de información, producción y promoción de
procesos participativos y para la identificación de problemas comunitarios.

Participación ciudadana

La participación ciudadana en Venezuela es uno de los grandes retos que tiene


nuestro país, y aunque no se encuentre la Ley de Participación Ciudadana aprobada,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) le brinda toda la
legitimidad para su ejercicio.

Es de considerar que la participación ciudadana, protagónica y revolucionaria


está basada en valores democráticos, humanísticos con horizonte ético-político, en
búsqueda de un Estado de derecho y de justicia social, para el respeto a la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social, los derechos
humanos, el pluralismo, la dignidad, el reconocimiento del otro como ser humano,
comprendiendo que el otro o la otra no es más que su propio espejo, es un estado
constante de proyección. Por lo tanto, la participación ciudadana al ejercerse
responsablemente a través del ejercicio de la contraloría social, jamás dirá algo de lo
que no tenga prueba, dado que está sujeta al Estado de Derecho, sus valores
individuales son sustituidos conscientemente por los valores del colectivo.

El sentido de la participación ciudadana es construir el proyecto de país


manifiesto en la CRBV orientado a la transformación no a la reproducción o reforma
del sistema capitalista, por tanto debemos ejercer la participación ciudadana de forma
crítica y autocrítica, consciente de que se está rompiendo el paradigma, cambiando un
modelo de democracia representativa por un modelo de democracia participativa
principalmente desde el ámbito cotidiano, dado que es en lo pequeños espacios donde
se debe profundizar la democracia, en lo diferentes escenarios, como: la familia, la
comunidad, el trabajo, entre otros.
¿Qué es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas?

Es la máxima instancia del Consejo Comunal y autoridad deliberante de la


Comunidad. Sus decisiones y acuerdos están por encima de todas las que se toman en
otras instancias y son de carácter vinculante para los Consejos Comunales. Es el
verdadero PODER POPULAR.

Es el producto de la educación liberadora que vive esta nueva generación de


venezolanos, que lucha denodadamente para consolidar la construcción de una
sociedad libre, de un auténtico poder popular y la emancipación social e individual.

Bases Legales

En este aspecto se hacen resaltar los aspectos legales que sustentan a la


investigación como son; la Constitución, leyes, reglamentos y ordenanzas que
constituyen el marco jurídico del quehacer comunitario en Venezuela.

Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área social –


laboral, por cuanto permite conocer las necesidades y problemas de tipo
administrativo que se destacan en la comunidad.

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), consagra la educación como un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas
y a su vez le imprime una orientación que está llamada a vincularla con las
aspiraciones de las comunidades.

Por su parte, Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 29


referido a las funciones de la Unidad Ejecutiva contempla en su enciso 3 que esta
unidad tiene la función de: Coordinar y articular todo lo referido a la organización,
funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con
la Unidad de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
y las demás organizaciones sociales de la comunidad.
De igual forma, la misma ley contempla en el Artículo 31 sobre las funciones
de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, donde se ponen de manifiesto
la ratificación de la importancia del conocimiento de los procesos administrativos por
parte de los miembros del consejo comunal.

Lo anterior hace énfasis en el Objetivo Nacional 2.3, la necesidad de


consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista con el propósito de
garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la
formación, la transformación del modelo económico productivo, la prevención y
protección social desde las nuevas instancias de participación popular, como los
consejos comunales, entre otros.

Dentro de la consolidación del Plan de Patria 2013-2019 se establece en el


Objetivo Estratégico 2.3.2 la transferencia de competencia entorno a la gestión y
administración de lo público desde las instancias institucionales regionales y locales
hacia las comunidades organizadas. En este sentido el proyecto: Capacitación de los
integrantes del Consejo Comunal “12 de Octubre” en los procesos administrativos se
inscribe dentro de los objetivos del Plan de la Patria antes mencionados, dado que
procura el fortalecimiento del Poder Popular.

También podría gustarte