Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO "ARGELIA LAYA"
TRAYECTO 3 SECCION 1 INGENIERIA CIVIL
HIGUEROTE-BRION-MIRANDA

E DISEÑO DE PROYECTO VIAL PARA LA COMUNIDAD


LA ESPERANZA AGRICOLA TACARIGUA, MUNICIPIO BRIÓN,
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
PROYECTO VIAL PARA LA COMUNIDAD
ESPERANZA AGRICOLA TACARIGUA, MUNI

Tutor: Alumnos:
Ing. Armando Esteves Rosandy Castillo C.I :19.019.996
Karen Aganes C.I :24.279.700
Luis Rodriguez: C.I: 31.185.024
Juan Uriepero: 19.304.031
Efren Milano: 17.773.923

Higuerote, 23 de noviembre del 2023


INTRODUCCION

En los últimos años en Venezuela se ha dado un notable incremento en la creación de obras


viales alrededor de todo el país para el beneficio de millones de personas y para contribuir
con el desarrollo social, económico, turístico, cultural y político de las distintas regiones
venezolanas, sin embargo a pesar de los planes impulsado por los entes nacionales,
estatales y municipales para ir dignificando las calles de las distintas comunidades no
dándose abasto, por lo que en la actualidad todavía existen una amplia gama de
comunidades que desde sus inicios de fundación todavía no cuentan con vialidades y
servicios dignos lo cual preocupa constantemente a los habitantes de estos sectores por lo
que se hace que dichas comunidades se aboquen constantemente en la búsqueda de
soluciones de sus distintas problemáticas.

En nuestro país, los problemas de drenaje son cada vez más agudos, producido por el
inadecuado manejo y administración de las aguas. Tanto como en las zonas de riego, y por
excesos de las lluvias en áreas de alta pluviosidad. Al no existir una solución, esta situación
traerá como consecuencia la necesidad de instalar extensos y costosos sistemas de drenajes
y vialidad para controlar en buena forma la humedad del suelo y para otorgar mejores
condiciones de vida.

Desde el principio de la existencia del ser humano sé a observado su necesidad por


comunicarse, por lo cual fueron desarrollando diversos métodos para la construcción de
caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra época con
métodos perfeccionados basándose en la experiencia que conducen a grandes autopistas
de pavimento flexible o rígido. Es por esto, y vista la problemática de la comunidad en materia
de vialidad por lo que desarrollamos este proyecto que hoy presentamos, el método al cual
nos referimos el cual hemos denominados ¨ Diseño de Proyecto Vial Para la Comunidad
Esperanza Agrícola Tacarigua, Municipio Brión, Estado Bolivariano De Miranda¨.

Donde se describirán las definiciones de carreteras y todas aquellas normas necesarias para
su comprensión, sus características y método de construcción, así como todas aquellas
especificaciones necesarias para poder cumplir con los requisitos y necesidades de la
misma.

El desarrollo de las zonas urbanas implica una dotación de servicios, acorde con la magnitud,
importancia y auge que vaya adquiriendo una región, ya sea en forma planificada o
espontánea y que en todo proyecto se debe planificar en un plazo predeterminado. Entre los
servicios que se deben establecer tenemos: vialidad y drenajes, donde la existencia de
algunos de estos es consecuencia o está limitada a la presencia y/o desarrollo de otro por la
gran interrelación existente.
INDICE
Pg.
Introducción……………………………………………………………………….........2-3

Índice…………………………………………………………………………….............4-5

FASE I DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Identificación de la Comunidad……………………………………………….............6

Estructura Organizativa de la comunidad...…………………………………….…...7

Población (Censo, Análisis) ................................................................................7-8

Reseña Histórica de la Comunidad………………………………………………...9-13

Diagnóstico de la Comunidad……………………………………………...............9-13

FASE II PLANIFICACIÓN

Planteamiento del Problema……………………………………………………….…..14

Objetivos del Proyecto………………………………………………………................14

Objetivo General………………………………………………………………...............14

Objetivos Específicos………………………………………………………..................14

Justificación del Proyecto…………………………………………………..................15

Memoria Descriptiva …………………………………………………………………16-17

Marco Teórico…………………………………………………………………...……..18-23

FASE III DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Cómputos métricos............................................................................................24-26

Presupuesto………………………………………………………………..………..........27
Análisis de precio Unitario…………………………………………………………..

Referencias Bibliográficas.................................................................................

Memoria fotográfica………………………………………………...........................
IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad
La Esperanza Agrícola
Localización de la Comunidad
Tacarigua, la Esperanza Agrícola, Municipio Brion del Estado Bolivariano de Miranda.
Identificación de la Localidad de la Esperanza Agrícola

Este sector se encuentra situado a casi 72 m.s.n.m.

Límites

Al Norte con la carretera nacional

Al Sur con Terreno Baldío

Al Esté con la Esperanza

Al Oeste con la Urbanización Colinas de Tacarigua


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA COMUNIDAD

Consejo Comunal

✓ Comité Electoral: José Luis Duran C.I.22.346.073


✓ Comité Contraloría: Brumilda Arguinzones C.I.5.887.783
✓ Comité de Finanzas: Tomas Duran C.I.6.851.141
✓ Comité de Agua: Sheila Colmenares C.I. 15.015.449
✓ Comité de Electricidad y Gas: Denis Garnica C.I.13.319.772
✓ Comité de Infraestructura y Vialidad: Gabriela Uzcátegui C.I.17.855.349
✓ Comité de Salud: Aide Silva C.I.20.998.624
✓ Comité de Educ/Deporte/Niños/Género y Cultura: Carmelina Márquez C.I.24.280.501
✓ Comité de Discapacidad: Jonatán Plaza C.I.15.880.061
✓ Comité de Tierra: Jesús Ramírez C.I.2.391.315
✓ Comité de Alimentación: Virginia Quiero C.I.13.319.674
✓ Comité de Adulto Mayor: Carmen Fernández 6.213.091
✓ Ubche: Daisy Mendoza.
✓ Jefe de comunidad: Sheila Colmenares.
✓ Jefa de calle: Berta Zamaro

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Población (Observación y Encuesta)

La comunidad se encuentra conformada por 156 habitantes, 41 casas y un Consejo


Comunal. El sector cuenta con pocos y deficientes servicios básicos como aguas blancas,
electricidad, transporte, abastecimiento alimenticio, creación, telefonía celular, etc.

La Comunidad Esperanza Agrícola está conformada de la siguiente manera.

N° Personas Jefe De Total


Cantidad De N° de Niños Adultos Con Adolescentes Calle Habitantes
Viviendas Calles Mayores Discapacidad

1
41 3 43 16 8 42 3 156
Esta calle no posee servicios: eléctrico, agua potable, ni vialidad.

Las características o rasgos de las habitantes del sector:

• Viven de la siembra de los rubros de ciclo corto


• Son personas humildes de bajo recursos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

Según los informantes claves, el primer pisatario de esta actual comunidad fue José
Hernández (Titi), de quien se desconoce la fecha de su llegada. En el año 2005 llegó la
señora Elsa Castillo, quien actualmente reside en la comunidad; en el año 2007 llego
Brumilda, Víctor, Maribel y el Sr Ignacio, entre otros. Desde entonces la misma dinámica de la
expansiva apropiación, ha forzado la necesaria organización; y no es sino hasta el año 2009
que se conformó el primer Consejo Comunal, según lo constatado en el Certificado de
Registro, emanado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos
Sociales, siendo este acto lo que constituyo el nacimiento del “Parcelamiento Agrícola La
Esperanza”, con las acciones protagónicas los señores Diógenes Serrano y Freddy Serrano.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

De acuerdo con lo establecido en las normativas universitarias y en pro de contribuir


con el desarrollo económico, y como requisito fundamental para optar por el título de
Ingeniería Civil se procedió a visitar la comunidad la Esperanza Agrícola un grupo de
estudiantes de Ingeniería Civil todos estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial De
Barlovento Argelia Laya. A la comunidad La esperanza Agrícola, del Estado Miranda dando
como resultado el diseño de un proyecto de vialidad.

Dentro del primer diagnóstico comunitario se logró establecer contacto con los
jefes de las organizaciones comunitarias. Desde un punto de vista de la investigación acción
participativa se le busca dar participación a cada persona que haga vida dentro de la
comunidad para la suministración u orientación de información referente al ámbito:
urbanístico, social, educativo, cultural entre otros.
INSTRUMENTOS USADOS EN LA I.A.P

Guía de observación

Condiciones reales de la comunidad La Esperanza Agrícola

En las series de visitas que realizamos en esta comunidad se observó lo siguiente: Los
servicios públicos son carentes y los que ya existen son deficientes en su totalidad,
presenciamos que unos de los mayores problemas es la carencia del agua ya que el agua
llega por cisternas u pozos, otra observación fue de las construcciones, en su mayoría estas
son construcciones propias, existen ranchos 100% deficientes en todos los servicios (Agua,
Luz, Vialidad etc.) está comunidad tiene las calles (vías de acceso) de tierra amarilla, no
posee asfaltado ni aceras y se encuentran en pésimas condiciones.
GUÍA DE ENTREVISTAS

1. Señale según usted cuales son los problemas que presenta la comunidad.
En la comunidad la esperanza agrícola existe problemáticas al igual que en otras
comunidades, en este caso se ve mayor reflejada la falta de vialidad y servicio de agua
y eléctrico
2. De estos problemas ¿cuáles considera usted que es más prioritario?
Agua
Los estudiantes pueden desarrollar proyectos solo en el área de vialidad y agua,
3. ¿De estos cual escogería usted?
Vialidad
4. ¿Considera que el proyecto de vialidad beneficiaria a la comunidad a largo
plazo?
Si, los productores podrán llevar con facilidad sus rubros al mercado
5. ¿Es necesario mejorar la movilidad en la comunidad?
Si, el acceso será mejor para personas de edad avanzadas, así también visitantes y
propios del lugar
6. ¿Crees que el proyecto de vialidad podría tener impactos en negocios y empleos
locales en la zona?
Si, totalmente si, sería un gran aporte en el desarrollo de la comunidad tanto
económico, salud y social
7. ¿Tiene alguna sugerencia sobre el proyecto de vialidad que podría mejorar?
Una sugerencia seria colocar no solamente asfaltado sino también aceras para el
tránsito peatonal más seguro
8. ¿Qué opinas del estado actual de las vías en la comunidad?
En tiempos de lluvias son inaccesibles y en veranos totalmente deterioradas con
mucho polvo que afecta la salud de los habitantes
9. ¿se han presentados problemas de gestión vehicular en la zona?
Muy pocos, pero si se presentan ya que la carretera es de tierra y esta desnivelada
10. ¿crees que el proyecto de vialidad se ajusta a las necesidades de la comunidad?
Si, puede ser factible
GUÍAS DE ENCUESTA
1. ¿Vives en una zona agrícola?) Si/No
Si
2. ¿Consideras que la vialidad en tu comunidad es adecuada? Si/No

No, no considero que la vialidad sea adecuada debido al mal estado de las carreteras
y caminos en la zona que dificultan el transporte y la movilidad de los vehículos.

3. ¿Crees que la falta de vialidad afecta a la comunidad? Si/No


Sí, creo que la falta de vialidad puede afectar a la comunidad porque dificulta la
movilidad de las personas a la entrega de bienes y servicios esenciales
4. ¿Has experimentado alguna vez problemas para transportar productos en la
zona debido a una mala vialidad? Si/No
Sí, muy pocas veces, pero siempre existe una pequeña posibilidad
5. ¿Crees que existe algún otro problema que pueda afectar la comunidad? Si/No
Sí, existen otros problemas que puedan afectar la comunidad, como la falta de
acceso a servicios a internet o agua.
6. ¿Está de acuerdo con el proyecto de vialidad en la comunidad? Si/No
Sí, estoy de acuerdo en que se construya la vialidad en la zona.
7. ¿Crees que el proyecto tendrá un impacto positivo en la calidad de vida en la
comunidad?
Sí, mejoraría mucho la calidad de vida en la comunidad.
8. ¿Crees que el proyecto será un beneficio para la comunidad? Si/No
Sí, será un beneficio enorme a la comunidad.
9. ¿Crees que el proyecto debería llevarse a cabo cuanto antes? Si/No
Sí, creo que el proyecto debería llevarse a cabo lo antes posible para comenzar a
disfrutar de sus beneficios.
10. ¿Crees que el proyecto podría afectar negativamente? Si/No
No, Creo que sus beneficios superan cualquier posible impacto negativo.
Resultados

Luego de realizar la investigación acción participativa consistente de los tres instrumentos


anteriores, se visualizó y/o observo las distintas problemáticas más resaltantes en dicha
comunidad, como son el servicio de agua, la luz, la vialidad etc. Obteniéndose los siguientes
resultados:

70% Vialidad 20% Agua 10% Electricidad

PROBLEMATICAS
ELECTRICIDAD ; 10%

AGUA ; 20%
VIALIDAD
VIALIDAD ; 70% AGUA
ELECTRICIDAD

Tomando en cuenta los resultados la comunidad está enfocada la mayor parte en mejorar la
vialidad, lo que sugiere que esta es un área de gran importancia para ellos sin olvidar el
mejoramiento del suministro de agua y electricidad.
Planteamiento del Problema

En la comunidad La Esperanza Agrícola se caracteriza por dedicarse a la agricultura. La


infraestructura vial reviste una enorme importancia entre las comunidades cercanas, y puede
evaluarse bajo la perspectiva del desarrollo económico, beneficio obtenido para la sociedad
local en términos de aumento del flujo comercial y comodidad de los usuarios. Actualmente
presenta un alto grado de deterioro, estas condiciones no permiten una buena transitabilidad
para los usuarios frecuentes de dicha ruta, esto sumado a que posee una superficie de
rodadura frágil lo que hace que este segregue material fino (polvo) que afecta de gran
manera la salud. Debido a que la ruta no posee drenajes longitudinales y muy pocas
transversales esto provoca que en época de lluvias agrave más la situación ya que deteriora
con más rapidez la superficie de rodaje. Por los aspectos presentados anteriormente,
enfocamos la investigación para plantear una propuesta de elaboración Vial que resuelva los
problemas que presenta las condiciones actuales de las calles correspondiente a las zonas
a, b y c, mediante la elaboración del diseños geométrico y estructural de estos tramos,
utilizando todos los lineamientos técnicos necesarios para presentar un soporte de los
cálculos y modificaciones que se puedan efectuar.

Objetivo General

Diseño de Proyecto Vial Para la Comunidad Esperanza Agrícola Tacarigua, Municipio Brión,
Estado Bolivariano De Miranda

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la comunidad en cuanto a vialidad.


2. Elaborar el estudio topográfico del sistema de drenaje vial, de la comunidad “La
Esperanza Agrícola”.
3. Diseñar los planos finales para la construcción.
4. Realizar una memoria descriptiva, así como los cómputos métricos y sus respectivos
precios unitarios para determinar la cantidad de material a utilizar.
5. Elaborar el presupuesto a utilizar en la construcción de Vías en Pavicreto en la
comunidad “La Esperanza Agrícola”.
Justificación del Proyecto

La construcción en pavicreto es una alternativa posible en primer lugar, es duradero y


resistente, lo cual puede ser especialmente importante en una zona rural donde las
condiciones climáticas pueden ser adversas. Además, está construcción requiere de menos
mantenimiento que otras opciones de pavimentación, lo que puede resultar en ahorros
significativos a largo plazo. Adicionalmente, una carretera de pavicreto puede contribuir al
desarrollo económico de la zona, ya que puede facilitar el transporte de bienes y servicios, y
mejorar la accesibilidad a la misma. En una zona rural, donde el acceso a servicios y recursos
es limitado, la construcción de una carretera pavimentada puede ser una gran ventaja para
los habitantes locales. Por último, la seguridad de los usuarios de la vía también puede ser
mejorada con la construcción de una carretera de concreto, ya que este tipo de pavimento
permite una mejor adherencia y reduce el riesgo de accidentes, en resumen, este proyecto
de vialidad en pavimento de concreto (Pavicreto) es factible por su durabilidad, bajo
mantenimiento, posibilidad de generar desarrollo económico y bienestar a sus habitantes

Misión

Promover que los proyectos comunitarios, que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad


social, igualdad, inclusión y el desarrollo socio-productivo que contribuyan al fortalecimiento
de las potencialidades y resolver los problemas de la comunidad y así mejorar la calidad de
vida de todos y todas por igual. Y a su vez ser un modelo a seguir para motivar e impulsar a
otras comunidades que se estén formando en el ámbito organizacional.

Visión

Obtener que estos proyectos sean desarrollados por el consejo comunal y la comunidad en
general presentando los beneficios esperados por los mismos, y que generen la
transformación de las personas que habitan en La Esperanza Agrícola y la infraestructura
que nos rodea, para aumentar el avance y satisfacer las necesidades de todos.
CAPITULO II

MEMORIA DESCRIPTIVA

Diseño de Proyecto Vial Para la Comunidad Esperanza Agrícola Tacarigua, Municipio Brión,
Estado Bolivariano De Miranda.

La finalidad de este proyecto es el diseño de una vialidad que constara de aceras y brocales.
El proceso está constituido por varios pasos que siguen el diseño generado a partir de los
estudios realizados. Se procederá al acondicionamiento de la carretera ya que actualmente
se encuentra en su mayoría engransonada y en pésimas condiciones. La eliminación de
materia vegetal, excavaciones para los canales del drenaje de aguas pluviales y aceras. ara
dicha carretera se realizará un movimiento de tierra de corte y relleno separados por etapas.

La primera etapa constara con un volumen de corte 301.33 m3 y relleno 412.33 m3. la
segunda etapa consta de un volumen en corte 242m3 y relleno 385

Primera Etapa Sector C

Se comienza con una excavación para la construcción de una cuneta tipo U y brocal

Se continua a dar una pasada con el vibro compactador a todo el revestimiento de la


vialidad.

Una vez ya preparado el terreno se realizará una calzada en material de pavicreto de 241.45
mts de largo x 0.15 mts de espesor x 5.50 mts de ancho, el cual constará con una capa de
base granulada de espesor de 0.05 mts y una base de concreto de fibra de vidrio con
diámetro de 0.10 mts, a parte esta llevará una junta trasversal de contracción cada 3 mts
para nivelación y enrazado

Esta vialidad llevara un brocal de acera de diámetro de 0,25 mts de ancho x 0. mts de alto

La acera se realizará con un ancho de 0.80mts x 0.10 mts de altura con una dilatación de
junta trasversal de 1.20 mts nivelación y enrazado
La cuneta cuenta con un diámetro de 0.30 mts de ancho x 0.40 mts de altura, la misma
constara con una malla electrosoldada 0.30 mts x 0.40 mts.

Etapa A y B

Se comienza con una excavación para la construcción de una cuneta y brocal

Se continua a dar una pasada con el vibro compactador a todo el revestimiento de la


vialidad.

Una vez ya preparado el terreno se realizará una calzada en material de pavicreto de 241.45
mts de largo x 0.15 mts de espesor x 5.50 mts de ancho, el cual constará con una capa de
base granulada de espesor de 0.05 mts y una base de concreto de fibra de vidrio con
diámetro de 0.10 mts, a parte esta llevará una junta trasversal de contracción cada 3 mts
para nivelación y enrazado

Esta vialidad llevara un brocal de acera de diámetro de 0,25 mts de ancho x 0.15 mts de alto

La acera se realizará con un ancho de 0.80mts x 0.10 mts de altura con una dilatación de
junta trasversal de 1.20 mts nivelación y enrazado

La cuneta cuenta con un diámetro de 0.30 mts de ancho x 0.40 mts de altura, la misma
constara con una malla electrosoldada 0.30 mts x 0.40 mts.
CAPITULO II

Plan de Acción

A través de la visita realizada a la comunidad se le plantearon unas series de proyectos


para mejorar la problemática, sin embargo, dentro de su diagnóstico participativo ellos ya
poseían un conjunto de propuesta dentro de lo que es su estructura comunal y
organización comunitaria. Por medio de una asamblea de vecinos y vecinas se tomaron
la distinta propuesta y se determinó cuáles eran de prioridad inmediata destacando como
electa y necesaria la creación de un proyecto integral de vialidad.

Para cumplir con las metas de la propuesta es recomendable tomar en los siguientes
parámetros o indicadores. Elaborar un croquis del sector con la ubicación de la vialidad.

• Visitas al terreno para determinar si el terreno está apto para la ejecución del
proyecto
• Determinar la estructura para el diseño de la vialidad.
• Establecer los cómputos métricos a utilizar en la vialidad.
• Elaborar el presupuesto y los análisis de precios para cada una de las partidas
correspondientes a la propuesta.
• Determinar la factibilidad técnica y económica de la propuesta
MARCO TEÓRICO

Proyecto de Vialidad

Un proyecto de vialidad son los pasos a seguir y ejecutar antes de iniciar con el
diseño y construcción de una vialidad. Un proyecto de vialidad consta de las
siguientes cuatro (4) fases:

1. Fase de conceptualización:

Plan o resumen que resulta de los trabajos preliminares y selección de la mejor opción
y la mejora en la precisión de los estimados de costos, que son necesarios para
desarrollar la fase de planificación del proyecto de una edificación y solicitar los fondos
para ejecutar las actividades que permitan obtener el estimado de costo clase II.

2. Fase de definición:

Es desarrollar en detalles el alcance y los planes de ejecución de opción seleccionada


para permitir la consecución de fondos u obtener el financiamiento requerido para
ejecutar del proyecto y preparar la documentación que sirva de base para la ingeniería
de detalle y la contratación de la ejecución del proyecto.

3. Fase de implantación:

La fase de implantación contempla realizar una revisión de la ingeniería básica, a fin de


adecuar y actualizar el proyecto a posibles nuevas exigencias, redimensionamientos,
cambios en el entorno, nuevas políticas oficiales (ambiente) e incluso nuevos objetivos
del proyecto.

Esta fase comprende el diseño de todos los planos correspondientes al diseño de


edificaciones y su proceso detallado.
4. Especificaciones técnicas:

Documento que establece las características de un producto o servicio, tales como


niveles de calidad, rendimiento, seguridad, dimensiones. Puede incluir también
terminología, símbolos, métodos de ensayo, embalaje, requisitos de marcado o rotulado.
La especificación técnica puede adoptar la forma de un código de prácticas que es
documento que describe prácticas recomendadas para el diseño, fabricación,
instalación, mantenimiento, o uso de equipos, instalaciones, estructuras o productos.
La especificación técnica de un anteproyecto de construcción consta de:

Métodos de construcción

Los métodos de construcción se refieren a todas las previsiones a tomar antes de


empezar el diseño de una vialidad como el uso de recursos, los cómputos métricos,
evaluación del terreno y de impacto ambiental y toda obra civil debe tener reglas de
mantenimiento y seguridad para las personas que trabajen en ella.

Uso de los recursos.

Dentro de lo posible, en las zonas rurales todos los proyectos de pavimentación y vialidad
deben ser construidos mediante el empleo de recursos disponibles en la localidad, como
materiales y mano de obra. El ingeniero residente debe acometer una rápida evaluación
de la disponibilidad de materiales en la zona, y de sus costos. También es aconsejable
usar los oficios tradicionales de la construcción, especialmente para el levantamiento de
muros, techado, obra gris (revocado), carpintería y ebanistería.

Cómputos métricos
Consolidación de cantidades de equipos y materiales de obras, asociados a un proyecto
en particular, los cuales sirven de base a la preparación del paquete de contratación para
la construcción.
Mantenimiento y seguridad industrial

Son las normas y previsiones a efectuarse antes, durante y después de una obra civil,
con el propósito de resguardar la salud y seguridad de las personas que trabajen en ella,
así como de la seguridad de la obra civil. Las siguientes son normas a cumplir durante
una obra civil:

Condiciones básicas de seguridad a tener en cuenta:

• Antes de comenzar la obra, contactarse con su Asesor en Higiene y Seguridad en el Trabajo.


• Confeccionar el programa de seguridad y presentarlo ante la ART correspondiente
• Instalar baños con sanitarios; lavamanos; duchas con agua fría y caliente.
• Instalar comedor, con mesas y bancos.
• La totalidad de la instalación eléctrica debe estar conectada a tierra y realizada con cables de
doble envainado.
• Todas las maquinas y/o equipos eléctricos deben estar conectados a tierra.
• Colocar carteles de seguridad en los distintos sectores de obra y de acuerdo al riesgo
presente.
• Realizar exámenes médicos pre ocupacionales a todo el personal, antes de su ingreso.
• Entregar a todo el personal elementos de protección personal (casco, botines, guantes)
• Entregar a toda la personal ropa de trabajo.
• Registrar en planillas (con fecha y firma), la entrega de todos los elementos antes
mencionados.
• Colocar barandas de protección en todos los sectores con riesgo de caídas a distinto nivel.
Realizadas en madera de 1" x 4" como mínimo, sin empalmes ni rajaduras y firmemente
sujetas.
• Todo el personal que realiza tareas de altura debe tener puesto el arnés de seguridad con su
correspondiente cuerda de vida.
• Capacitar al personal en temas de Higiene y Seguridad y notificarlos de los riesgos presentes
en las tareas. Registrar en planillas, con fecha y firma, estas capacitaciones.
• Mantener permanentemente el Orden y la Limpieza de todos los sectores de obra,
especialmente en escaleras y zonas de tránsito de operarios.
• Después de haber aplicado todas las fases que consta un anteproyecto de vialidad, se
procede a efectuar lo que es el diseño de la vialidad, todas sus especificaciones técnicas y
los materiales que se vallan a utilizar en el diseño de la vialidad.

Diseño

Para llevar a cabo el diseño y localización de una vía, es necesario considerar varios
factores que influyen en la planeación, construcción y desarrollo de la misma, de
estos factores existe uno muy importante el cual se refiere a las características del
terreno, siendo estas:

• La topografía o conformación de la superficie terrestre.


• Las características físicas y geológicas.
• Los usos del terreno en el área que atraviesa la vía.

Estas características ayudan a determinar la selección de la ruta y la localización de


la vía, es decir para establecer en que forma va ir la vía con relación al terreno y este
estudio es necesario desde la planeación de la vía. Posteriormente se harán las
especificaciones propias del terreno asignado.

La topografía o conformación de la superficie terrestre.

Este factor es esencial para la localización física de la vía, ya que esto afecta los
alineamientos horizontales, las pendientes, distancias de visibilidad y las secciones
transversales. Desde el punto de vista topográfico, el Ministerio de Transporte,
clasifica los terrenos en cuatro categorías:

• Terreno plano.
• Terreno ondulado.
• Terreno montañoso.
• Terreno escarpado.
A partir de esta clasificación el terreno asignado para el diseño lo consideramos en
general montañoso, debido a que presenta pendientes medias superiores al 13%,
esto se tomó de las pendientes obtenidas en los perfiles de las líneas que
representaban la máxima pendiente.

Las características físicas y geológicas.

Esta característica se refiere a la posibilidad que tienen los terrenos en presentar


deslizamientos o inundaciones, estas condiciones del terreno y otras tantas permiten
la localización de controles negativos o controles positivos, los cuales favorecen o
perjudican el diseño, justamente por esto es muy importante considerarlos.

En el caso de este estudio aún no se puede tener en cuenta este factor ya que no
tenemos acceso a la zona ni al posible estudio que le hayan realizado.

El uso del terreno.

Este factor es también muy importante debido a que el uso que tenga el terreno o la
actividad económica que se desarrolle, puede influenciar el diseño de la carretera,
por el efecto que pueda tener el tránsito o el movimiento de peatones, por todo esto
es sumamente importante este factor, ya que pueden existir diversas formas de
hacer el diseño justo para la zona en que se trabaja.

Diseño de vialidad

La infraestructura de la vialidad a base de concreto premezclado es un componente


importante de los costos totales del proyecto. Es un error tratar de minimizar estos
costos dado que sin una infraestructura adecuada no puede funcionar bien ningún
mercado. La infraestructura clave está constituida por vías y pavimento, desagües y
disposición de desechos sólidos. El diseño de la infraestructura dependerá de que
en la región se disponga, con facilidad, de suficiente cantidad de materiales a precios
convenientes.
COMPUTOS METRICOS

HOJA DE CAMPO FECHA 23/11/2023 HOJA Nª 1

CARACTERISITICA DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: PROYECTO DE VIALIDAD EN LA COMUNIDAD ESPERANZA AGRICOLA MUNICIPIO BRION ESTADO MIRANDA

ESTADO: MIRANDA MUNICIPIO: BRIÓN CUIDAD: HIGUEROTE SECTORES: B y C

DESCRIPCIÓN
UNIDAD Nª DE
Nª DESCRIPCIÓN CANTIDADES SUB - TOTAL OBSERVACIONES
MEDIDA ELEMENTO
TOTAL
LARGO ANCHO ALTO AREA PESO S

LIMPIEZA Y
1 ACONDICIONAMI M3 408.25 7.3 0.05 149.01 AREA TOTAL
ENT O DEL 241.43 5.50 0.05 66.39 215.40 SECTOR B Y C
TERRENO

EXCACION PARA
2 BROCALES Y M3 241.43 0.30 0.40 25.57 99.21
CUNETAS 408.25 0.30 0.40 48.99
241.43 0.20 0.20 8.52
408.25 0.20 0.20 16.13
BASE
PIEDRA
PICADA
3 PARA M3 241.43 5.5 0.05
66.39
CALZADAS,C 215.57 215.57
UNETA Y 408.25 7.3 0.05
149.18
BROCALES

ACERO DE
REFUERZO EN 241.43 1.10
4 0.80 458.71 1234.38
BASE PARA 493.75
, 775.67
ACERAS Y KG 408.25 1.10 0.80
CUNETA

ENCOFRADO DE
MADERA PARA
7 17
LAS ACERAS Y
CALZADAS M2 52
35

ENCOFRADO DE Encofrado de
3 0.20 8
8 MADERA PARA M2 16 tablas sección a
3 0.20 8 16
LAS CUNETAS cada 20mts

CONRETO PARA
CALZADA 241.43 4.30 0.15 155.72 155.72
9 M3 523.14
408.25 6 0.15 367.42 367.42
CONRETO PARA
241.43 0.80 0.10 19.31
10 ACERAS M3 51.97 51.97
408.25 0.80 0.10 32.66

CONRETO PARA
241.43 0.20 0.30 14.48
11 BROCAL M3 38.97 38.97
408.25 0.20 0.30 24.49

CONRETO PARA 241.43 0.10 1.10 26.55


ME 71.45 71.45
CUNETA 408.25 0.30 1.10 44.90
12
Coordenada de la Base
Punto B N= 1.152.469 Altura de Cota = 39.00m
E= 813.512
Punto A N=1.152.420 Altura de cota = 36.00m
E = 813.432

Levantamiento Topográfico Sector "C"


Angulo Horizontal Di Angulo vertical HM DH Cota
A 00°00´00´´ 96.80 91°20´53´´ 1,48 96,746 36.00
B = hi =1,52m 39.00
C 272°00´03´´ 58,20 93°36´25´´ 1,29 57,96 35.58

1- 357°41´29´´ 9,00 92°51´07´´ 1,35 8,97 38.73


2- 325°48´42´´ 8,90 92°56´04´´ 1,24 8,88 38.85
3- 297°24´07´´ 12,30 92°48´42´´ 1,06 12,27 38.86
4- 182°29´33´´ 7,20 92°05´18´´ 1,04 7,20 39.22
5- 211°03´21´´ 7,10 95°05´45´´ 0,84 7,10 39.43
6- 252°01´37´´ 9,80 89°50´28´´ 1,05 9,80 39.50
7- 275°52´01´´ 3,70 89°56´43´´ 1,02 3,70 36.81
8- 270°32´05´´ 8,60 90°00´31´´ 1,34 8,60 39.18
9- 272°24´56´´ 33,50 94°07´33´´ 1,17 33,32 36.99
10- 272°05´24´´ 53,00 93°57´48´´ 1,26 52,74 35,60

B 00°00´00´´ 58,20 86°21´32´´ 1,69 59,96 39


C = hi = 1,48m 35.55
D 186°59´15´´ 54,70 93°19´52´´ 1,27 54,51 32.61
11- 182°48´04´´ 13,80 91°45´36´´ 1,67 13,78 34.96
12- 185°41´57´´ 31,80 94°11´59´´ 1,36 31,62 33.37

C 00°00´00´´ 54,80 86°35´46´´ 1,67 54,60 35.68


D = hi = 1,50m 32.61
E 167°41´08´´ 23,30 89°47´40´´ 1,12 23,30 33.07
13- 254°18´36´´ 4,10 89°29´17´´ 1,32 4,10 32.82
14- 250°41´31´´ 12,60 89°10´16´´ 1,06 12,59 33.23
15- 249°04´30´´ 20,00 86°41´29´´ 0,40 19,93 34.86
16- 252°40´28´´ 29,20 82°23´12´´ 1,15 28,68 36.80
17- 180°34´02´´ 10,90 88°45´42´´ 1,35 10,89 33.00
18- 169°01´57´´ 20,00 89°38´29´´ 1,10 20,00 33.13

Angulo Horizontal Di Angulo vertical HM DH Cota


B 00°00´00´´ 96,80 88°40´00´´ 1,49 96,74 39.00
A-h = 1,55 36.00
A1 92°03´08´´ 147,80 88°13´33´´ 1,74 146,86 40,38
1- 175°30´49´´ 9,90 90°08´00´´ 1,85 9,90 35.58
2- 143°08´06´´ 8,20 90°41´18´´ 1,64 8,20 35.71
3- 112°02´48´´ 12,70 90°35´05´´ 1,86 12,70 35.56
4- 4°18´55´´ 5,10 90°23´12´´ 1,42 5,10 36.10
5- 51°34´14´´ 4,50 90°23´50´´ 1,52 4,50 36.00
6- 75°40´21´´ 10,60 90°40´55´´ 1,86 10,60 35.57
7- 166°52´12´´ 2,50 90°20´53´´ 1,61 2,50 35.92
8- 89°45´25´´ 18,60 91°58´30´´ 1,69 18,57 35.22
9- 89°51´52´´ 36,00 92°08´01´´ 1,18 35,96 35.03
10- 92°35´23´´ 57,20 91°16´05´´ 1,28 57,17 35.00
11- 88°57´34´´ 103,50 90°25´30´´ 1,52 103,50 35.26
12- 89°33´29´´ 114,50 90°07´48´´ 1,57 114,50 35.72
13- 90°11´20´´ 126,80 89°20´09´´ 1,63 126,78 37.40
A 0°00´00´´ 147,80 91°33´18´´ 1,74 147,70 36.00
A-1 hi = 1.45m 40.38
A- 187°52´06´´ 41,80 88°12´58´´ 1,21 41,71 41.92
2
14- 10°40´34´´ 10,20 95°06´13´´ 1,55 10,12 39.37
15- 338°35´18´´ 1,80 94°54´16´´ 1,45 1,78 40.22
16- 190°14´37´´ 15,10 86°12´20´´ 1,97 15,03 40.85
A- 00°00´00´´ 41,80 92°24´19´´ 1,21 41.72 40.38
1
A -2 hi = 1.45m 41.92
A- 180°05´02´´ 39,00 86°23´41´´ 1,20 38,84 44.61
3
A- 84°59´52´´ 64,70 90°49´44´´ 1,32 64,68 41.23
4
17- 176°´21´39´´ 38,50 87°00´17´´ 0,99 38,40 44.38
18- 178°03´27´´ 17,30 86°57´41´´ 1,48 17,25 42.75
19- 85°07´59´´ 6,90 97°14´22´´ 1,28 6,80 41.22
20- 87°22´45´´ 19,20 93°39´00´´ 1,09 19,12 41.06
21- 86°12´54´´ 41,00 90°59´43´´ 1,21 40,98 41.44
A- 00°00´00´´ 39,00 94°19´15´´ 1,20 38,77 41.92
2
A -3 hi = 1.47 44.61
22- 165°11´29´´ 24,70 83°17´05´´ 1,32 24,36 47.62
23- 162°37´52´´ 43,10 89°09´17´´ 1,22 42,48 49.96
24- 161°03´32´´ 56,30 82°16´48´´ 1,28 55,28 52.29
A- 00°00´00´´ 64,20 29°58´54´´ 0,72 16,03 41.92
2
A-4 hi = 1.56m 47.62
25- 253°18´15´´ 16,30 90°02´05´´ 1,08 16,30 42.02
26-

30
Coordenadas de la Base A/B
Punto A N= 1.151.981 Altura de Cota = 20.00 m
E= 81.30.51
Punto B N= 1.151.935 Altura de cota = 20.00 m
E = 81.30.10
Angulo Horizontal Di Angulo vertical HM DH Cota
B 00°00´00´´ 1,40 89°31´07´´ 1,70 1,39 20.00
B-1 hi= 1,55 m 20.00
B- 174°58´24´´ 75,30 89°48´16´´ 1,38 73,53 20.42
2
1- 0°50´30´´ 30,00
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Diseño de espesores de Pavimentos de Concreto para Carreteras y Calles

Biblioteca digital PNFCC

Diseño Geométrico de Carreteras

Topografía para Ingenieros Civiles

Ingeniería de Carreteras

Williams Matinés

Armando Esteves

Luis Veliz
Reseña Fotográfica de la Comunidad

Calle Principal sector "C" La Calle Principal sector "C" La


. Esperanza Agrícola Esperanza Agrícola
Fecha actual: 20 febrero 2023 Fecha actual: 20 febrero 2023

Grupo Estudiantil de la
UPTBAL
Levantamiento
Topográfico sector B
Calle José Félix Ribas

Levantamiento
Topográfico sector C

También podría gustarte