Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

DANIEL EVAS GUARACA

YACHAY KAMU/GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE

LECTURA CRITICA DE MENSAJES

CURSO: Tercero de Bachillerato


UNIDAD: 4
GUÍA: 2
21-FEB-2022
FECHA:
25-FEB-2022
AUTOR Lcdo. Franklin Sagñay

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JAKOBSON

"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso".
Francis Bacon, escritor y filósofo.
1.- TANTACHISHKA YACHAYKUNA (MAPA SABERES Y CONOCIMIENTOS)
LCM.5.1.1. Identificar y aplicar los conceptos básicos del proceso y las funciones de la
Comunicación a partir de la lectura de textos con diferentes funciones
comunicativas.

2.- USHAYKUNA (DOMINIOS)


I.LCM.5.1.1. Identifica conceptos de los procesos y las funciones de la comunicación en textos
de lectura con diferentes funciones comunicativas y los aplica en contextos reales. (I.2., I.4.)

3.- HATUN PAKTAY (OBJETIVO GENERAL)

Establecer el proceso y las funciones de lenguaje de comunicación en diferentes tipos de textos


de la vida social.

4.- YACHAYPA RURAYKUNA (DESAROLLO DE LA GUÍA)


I YACHAYTA TARIPAY (Dominio de conocimiento)
a) Yariyaykuna (Sensopercepción)
1. Observo el grafico.
b) Yachayman yaykuy (Problematización)
2. Respondo las siguientes preguntas:
✓ ¿Qué función cumple el receptor?
✓ ¿Qué función cumple el emisor?
✓ ¿Qué función cumple el código?
c) Amawta yachay (Contenido científico)
3.- Leo y aprendo:

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JAKOBSON

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la


comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran como tal (emisor,
receptor, mensaje, código, canal y referente). Caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió
otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación.
Funcion referencial o representativa. Está presente en todos los actos comunicativos. Permite
brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Es la función del lenguaje que da énfasis al
factor contexto. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).
Ejemplo:

Al salir de un banco, el ladrón pisa una cáscara de plátano, se resbala y cae en medio de la calle. El
golpe que se ha dado en la cabeza es tan fuerte que da tiempo a que llegue la policía. Lo esposan y
se lo llevan a la comisaría. Se roba demasiado y se trabaja poco.

Función emotiva o expresiva, También llamada función expresiva o sintomática. Permite al emisor
la exteriorización de sus actitudes, sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos,
voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta
función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor. Ejemplo:

¡Manya! Un ladrón acaba de salir del banco y el muy menso ha pisado -¡Qué fuerte!-una cáscara y
¡zas!, se ha dado un resbalón impresionante contra el borde de la pista. ¡Ojalá se haya partido el
cabezón! La poli se lo acaba de llevar a la comisaría atadito de pies y manos. ¡Qué se pudra, por
choro!

Función apelativa o conativa. Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera
el inicio de una reacción por parte del receptor. Esta función está centrada en el receptor o
destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de
órdenes, ruegos, preguntas, etc.
Se da en el lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en
general. Ejemplo:

Mira, mira. ¿Has visto al ladronazo que acaba de salir del banco? ¿Te has dado cuenta que ha pisado
una cascarita de plátano y se ha ido de narices al suelo? ¡Vamos, llama a la policía!¡Al ladrón! ¡Al
ladrón! Que sí, que sí, que es cierto. Tú sudas para ganar un dinerito con el cual poder vivir y otros,
ya ves, lo roban descaradamente. Y no creas, dentro de cuatro días está en la calle.

Función fática o de contacto. Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación
entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK,
perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera. Ejemplo:

¿Estás en casa? Oye, ¿cómo estás? ¿Has leído la noticia del atraco al banco? Sí…sí claro.
Bueno…pero no fue así. Yo lo vi y no se resbaló al pisar una cáscara. Una máscara no, una cáscara.
¿Me escuchas? Lo empujaron y se fue al suelo. La policía lo tuvo fácil…(Gritando). Que la policía
lo tuvo fácil. Te escucho mal. Te dejo. Saluda a tus papás. ¡Chau!
Función poética. Es la función orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito
estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta
función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo:
Sentado en un banco junto a una sucursal del banco, veo como perpetra el atraco un hombre con un
saco. Sale corriendo el caco, pisa una cáscara y se rompe el coco. Este caso ha sido un robo muy bobo
por no decir un fiasco.
Función metalingüística. Se centra en el propio código de la lengua. Tiene como objetivo posibilitar
al usuario para explicar los hechos del lenguaje haciendo uso del mismo. Ejemplo:
¿Qué diablos es eso de chorifacio? Chorifaciosignifica choro, que es lo mismo que ladrón. Así
pues, El chorifacio llamado dedos de seda, tras perpetrar el asalto en el banco-el de guardar dinero,
no el de sentarse-pisa un platanirri, ósea un plátano, es decir una cáscara de plátano se cae y lo ampaya
la poli. ¿Dedos de seda? Más le hubiera valido llamarse Patas de seda, o lo que es lo mismo pies de
seda o como se diga, y salir volando.

d) YACHASHKATA RIKUY (Verificación)


4.- Respondo las siguientes preguntas
¿Cuáles son las 6 funciones del lenguaje?
¿Cuáles son las 3 funciones del lenguaje según Karl Buhler?

e) Tukunchay (Conclusión)
5.- Resumo el contenido científico en el siguiente recuadro.

II YACHAYWAN RURAY (Aplicación del conocimiento)


6.- Realizo las actividades planteadas del texto pg. 67-68 y 69.

III YACHAYTA WIÑACHIY (Creación)


7. establezco un texto sobre un tema de interés de mi comunidad utilizando los tipos de lenguajes
estudiados:

IV YACHAYWAN WILLACHIY (Socialización)


8. Guardo y socializo mi trabajo a los compañeros y docente por WhatsApp y/o archivo en el
portafolio.
YACHACHINAPA HILLAYKUNA (RECURSOS)
• Texto 3ro Lectura Critica de Mensajes.
• Teléfono celular.
• Materiales del medio (cuadernos, hojas, lápiz, colores. etc.)
• Textos disponibles.
7.- RURAYKUNATA KATICHIK MILKA (MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES)
YACHAYWA YACHAYWAN A/
YACHAYTA TARIPAY ACHAYTA
N RURAY WIÑACHIYCREACION R
N°- ESTUDIANTES DOMINIO WILLAY
APLICACION
1 2 3 4 5 6 7 8
1 ANDILEMA GUAMAN AIDA MARGARITA
2 CHACASAGUAY TOCACHI FLAVIO DAVID
3 DAQUILEMA GUAMAN LUIS ALEJANDRO
4 GUAMAN GUAMAN SEGUNDO VINICIO
5 GUAMAN TOCACHI ABDON BLADIMIR
6 GUAMAN VELASCOI YOLANDA ESTEFANIA
7 VELASCO ROLDAN WILMER ALEJANDRO
8 VELASCO VIMOS EDWIN BLAS

YANAPAKKUNA (RESPONSABLES)

ELABORADO DOCENTE(S): REVISADO APROBADO


LCDO. FRANKLIN SAGÑAY COMISIÓN ACADÉMICA RECTOR (E)

21– 01 – 2022 21– 01 – 2022 21– 01 – 2022

También podría gustarte