Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
y lógicajuridica
Tlea Jalo KLGna
de algunas consideraciones generales sobre lo que
Fn el presente capitul0, despues
la lógica for-
la lógica, abordaremos los aspectos esenciales del razonamiento de
cuestionaremos sobre lo adecuado que esta lógica puede resultar en la
mal: luego,
razonable y lo
jurídica.
A continuación, expondremos la lógica de lo
argumentación
conveniente
de su empleo en la argumentación y la interpretación jurídica, y conclui
remos con algunas reflexiones sobre los sofismas y los marcadores discursivos.
Consideraciones generales
la
argumentación jurídica
se basa en proposiciones o juicios que en muchas oca
siones son, a su vez, deducciones de otros juicios. Después de valorar las argumen-
taciones de las
partes, el juez emite su juicio
o sentencia mediante proposiciones,
enunciados o juicios lógicos. Por consiguiente, de la argumentación
la estructura
hene una necesaria relación con la lógica del juicio, y no se puede prescindir de la
ogica juridica. Para John Stuart Mill, la lógica es "la ciencia de la prueba'.
De
Ser
seguir el
podria
para alcanzar con seguridad
espíritu
el conocimiento de la verdad'
método y técnica "orientados a asegurar
que la lógica es arte, ciencia,
timidad del proceso en el
legitimidad del pr discurso"ya detectar las posibles falacias de éste.2
Paul
larsicio recis de
Foulquié,Précis
Philosophie, Les éditions de L'ecole, Paris, s/f, p. 1
Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas,
ario, Lógica juridica. Argumentación, interpretación,
1998,p.XVW.
En suma, la lógica enseña a pensar correctamente ya conocer nuestras for
o modos de razonar; además, nos proporciona los medios para llegar de modo.
se-
3 Victor Manuel
Pérez Valera, Teoria del
4 derecho, Oxford
Tarsicio Jáñez Barrio, op. cit.,P 1X University Press Méxice,2009
de acuerdo con Norberto Bobbio
podríamos decir,
erior podrían (lógica del
loanterior
lo (lógica judiciaria), que lógica juridica es "lateoria (sis-
la
yM
pado
Dado Fabreguettes
M.P.
de las reglas de
la lôgica formal formalizada, que tienen debida
derecho) de
col
de la búsqueda del Derecho y que haga
organico) cuestiones concretas posible
tema alas de verdad para alcanzar la justicia"5
4pli
nejor
el criterio
no puede independizarse de la lógica for-
adoptar
adop por consiguiente,
es
La lógica
juridica,
necesaria
esnecesaria
e
en demostraciones, pruebas, deducciones inducciones
delitos,entre otras
para
ar
mal
Esta
la, antinomias,
las
esclarecer conceptos juridicos y tipificar
un argumento palmariamente ilógico o una ley o
nes.
resolver
Nadie
Nad podrá aceptar
Existe la sana lógica
del sentido común, de la que hablare-
operaciones. absurda.
ntencia
una sen
pero
en ocasiones ésta no basta.
adelante, en la ar-
mos más
mos es imprescindible en la interpretación juridica,
ambas lógicas del
o analógica e igualmente en razonamiento
Utilizar el
deductiva, inductiva
rumentación
gun crítico de las normas jurídicas
delos y
requiere analisis
de los móviles del cliente, ponderación de
abogado postulante,tquien lascircuns
del valoración
litigio,
la habilidad dedesenmascarar las
hechos falsas inteleccio-
atenuantes y agravantes y
tancias
dela contraparte.
nes y/o falacias
dela argumentación del abogado
a las que hemosaludido, aun-
teorías
de la argumentación
a Ps
n
Suclasificación como materia prima del juicio.
esencia?, cuál
es la definición deltema
es la
paleses el
ulade
quid: qué se trata?, ;cuál
pp. IX-XXVIL.
Para de Tarsicio
Jáñez Barrio, op.
cit.,
Barrio, op olt. pp V
de
este
"Citado na ddo he seguido
apa la reflexión
Presentación
del libro
Tarcisio Jañez
las caracteristicas esenciales de un ser a.
del alegato? La definición delimita, señala de
et decían los escolástico
modo que se distinga de los conceptos afines (omni soli, escolástico0s).
Lógica formal
las reglas por medio de los cuales
La lógica formal es la disciplina que enseña
sin error el
razón humana puede adquirir con orden, facilidad y conjunto de las
lae
que al enseñar, todo lo quieren tratar, demasiado dicen, sí, pero no lo dicen todo)
(Instit. Oratorias, v, 10).9
Ante todo, la lógica, en cuanto explica las formas del pensamiento, tratadela
idea, del juicio y del raciocinio y sus respectivas expresiones verbales, el
término,
la el
proposición y silogismo.
La idea o el concepto es la simple de un
representación mental Decim0s objeto.
"simple representación porque no se afirma o niega nada. Todos tenemos la idea
de hombre, de libro, de árbol. Recuérdese
que una parte muy importante de la teo
ría del derecho,
y por tanto, materia prima de la argumentación, son los principios
jurídicos fundamentales.
de acuerdo con su
Las ideas,
perfección subjetiva, se dividen en claras y oscu-
ras: la idea clara
representa de modo suficiente un objeto en la idea oscura,en
cambio, la representación es
captada de modo deficiente. Podemos tener una ide
clara de lo que es la lógica, pero una idea oscura de lo que es la
logística. Tambien
se distinguen las ideas enldistintas o precisas (las que delimitan
adecuadamente
Contenido) ejdeas vagas o confusas
(que no delimitan con suficiencia su conte
Asi,
do). podemos tener una idea clara o una idea confusa dela Para
justicia social.
eficaz
una argumentación, es muy importante tener ideas tos
claras de los concep
guevamos a utilizar.
egun su extensión, y esto va a ser
importante para el silogismo,las ideaspuedc
CinOulares,las que
convienen a un solo Sujeto; por ejemplo, Carlos o Sofia.
Darticulares,las que se extienden
a muchos sujetos, pero con restricciones;
mexicanos.
por ejemplo, algunos
las que abarcan a todos los sujetos sin excepción
c)Universales, y se puede
nredicar de cada uno
de ellos; por ejemplo, el
concepto árbol se puede pre-
del cedro, del pino, etcétera.
dicar del roble,
equivocos y análogos.
Unfvoco es el término que sólo tiene un significado y por tanto se
predica de
todos los inferiores,por ejemplo, el concepto mujer. El término equivoco sirve para
expresar ideas completamente que no tienen relación entresí:;porejemplo,
diversas
levantar elauto. El
gato designa al animal y al aparato que sirve para
el termino
EL
RACIOCINIO EN LA LOGICA FORMAL
El
juicio Se basa
se basa en la de dos ideas, y el susde-
raciocinio construye
de comparación
infere
d
ducciones
inferencia
tener
O deducción
los juicios como materia prima. Laesencia delraciocinio esla
de un juicio nuevo, extraído deotros juicios. El principio
basico del raciocinio lógico es que cuando dos ideas convienen con una terce
era,
de una tercera, difieren entre sí. Por consiguien.
convienen entre sí; pero si difieren
te, si A = By B = C, la que A
= C. En cambio, si A * ByB=c
conclusión es
A C.La expresión verbal del raciocinio se denomina argumentacion discurso. Si o
tres términos y tres
discurso es deductivo, consta de
el El
proposiciones. elemento
material del discurso son las el elemento formal es la deducción
proposiciones;
o inferencia. Las leyes básicas de la son dos: sólo se puede
argumentación inferir
DE LA APLICACIÓN DE
LA LOGICA FORMAL EN EL DERECHO
CRITICA
del derecho han criticado, desde el siglo pasado, la apli-
y filósofos
Muchos juristas en esta disciplina. Luis Recaséns Siches menciona a 27
formal
lógica
ción de
la
criticas se repiten, por lo cual señalaremos las que
ores, Obviamente, algunas
autores.
mas representativas.
juzgamos
Eduardo J. Couture, el reconocido procesalista uruguayo, enseñaba
Ante todo,
la "Lógica no ha ser una mera Lógica formal, sino
de ys
que
materia del derecho,
aue en materia
justificadas,
atenuantes y agravantes de los actos juridicos.13 O
Theodor Viehweg sostiene en su obra Tópica y jurisprudencia -como vimos
sistemático ydeductivo,
en el capítulo 2- que el razonamiento jurídico, más que
criterios adecuados, debe abordar la
es un pensamiento que, mediante valores y
solución de problemas y conflictos.
de la argumentación,
otro autor clásico
También vimos cómo Chaim Perelman,
en el ámbito jurídico y aboga
rechaza el pensamiento silogístico y matematizante
12
José HernándezChávez, op. cit., pp. 25-110. VIl.
Jáñez Barrio, op. cit., p.
del derecho, 2 ed., Porrúa,México,1973,
Lorenzo Fernández
13 mez, en Tarsicio
Luis La nueva filosoflia de la interpretación
D 110dsens Siches,
14
118 Luis Recaséns Siches Luis, op.cit, p.119
T 3. Anfl., 1966, en
Topik und Jurisprudenz of Justice and the Problem of Argument,1963
or Viehweg,
1958;The ldea
15 C
Traité de l'Arqumentation,
en Luiserelman,
en Recaséns Siches, op. Cit. de la Philosophie du Droit", en LogiqueJuridique
Viley Quetions de Logique Juridique dans
I'Historie
Miche
y con base en interpretación teleológica de
Ser tratados con la
criterios axiológicos la1.
humano de éste.8
A su vez, Edward Levy admite que se puede llegar a algunas resoluciones judi.
ciales por medio de deducciones lógicas, pero
nunca son meramente deductivas,
La ley se actualiza al relacionarse con las situaciones concretas y para eso ayuda la
dos grupos de presión, pero la labor del juez es de otra índole; éste debevalorar los
intereses y las necesidades sociales,lo cualno puede hacerse mediante deducciones ló-
gicas a partir del ordenamiento jurídico. El juez no es un robot,ni una computadora.2
Para Paul A. Freund, los fenómenosjurídicos son hechos sociales
que no se pre-
sentan como hechos descarnados o fríos, sino rodeados de circunstancias y diver-
sas calificaciones jurídicas, en las que no caben deducciones silogísticas.Más aún,
el proceso judicial no puede concebirse sin creatividad, sin invención e
individua-
lización de normas,
investigación de motivos y ponderación de consecuencias."
Finalmente, el gran jurista italiano Francesco Carnelutti insinúa con
gran acier-
.
to la labor creativa del
no os dejéis
verdaderamente
juez:
seducir por
la
figura central
el mito del
legislador.
del Derecho. Un
Más bien pensad en el Juez,quees
ordenamiento jurídico se pueae
conseguir sin reglas legislativas, pero no sin jueces [...] Es bastante más
preferibie
para un pueblo el tener malas
reglas legislativas con buenos jueces, que no los
Otra buena
razón para oponerse al uso generalizado de la lógica formal en
l derecho gira en torno a la sistematización del derecho. En nuestro libro Teoría
del
vimos que éste es un sistema de normas, es decir, que éstas se presentan
derecho
armónico. Mas aquí tomaremos el pensamiento sistemá-
como un ordenamiento
como ya lo había hecho Aristóteles, en contraposición con el pensamiento
tico,
dialéctico,
de diálogo, deliberación, ponderación de argumentos.
El sistema surge de juicios apodícticos o demostrativos que parten de una ver-
dad irrefutable, que se deducen conclusiones.
necesaria,de la
Viehweg y Perelman, entre otros, han demostrado que si seexceptúan los si-
glos que transcurrieron de la mitad del siglo xVIII hasta la mitad del siglo XX,
las épocas más gloriosas de la historia del derecho no utilizaron el pensanmiento
sistemático, sino el pensamiento aporético (sinsolución evidente), que delibera y
En definitiva, no se puede convertir la ciencia juridica en
concep-
.
logística. Los co
tos interpretativosy deben relacionarse
las proposiciones jurídicas profundam
con los problemas jurídicos habituales o emergentes.
Por las razones anteriores, Recaséns Siches postula una nuevalógica,
lógica,la
la lógie
lógica de
el de lo humano,5
lo razonable, que él también denomina logos
ni pOsee una
La lógica tradicional o formal no trata de los valores estructura aue
mucho menos caben en sus esquemo
explore la conexión entre medios y fines, y mas
históricas.
las experiencias de la vida y las situaciones
razon pura fisico-matemá-
Ya Aristóteles distinguía entre dos tipos de razón: la
exactas y precisas, y la razón que podríamos
tica, que hace deducciones rigurosas,
la deliberación, la ponderación,
llamar el logos de lo humano, la cual opera por
la apreciación y el juicio prudente.
Precisamente la prudencia, virtud intelectual
es definida por el Estagirita como "un hábito práctico, verdadero, acompañado de
razón sobre las cosas hombre."
buenas y malas para el
Para ilustrar este tema, Recaséns Siches aduce un caso práctico que toma
de Derecho de Bonn y
lacultades se repitió en Estados Unidos de
nunca se cobró. El caso
nehciarios. La recompensa en 1905, y en Hungría en 1928.
XIX, en 1886, en Colonia
América a fines del siglo de
los medios suele ser talón deAquiles
el
de
Señalemos de paso que la eficacia base en
sencilla sin estudios superiores,con
gunas En cambio, gente pro-
legislaciones. sin
grandes elucubraciones,
con acierto,
Su sano sentido común,puede resolver
del oso en el andén.
cas jurídicos como
el de la presencia
comüny su relación con el razonamientovla
del sentido
de la filosofiadeBernardLonergan:
La
importante función
un estudioso
Ogica la explica acertadamente
no gusta de laslargas series de
común raciocina,razona, pero
El hombrede sentido brotados deimágenes cotidia-
de convencer, pero con argunmentos
el le dicen
silogismos; trata
de comunicacion que a mucho sinnecesidad
nas o de los medios masivos
Podemos comparar al sentido común con
de los géneros y especies
de los lógicos. 1...J
util que pueda adaptarse
a todo, como un mango de .
un instrumento universal,algo un punzón.. Pues bien, el sentido
un cincel,
útil en un martillo,
madera que fuera madera que puede adaptarse a muchosfines
como ese mango de
Común es algo así
salir adelanta
Una vez que tenemos ese núcleo fundamental podremos lante en
La lógica toma muy en situaciones
concretas. [...] El sentido
común es prelógico.
como tecnica para clarificar las cosa
minos las y y las usa
proposiciones
a eso en tal Sentido, es prelógico. Si co
el sentido común no llega y, ...]Si
[...]
25
José Eduardo
PérezValera, El método
Libreria Parroquialde Clavería, cognoscitivo en Bernard
26
Victor Manuel Pérez México, 1988, Lonergan,
pp. 62-64.
2 Bernard Lonergan,
Valera, op. cit.,
Insight,
pp.45-47
Longmans,Green art 1968.P,
Lógica formal y lógica juridica
115
as en
en lla capacidad subjetiva de llevar a cabo una elección auténtica.
humanas,
cidade
cidadeihertad de elección, pero como podemos efectuar una elección autén-
en cuenta cómo opera nuestra mente, podremos
elegir los pasos
1en samamos
Tenemos
Si tomamos
discriminar entre valores y antivalores. Los valores son objetivos,
tica?
cuados para ser completada con la subjetividad. La aseveración de
debe
esa bjetividad
pero
es muy clara:
"a objetividad es el fruto de la auténtica subjetividad"28
Lonergan sólo si usamos de manera correcta nuestra razón podremos estar ple
dorir.
de la realidad. En otras palabras, la
captación de la realidad
conscientes
decidimos.
modo como experimentamos, entendemos, juzgamos y
namente
del
es-
depende prejuicios y distorsiones;
todos los datos relevantes, superando
todos
un chispazo o una corazonada, el significado de los
Experimentar
Experimentar
en entender, mediante
forzarse
examinar si fue correcta -aquí descubri
luego validar nuestra intelección,
datos;
evidente, probable
o más allá de una duda razonable. Final-
mos si existe prueba
con lo que experimentamos,
lo que consideramos consistente
mente, decidimos al estudio socio-
Estos mismos pasos se deben aplicar
entendimos y conocimos.
una lógica razonable,no
observarse, aquí se aplica
del caso. Como puede
Hace algunos años, editamos sobre este tema un
lógico
La interpretación
Ya señalamos que en toda argumentación jurídica es imprescindible, tanto para
conclusión,32
Estados Unidos de
América, apuntan a la misma a
En efecto, Cardozo cuenta
que llegó a utilizar casi de
a lo largo de su toda la gama
ma de métodos
interpretación carrera, pero metou en
que no era capaz de qué
explicar por
Lógica
de lo razonable
de la del dere
interpretación
Luis R en 1956 Nueva filosofia y
Kecaséns Siches publicó horizontes para jueces abo-
abrian nuevos
Allí se
ubro sólido y novedoso. la interpretacion. Diecisiete anos después, en
cho 1973.
la función creativa en aumentada. Entre loañadidodes
ga
se "copiosamente
razonable. En él expli-
Publicó la segunda edición de la logica
lógica
de lo razonable. élexpli-
taca un el séptimo: bosquejo Se trata
capitulo nuevo, del libro, en la primera edición.
a lo largo
cita el
método que habia esbozado en la interpretación del derecho y
interpretación del y
de una de gran utilidad
verdadera lógica juridica,
verdad
juridica
Argumentacion
(118
el s
el esbozo de ech.
A continuacion comentaremos este
juridica. aenat
en argumentación
la con el método empirico alizado de
coincidencias
tiene varias
método, que
.
(Philosophia rationalis sive lógica, 1728).
p. 751
33 tin 1994,
el juez descubra en su labor la norma
claro que, para que
cl pertinente que
Resulta o para que legislativas o resuelva el
concreto, llene las lagunas
un caso
normas, de poco puede
olucione servirle la lógica racional. En estos casos se
de
36
un juicio de valor
contlicto
reguiere
se puede decir del proceso que parte de las normas jurídicas,
creativo
Lo mismo
individualizada" de
eralmente genéricas y abstractas, y culmina con la "norma
gen
eneralmente
sentencia.
una axiología jurídica o un derecho natural fundado
la
elaborarse
Tampoco podria
en valores
humanos fundamentales, mediante un sistema lógico deductivo.37
en
s6
-uis
Recaséns hes, op. cit., p. 280.
lbidem,p.281.
98 La personahumana yla tepra del
Capituio
Véase Victor Manuel Pérez Valera, Teoria del dereco, ser
dere de
echn" tologia iuridica. La ética
en el y quenacerdelabogado, Oxford University
y por lo tanto más demoras, más problemas y más contaminación. I
han incrementado, reclamaciones se han multiplicado, y los
las deseos
cOSse se
pantanado el proceso juridico. Las principales ciudades de todo
conflictoshan
o el
el mundo
em.
mundo o
igualmente estas
un claro problema
tristes condiciones. Y la ley
de relacionar justamente los bienes
aun no ha resuelto
materiales
n
enfrentan
el conflicto
onflicto.
y una legitima
Existe
excesiva demanda. [..] Desde los tiempos clásicos hasta nuestro itima,pero
siglo
un conflicto al cual Carl G. Jung ha dado una base sólida contramos
psicológica. É]I eseri
"Una sociedad normal y sana es aquella en la cual la
gente habitualmente ect
desacuerdo, porque un acuerdo general es relativamente dificil en
fuera del ámbito A
los deseos humanos instintivos"39 de
En de los problemashumanos
queen buena parte inciden en el ámbi-
la solución
to juridico, por lo
general no puede pretenderse una
evidencia matemática-como
dos más dos igual a cuatro-, una claridad absoluta. En
los conflictos
familiares
por ejemplo, difícilmente la razón está del todo en una de las
partes. De ahí lasabia
recomendación para el
juez y el abogado, que proviene del derecho romano:
altera pars audiatur
(que se oiga a la otra parte). Por eso no es raro
que, en ocasiones, la
sentencia no
deje contenta a ninguna de las
partes. Al respecto, Granfield afirma:
Los dos adversarios
pueden ser amigos políticos,si en asuntos de derechos
Su meta es ser y deberes
justos en todo lo que les concierne. Mohandas
Gandhi se centró enel
papel critico de la idea del valor
compartido. Gandhi escribió
acción sólo es sabiamente: Aquella
justacuando no lastima a
ninguna de las partes en disputa. La
dictada por la acci0n
justicia descansa al final en el
lor común
descubrimiento y protección deun va
que ambas partes, actuando
auténticamente, pueden
palabras, un valor compartir. En ouras
compartido conduce la obligación y la reclamación a
tegrado. ...] el juez hace un un todo
juicio de valor en el cual ambas
participar. El les da un valor partes pueden yuc
por compartir, aunquepuede no ser de la
alguno de ellos. Por preferenclaue
ejemplo, el actor reclama $5,000
pagar más de $1,000. El pesos; el
lemandando rehúsa
juez evalúa las pruebas y divide la al
aemandado $3,000, con lo diferencia al otorg
cual ninguna de las
$2,000 menos
de lo que partes queda contenta.
Uno ou ene
reclamó; el otro paga
$2,000 más de lo que crela
Pagar Fero el juez, sopesando los q
hechos v aplicando la lev, toma una
el valor
contrando decision
la participado que él
comunidad juzga justo para las dos mente
aceptará esta partes. Oraina
solución.
LOs
actosy hechos
jurídicos están
especiales, aspectos rodeados de
sociales e múltiples situaciones
históricos que sólo factores de
pueden ser valorados a laluz
eden ser
39
David
valor
40 Granfield,op.
tbidem. cit., pp.
43-53.
vimos que si somos objetivos, los valores se conocen me-
nativas. Ya vi
stimativas.
Recaséns Siches utiliza el término intuición intelectiva.
paut los timientos;
fiante antijurídicos en la objeción de conciencia y en la
de actos aparentementeencontrar valores
Detrás
Detra se suelen
civil, se
oncia civil, s superiores a los que pretenden pro-
desobediencia una prudente valoración de fines y medios, y una noble aceptación
lasleyes,
teger
onsecuencias que pueden acarrear las conductas antinómicas.41
delasconsecuede estos actos suelen actuar con una lógica razonable y deberían, a su
1as actores
con ese tipo delógica.
ser igualmente juzgados
vez,
en los problemas humanos es la jerarquía de valores.
Otro factor que influye
normas jurídicas más jus-
existen valores juridicos de diverso rango y
Desde luego, ade-
e
otras, y ante ellas valores éticos, religiosos, sociales institucionales,
tas que los
fundamentales de alto nivel: la dignidad de la persona humana,
más de valores social
humanos, las libertades fundamentales, la paz
social y la seguridad
derechos
equitativo y de lo bueno.
también tiene una función decisiva enel de-
Para Tomás de Aquino, la prudencia
se tres condiciones: que pro-
cno: para que el juicio sea acto de justicia requieren
yque
ud de la inclinación a la justicia,que proceda de la autoridad del quepreside 60,
la recta razón
de la prudencia (Suma teológica,IL,II q.
pronunciada según
artículo 1).
en el juez. Según Tomásde Aquino,la
rero no sólo es necesaria
prudencia
la
en especial durante el proceso.
virtud del abogado,
P udencia debetambién ser una
aquellas cosas quepodrian
al le es lícito ocultar prudentemente
C abogado aducir talsedades (Sumateológica, 11,
su fin, pero no le estaría permitido
Pirle en las antipodas de la astucia malévola, actua
está
1, artículo 3). Lo anterior
por Baltasar Gracián:
aquiavélica descrita con genialidad
41 229-284.
Véase Victor Manu Teoria del derecho, pp.
anuel Pérez Valera,
.. nunca hace lo que indica: apunta, s, para despistar; se insinúa
úa con
y actúa en
simulo, la realidad,
inesperada atenta a destre:
sienmpre confundir
ydi
aumenta cuando se descubre su artimana,y entonces
nces pretende Ja
simul
pretendeengañar
misma; cambia de juego, por cambiar de treta, engañar con laación
y convierte en engaño l
verdad
dad, basando su astucia en la candidez.42 engaño la
mayor sincera
ver.
1. Está inmersa
y circunscrita no en el mundo de las
ideas, sino en la
socio-histórica concreta del mundo realidad
real. Este es el
mundo delos regla
mentos, las normas y las decisiones
jurídicas.
2. Se mueve en el cuarto nivel de conciencia, de acuerdo con el
pírico generalizado, el
métodoem-
nivel de los valores.
Los principios axiológicos se
manifiestan de modo
diferente que los principios dela lógica
3. El valor es un bien formal.
concreto, no algo etéreo,
abstracto; está
la realidad de las arraigado en
situaciones humanas, preñadas de
taciones. posibilidades ylimi-
4. El hombre es
un ser axiotrópico, busca
. mular sus
Los
proyectos
propósitos y establecer sus
Baltasar
43 Gracián, El arte de
Victor Manuel la
Pérez prudencia, Planeta,
Valera, México,
Deontologia 1996,p. 7.
juridica, pp. 184 y 185.
A partir dela
vealilasl sos
AON al.hay
Oaibles de qececor os
a Hay ue realiarae
proponen
inar los
selecie
medi6
popotos
He afe
al
lntie los
n ceptables
melios
posilhles, hay
convenienies
ue elegiv los
para kos fnee
ee
que sean
Finalente, hay que temente
7ste camino de la escoger los
logica de lo
medins más
aptos,losmás
nes en prO y en razonable se eficaces
cOnta de mueve por la
determinada reflexióm dera
se
obtienen de la decisión, y
experiencla personal mudhasdeesas Fames
y social
Parece,pues, obvio que la labor del
legialador, de los
abogados deben
las
estar jueces y la
de la rarón
guladlas por la
lóglca de lo rAzonable, Pnargumeritativade
pura,la logica de la deducción cambio, la
y de la krgjea
la inferenciatienenpoca
argunmentacion parlamentarla, aplicaciónen
Todos ellos tienen jurisdiccional del
abogado postulante. y
que deternminar, no en abstracto
concretos, el valor de los
sinoenlos casos
hechos, de los argumentos considerados particulares,
de las normas jurídicamerite
y
juridicas aducidas para al caso aplicarse particular. Este juicio de
valoraciorn tiene como caracteristica ser creativo, apegado más al espirituque a la
letra de laley
Kecasens Siches termina este interesante capítulo sobre la
lógica juridica oel
gos de lo razonable
con dos breves consideraciones sobre latópica y la dialéctica
d pensamiento sobre problemas.
gun este autor, los grandes legados de la Antigüedad clásica para la argumenta
,
O oderna serían la tópica, la retórica yla dialéctica.Sobre la topica presenta algu
de la dialécticaclásica para la deliberación y
eervas, pero elogia la gran utilidad
más queala dialécticaplatónica,
Recaséns Siches,
entación. Probablemente,
en el diálogo, a
se refiera la dialéctica aristotélica
mentación está centrada
mo logica de lo
es simplemente
n efecto, comprolbable.
COmo explica Abbagnano,
la dialéctica aristotélica
simplemente
en
esel que,
el
el
Arist
iento
procedimiento
de "
racional no
partir de premisas
prem
Aristóteles en los
Töpicos,
verdaderas, parte
es lo que aparece
de
silogismo dialéctica
demostrativo;
premisas
com0
probables
aceptable
el
Probable,dice
blesProbable, dice
decirel
todos. Aldecir
a todos, el
licción como
que presenta lacontradicción
como
A)
la dialéctica es
ilbsols la pregunta
aller
grieg que 44
Sofismas
Encontramos en la vida muchas cosas
que son mera apariencia.
Algunas personas
aparentan ser muy brillantes, pero si se les trata a
fondo, se puede
brillo es de constatar que su
oropel. Hay también damas
que aparentan gran belleza
y maquillajes, pero por sus atavíos
privadas de éstos aparece una belleza
pasa en la esfera de los
muy menguada.Lo mismo
razonamientos, donde existen
daderos, pero lo son sólo en argunmentos que parecen er
apariencia, pues en realidad son falsos.
falaciasy los sofismas.45 Estassonlas
Los
argumentos sofísticosofalacias se revisan en el
de Aristóteles, último tratadodel
que consta de 34 capítulos breves. Fue Organon
los colocado después del
Topicos, y para algunos autores librode
debería ser el último
el
contenido de los capítulo deéstos.Dehecho,
argumentos sofisticos es
que al principio de éstos se complementario del de los
Topicos,ya
los anticipaba que se tratarían los
aparentes en el ámbito del argumentos genuinos
razonamiento dialéctico.
Conviene advertir
que, entre los tratados
es el menos lógicos del Estagirita, el de las
falacias
riguroso, el más oscuro
decirse y el que tiene más
que es útil más lo que insinúa
repeticiones. Casi po
En este por que por lo quedice.
tratado se
estudian los
ae
premisas
argumentoserísticos contenciosos, o
que
aparentemente admitidas,
pero que de hecho no lo son. taria
como pretendian algunos sofistas de >e
sobre el la época de
Platón, de triunfar a costa
adversario, utilizando
medios no muy toa
Algunos de lossofismas ortodoxos.
quizá más utilizados son los de
rata del uso
de una
de términos
proposición. Entre estas
ambiguos y de anfibología
dicción o
o ambigüedad del
dc
d
do
de
l
falacias, Aristóteles enuncia
cia la
la charlataneria
charte
45
Ar
Aristóteles,
Argumentossofisticos,
Aguilar,
Madrid-BuenosA
Aires-México, 1962,cap
Lógica formal y lógica
juridica
125
lauunos abogados, quienes mediante la
palabrería tratan de
confun-
gue.
adversario
y aljuez.
diral Cacentees utilizar falsas disyunciones o divisiones
de algún con-
Unsofisma
ién, en ocasiones
se confunde lo relativo con lo absoluto.
tambie Una falacia
cepto;
cep stica se denomina ignorantia elenc (elenjou agnoia), que consiste en
erta defin
tralingüística
definición o argumento y en la práctica ignorarlo.Otra importante
cierta
admitir
de principio, que considera como probado lo que se debería
la petición
cia es la petición.
falacia
Aristoteles sólo le dedica a esta falaciaun breve párrafo. Sin
robar.
Curiosamente,
prob VIII de los Tópicos trata de manera más amplia la petición
en el capitulo
embargo,
de nrincipio: postular de modo que se pretende demostrar en sentido
universal lo
con dos proposiciones quese implican
viceversa, pretender probar algo
particular y
todo del problema46
probar con una parte el
mutuamente, asi
como querer
la falacia denominada de causa falsa, que consiste
También cabe mencionar
una causa aparente, sólo por el hecho de haber
sucedido
en atribuir un etecto a
no debo hablar
de María Aleiandra a sus .
"Sé que espaldas
Veamos un ejemplo:
ella esta
mirando en dirección a nosotra
sotros,es
en este momento
pero como Teresa me habló deella.."Ot
per
le diga lo que
que ejemplos
fectamentecorrecto
más sutiles.
presentan falacias Medievo se dedicó mucho
En suma, en la lógica aristotélica yen el cho
tiempo al
Abbagnano, en la
logica moderna apenae.
estudio de las falacias, pero según
casi se habla
sölo de "la talacia naturalista" ano s
consideradas. Actualmente, tiene su
el deber ser,
origen en David Hume y
consiste en deduCir del ser enesta falacia y
cae el derecho natural. Aqui habria que distinguir que
si en la frase
trampa ncio-
nada por serse entiende la existencia,tiene razón Hume, del hecho de queuna cos
exista no se puede deducir cómo debe ser; pero si
por serse entiende la
esencia,clara
que se puede deducir el deber ser. El ser humano no puede ser tratado como cos,
debido su dignidad, la cual fluye de su esencia.
a Asimismo, el ser humano difiere
esencialmente del animal y, por consiguiente, no puede ser tratado con métodos
agropecuarios. Con toda razón escribió Cicerón: "En toda
inquisición acerca del
deber moral conviene tener a la vista cuán
superior es la naturaleza del hombre
a la del ganado y los animales
salvajes. En este sentido,
famosa "falacia naturalista" no es una podemos preguntarnos sila
falacia sutil.
Marcadoresdiscursivos
En el
lenguaje existen o
partículas grupos de
enunciados, y que en la partículas que conectan
diferentes
gramática conocemos como
bargo,por
consiguiente,no obstante, etc. conjunciones: em
denominan marcadores De modo más técnico, estaspero,
discursivos y son de particulas
una
argumentacion. Son como
mucha utilidad en los de
una especie de enunciados
funcion es
ayudar a evidenciar el bisagras de los Su
la orden de los razonamieno
que los diversos
enunciados pueden
argumentosen una escala en
zarse. Ellos vai
guían al oyente a oponerse, refor
a contrastarse, enfatizarse
razonamientos. captar mejor
mejor la
la
y
Los
influencia
influenciay la conex
conexIO
y
entre diversos
marcadores
discursivos se
1. pueden clasificar
clasificaren cinco
categorias:
Estructuradores de
a) la cac5
Comentadores: información:
pues, pues
bien, etcétera.
47
Tarsicio
Jañez
Barrio,
Caracas, 1998,pn 101 Lógica juricdicn
una por otra, en primer lugar, en segundo
Ordenadores: por parte/
el otro, etcétera.
lugar, por un lado/ por
2. Conectores: etcétera.
además, inclusive,
al Aditivos:
entonces, de ahí, por lo tanto, etcétera.
hl Consecutivos: etcétera.
en cambio, sin embargo,
por lo contrario,
cContra argumentar:
Reformuladores:
3.
esto es, es decir, o sea, etcétera.
a) Explicativos: caso, etcétera.
de todos modos, en cualquier
b) De distanciamiento:
etcétera.
en conclusión,
en definitiva, finalmente,
c)Recapitulativos: en realidad, etcétera.
en efecto, de hecho,
4. De refuerzo: se prescinde en
nuestro estudio).
éstos
5. De control
de contacto (de
una buena argumentación
al traste con
puede dar fuerza
inadecuado del lenguaje distraen y hacen que
pierda
El uso
muletillas
de fondo. El abuso
de frases hechas y estudiantes
dederecho abusan
muchos jóvenes
la
En nuestro medio, en general demaneraincorrec-
argumentación. la utilizan
consiguiente el discurso, sino
e la particula "osea, y por no sólo empobrece la
l.
las conjunciones conlo quesepierde
inadecuadamente
Emplear forma desorganizada,
en
también los argumentos
presenta razonamiento.del
lerza del orden lógico ypsicológico