Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Campus Nuevos Horizontes

Carrera: Lengua y Literatura

Ciclo: 5to. “A”

Cátedra: Recurso Y Estrategias Educativas

Docente: Dr. Segundo Arroyo Lajones PhD.

Estudiante: Cagua Zambrano Milena Dayanara

Fecha: 22/03/2022  

Trabajo: Análisis critico

Temas:
2.6. Tipos de ambientes de aprendizajes físicos y virtual, formales e
informales.

2.7. Parámetros que deben tener los entornos de aprendizajes.

2.8. Organización para el aprendizaje:


2.8.1. Contribución del área de Lengua y Literatura al perfil de salida del
bachillerato ecuatoriano.
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS
FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Campus Nuevos Horizontes

2.6. Tipos de ambientes de aprendizajes físicos y virtual, formales


e informales.
Hablamos de ambientes de aprendizaje cuando hacemos referencia a la
importancia del entorno exterior que rodea al sujeto para crear ambientes significativos.
El ambiente hace interacción con el sujeto y lo transforma. Las recordaciones realizadas
en relación con la creación de ambientes de aprendizaje tienen que ver con el impulso a
competencias y capacidades, relaciones participativas y democráticas al interior de la
comunidad educativa y la creación de ambientes lúdicos que promuevan y faciliten el
gusto por el aprendizaje (Duarte, 2003: 5-11).

2.7. parámetros que deben tener los entornos de aprendizajes.


En este contexto competencial que se ha dibujado, docentes y estudiantes han
debido adquirir competencias como trabajar en grupo desde la cooperación, ser capaces
de analizar y sintetizar la información para realizar una correcta transposición didáctica,
aplicar los contenidos teóricos aprendidos en contextos de realidad, lograr un alto nivel
competencial de comunicación oral y escrita, entre otras. Pero lo más importante, si
apostamos por un alumnado que adquiera el conocimiento de forma autónoma, es que se
busque su aplicabilidad por encima de su acumulación y que se considere al docente
como mediador del conocimiento; la evaluación ha de cambiar y adaptarse a las nuevas
propuestas (Fernández, 2010; Gil-Flores, 2007; López-Pastor, 2011; Martínez, Santos &
Castejón, 2017; Trillo, 2005). 

2.8. Organización para el aprendizaje:


2.8.1. Contribución del área de Lengua y Literatura al perfil de
salida del bachillerato ecuatoriano.
González (1990), la extremada especialización es reduccionista y atenta contra el
ideal educativo de “preparar al individuo a que tenga una visión integral de la realidad”
(p. 56). Según este autor, el bachillerato es, en muchos casos, “la única oportunidad que
tiene el estudiante de reforzar su formación humanista general” y, por consiguiente,
mantener el existente sistema de especialización excesiva, tendría como consecuencia
“una permanente y casi siempre irreversible deficiencia humanista” (p. 59).
Cárdenas (1990) señala que, en muchos casos, el alumnado termina estudiando
“los bachilleratos en las especializaciones de los colegios a los cuales se encuentran en
posibilidad de asistir, aunque estén conscientes 18 de que no responden a sus
inquietudes y objetivos” (p. 75). Este fenómeno, según el mismo autor, se da con más
frecuencia entre los estudiantes de estratos sociales bajos, lo cual agrava el problema de
la inequidad social, y hace que su incidencia sea más injusta.
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS
FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Campus Nuevos Horizontes

Referencias bibliográficas

 Cárdenas, J. E. (1990). Laberinto con salida: Problemas y


perspectivas de la educación primaria y media. Quito: Abrapalabra.

 Fernández-March, A. (2010). La evaluación orientada al


aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación
universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
doi:10.4995/redu.2010.6216.

 Gil-Flores, J. (2007). La evaluación de competencias


laborales. Educación XX1, 10(0), 83-106. doi:10.5944/educxx1.1.10.298.

 López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa


en la evaluación por competencias: aportaciones de la red de evaluación
formativa y compartida en docencia universitaria. Revista de Docencia
Universitaria, 9(1), 159-17.

 Martínez, L., Santos, M. L., & Castejón, J. (2017). Percepciones


de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en
formación inicial en educación física Perceptions of students and tutors in
Higher Education about assessment in teaching training in physical
education. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes Y
Recreación, 32, 76-81.

También podría gustarte