Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
a. Objetivos.
b. Contenidos.
c. Criterios de evaluación
6. CONCLUSIÓN.
7. BASE NORMATIVA.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. WEBGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN
En este tema analizaremos las características del área de Lengua , sus contenidos,
competencias y criterios de evaluación, su relación con los demás áreas y unas líneas
generales sobre su tratamiento en la escuela.
Por otro lado, teniendo en cuenta la disposición final quinta de la Ley Orgánica 3/2020,
de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de
Educación, el tema se realiza sobre la base del RD 126/2014 de 28 de febrero por el que
se establece el currículo básico de Educación Primaria.
2.1. Enfoque.
2.2. Características
1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. Ello exige tener en cuenta su
momento de desarrollo psicoevolutivo y los conocimientos que ha construido
con anterioridad.
2. Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. Considerar la actividad
constructiva del alumno como el factor decisivo en la realización de los
aprendizajes escolares.
3. Mostrar la funcionalidad de los aprendizajes asegurando que el alumno pueda
utilizarlos:
Según la LOE las competencias son capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
En primer lugar se hace necesario recordar que la propia concepción del currículo de
esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos
comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos
que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las estrategias
que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua
determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del
lenguaje en general: los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al
aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta
competencia sobre el uso del lenguaje en general.
En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello,
su desarrollo y su mejora desde el área, contribuye a organizar el pensamiento, a
comunicar afectos y sentimientos y a regular emociones, favoreciendo el desarrollo de
ambas competencias.
Aprender lengua supone aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que
éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia
expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
4.1. Objetivos .
Podemos definir los objetivos como: “ logros que el alumno/a debe alcanzar al finalizar
el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje
intencionalmente planificadas a tal fin” (rd 126/2014).
4.2. Contenidos.
Son uno de los elementos esenciales del currículo (junto a los objetivos, competencias
básicas, metodología didáctica, criterios de evaluación y estándares y resultados de
aprendizaje evaluables). Constituye el objeto directo de los procesos de
enseñanza/aprendizaje. Los contenidos se pueden definir como “conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de las competencias”
Componentes del Diseño Curricular Prescriptivo que asegura una formación común y
garantiza la homologación de los títulos (preámbulo). Deben entenderse como capacidades
que señalan el grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa.
Para concretar los criterios de evaluación y facilitar su evaluación por parte de los docentes
aparece un nuevo elemento curricular: los estándares y resultados de aprendizaje
evaluables
Para una mejor compresión del tema, pasamos a indicar un listado de criterios de evaluación
y estándares y resultados de aprendizaje de Matemáticas:
Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. Apoyarse en
lenguajes no exclusivamente verbales para sus necesidades comunicativas de
compresión y expresión.
Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e
información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal
de máxima importancia.
Una vez expuesto el tema resulta evidente las vinculaciones del mismo con la realidad
educativa actual, así como su relevancia con nuestra labor docente.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOE-LOMLOE).
8. BIBLIOGRAFÍA.
MEC (2004): Una educación de calidad para todos y entre todos. Madrid: Servicio de
Publicaciones.
9. WEBGRAFÍA
http://www.aula21.net/
http://www.portaldidactico.org/
-http://www.ite.es