Está en la página 1de 6

Escuela de Educación

Morfosintaxis - Semestre 2021.2


Prof. Francisco Brañez Medina

EXAMEN FINAL

Estudiantes:
Condori Quineche Ana
Hostia Rodríguez Teresa
Quispe Taipe Eleazar
INDICACIONES

Fecha de entrega: martes, 07 de diciembre, 07:20 am.


Modo de entrega: en formato de Word vía Aula virtual

El siguiente corpus ha sido recuperado de un trabajo universitario de une estudiante bilingüe


quechua-castellano de una universidad limeña. A partir de este, escriba un ensayo, en un
grupo máximo de tres personas, en donde responda a la siguiente pregunta: ¿qué retos
supone la enseñanza de la gramática en el aula en el marco de un contexto de
diversidad? En el desarrollo de su respuesta, parta de extractos del mismo texto para analizar
y proponer explicaciones de las estructuras que considere pertinentes para su argumentación.

La interacción con otras culturas es un encuentro interpersonal que supone socialmente


situados en el proceso de apropiación de los individuos. Es decir, un intercambio de culturas,
valores, tradiciones. Proceso de recepción de otra cultura y la adaptación a ella. En este caso,
Sierva María se adapta hacia ella, a las costumbres que son diferentes de la yoruba. Dicho eso
estos se pueden ver como positivo en muchos casos, pero también se pueden ver negativo.
Porque a muchas personas se les puede ser visto negativa el desgaste de su identidad y para
otros puede ser positivo porque aprenden nuevas culturas, nuevos saberes y nuevos valores.
A fin de que te adecuas a nuevas culturas, se puede ver como el privilegiada que de la propia
cultura que tengamos. Asimismo, si la persona se adapta en ambas culturas como la suya y la
de otra cultura, esto permitiría a que haya una convivencia plácida. Esto se puede considerar
que la perdida de la identidad de Sierva María y Bernarda entre otros es negativo. Esteban
Krotz (1989) dice que “las culturas suelen tener acceso solo un pequeño segmento
poblacional, mientras que los demás quedan excluidos. Porque no se posee tales
conocimientos” (pp. 2). Mayormente se ve que la aculturación no siempre está incluido sino
lo excluyen. Por eso se pierden las costumbres. Dicho eso, en la novela se puede ver con la
familia de Sierva María.

___________________________________________________________________________
Escuela de Educación
Morfosintaxis - Semestre 2021.2
Prof. Francisco Brañez Medina

Introducción

La enseñanza de la gramática supone una relación directa con el contexto sociocultural en el


que se desarrolla, sin embargo, en la realidad práctica no se realiza de esta manera. Por ello es
imperante identificar que este aspecto influye de manera sustancial en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la gramática, para que seamos capaces de asumir los nuevos retos
que implica, para el docente y para los y las estudiantes, la enseñanza de la gramática en el
mundo de hoy.

Por ello, en el presente ensayo se iniciará presentando la normativa de la enseñanza de la


gramática considerando el Currículo Nacional, posteriormente, se abordará la aplicación de la
gramática en el aula. Seguidamente, nos detendremos a analizar la dimensión intercultural de
la gramática, para finalmente responder a la siguiente pregunta: ¿Qué retos supone la
enseñanza de la gramática en el aula en el marco de un contexto de diversidad?

La normativa de la enseñanza de la gramática:

Dentro del Currículo Nacional (CN), el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje ocupa
un rol determinante. Tanto el CN como el Programa Curricular de Educación Intercultural
Bilingüe intentan asumir una postura pluricultural en el que se valoran las lenguas originarias.
Sin embargo, es necesario analizar de manera detallada el tratamiento específico de la
competencia comunicativa escrita.

La “competencia 12: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua se
define como el uso del lenguaje escrito para construir sentido en el texto y comunicarlos a
otros” (Currículo Nacional, 2016, p. 52). Asimismo, se añade la gran importancia del uso del
sistema alfabético, así como el uso de las reglas ortográficas que velan por dar prolijidad al
texto escrito. Esta concepción de la escritura supone, muchas veces, que se asuma la tarea de
enseñar para solucionar los problemas identificados en aquellos estudiantes que “no saben
escribir” o “escriben mal”. Asimismo, involucra asumir que el estudiante carece de
habilidades, se entiende entonces que es un sujeto al que le falta algo.

Sin embargo, recientemente, los análisis entorno a la enseñanza de la gramática incluyen la


importancia de la diversidad como elemento primordial para enseñar y acompañar a los y las
estudiantes a contar con competencias comunicativas que lo permitan desenvolverse en su
contexto cotidiano, así como proporcionar espacios de reflexión crítica en donde se comparta
los aspectos teóricos desde una mirada más integradora, realista y contextualizada.

La aplicación de la gramática en el aula:


Escuela de Educación
Morfosintaxis - Semestre 2021.2
Prof. Francisco Brañez Medina

Tener un punto de vista crítico sobre la enseñanza de la gramática en las aulas no supone que
deba dejarse de lado su enseñanza. Como bien señalan Bosque y Gallego (2018), hay un
acuerdo entre quienes se desempeñan en el campo de la enseñanza de la lengua, que señalan
“que los estudiantes deben saber redactar con soltura, dominar los matices del léxico,
construir textos bien articulados, etc.” (p. 148). Asimismo, el enfoque de la gramática se
centra en basarse en el contenido, dando una mayor relevancia a los aspectos formales del
lenguaje. En este sentido, lo que se toma como punto de crítica es que el proceso de
enseñanza no esté acompañado de información y espacios de reflexión sobre las estructuras
sociales mayores que subyacen de una u otra forma de utilizar el lenguaje. Para aterrizar esta
idea en el análisis del extracto anterior sería pertinente partir del siguiente:

Porque a muchas personas se les puede ser visto negativa el desgaste de su identidad
(...) A fin de que te adecuas a nuevas culturas, se puede ver como el privilegiada que
de la propia cultura que tengamos.

Desde un punto de vista normativo, se diría que hay incoherencias en la redacción, por
ejemplo, en “visto negativa” donde ocurre una discordancia de género, entre un verbo en
participio (visto) y un adjetivo (negativa), de igual manera, encontramos otro ejemplo en “el”
y “privilegiada”, pues no hay coherencia de género entre el artículo masculino (el) y el
sustantivo femenino (privilegiada). Sin embargo, teniendo en cuenta que en la sociedad yace
la diversidad y por ende diversos “usos” del lenguaje, convendría hacer la reflexión del
porqué en ciertos contextos el lenguaje se estructura de una determinada forma y en otros, de
una manera distinta, para evitar caer en el reduccionismo de calificar a una forma correcta o
incorrecta.

En este sentido, es importante considerar que, en este tipo de casos, es necesario que
comprenda-el docente y el estudiante-que la adquisición lingüística es un proceso espontáneo,
por ende, no se deberá centrarse entre el sentido de “hablar/escribir correctamente”. En estos
casos, las reglas gramaticales adquieren un papel secundario ya que se centra la mirada en
llevar un proceso de comunicación claro y fluido.

Por otro lado, resulta curioso que en la enseñanza de la lengua los aspectos sintácticos y
morfológicos del sistema gramatical son considerados como códigos arbitrarios, ajeno a los
mismos estudiantes e impuesto por las autoridades supremas como la RAE. Es decir, son
tomados como un conjunto de normas que deben memorizarse para construir sentido en sus
textos, en lugar de ser trabajados como son en realidad, “un sistema rico, complejo,
interiorizado y sutil que los estudiantes pueden ver como un terreno para el descubrimiento y
la experimentación” (Bosque y Gallego, 2018, p. 148). Por ello, es necesario identificar que,
en toda actividad lingüística,
Escuela de Educación
Morfosintaxis - Semestre 2021.2
Prof. Francisco Brañez Medina

En toda actividad lingüística hay siempre algo que descubrir, aunque sólo sea porque
las lenguas no son conjuntos de hábitos que los hablantes deben practicar o de normas
que hayan de conocer y aplicar (p. 68) Bosque, I. & Gallego, A. (2016). semana 3

Entre las competencias que valoran los expertos en la enseñanza de la lengua no está
nunca o casi nunca el desarrollo de la capacidad de los alumnos para observar
fenómenos lingüísticos, para argumentar sobre ellos, para detectar contradicciones y
redundancias en su caracterización, para formular generalizaciones, para percibir
insuficiencias, plantear excepciones y contraejemplos, para diseñar experimentos o
para valorar análisis alternativos, entre otras muchas competencias similares (p. 156)
Bosque, I. & Gallego, A. (2017).

La imagen del sistema lingüístico como una navaja multiusos especialmente


sofisticada constituye una de las variadas formas en las que puede materializarse la
concepción del idioma como un instrumento con el que el usuario debe familiarizarse.
Esa imagen —que nosotros detectamos en el trasfondo de buena parte de las
competencias lingüísticas que se promueven hoy en la Enseñanza Media— puede
parecer atractiva, pero es profundamente empobrecedora, además de equivocada en el
fondo (p.157) Bosquejo, I. & Gallego, A. (2017).

Todas estas capacidades son necesarias, y todas requieren cierta ejercitación. En


Bosque y Gallego (2016) se defiende que el concepto de ‘ejercitación’, aplicado a
tales competencias, exige un planteamiento radicalmente diferente del habitual: exige,
como se argumenta allí con detalle, que las tareas escolares relativas al conocimiento
de la lengua no se diseñan únicamente con el propósito de mejorar su uso, sino
también con el de conocer su constitución y su articulación interna (p. 161) Bosquejo,
I. & Gallego, A. (2017).

Dimensión intercultural: (adquisición y aprendizaje, interacción)

“Estamos asistiendo aquí a la agonía del castellano como espíritu y como idioma puro
e intocado”, José María Arguedas llegó a comprender que el castellano no era ni puro
ni intocable, él mismo era testigo del fenómeno que envolvía el uso de este idioma.

Nuestra lengua no es una sola, está compuesta por diversas variedades lingüísticas y
cada una con sus propias características que las hacen diferentes pero no crean en sí
mismas brechas de marginalidad, simplemente son diferentes. Sin embargo, es la
sociedad la que ha categorizado una lengua por encima de otra, considerando la
lengua predominante el español y un español estándar, del que hace uso la minoría del
pueblo peruano. A pesar de ello, las normas con las que se rige la enseñanza, el
Escuela de Educación
Morfosintaxis - Semestre 2021.2
Prof. Francisco Brañez Medina

aprendizaje y la evaluación del castellano es la del castellano estándar, sin tomar en


consideración “los criterios de inclusión, justicia y de equidad en una sociedad
diversa como la nuestra” (p. 11), tal como lo menciona el Currículo Nacional (2016).

La Escuela se convierte entonces en la propagadora de las correcciones ante estas


variedades regionales, a las que considera formas incorrectas del uso del idioma, por
lo que de manera inconsciente propicia las prácticas de higiene verbal e ideologías
lingüísticas.

Sería valioso que la escuela propicie la profundización de las características de las


variedades lingüísticas, de manera especial del castellano andino, de tal manera que lo
que se convierte en signo de discriminación y exclusión pueda revelarse para ser más
conocido y mejor comprendido. Nos referimos por ejemplo a las características
fonológicas como la inestabilidad vocálica, monoptongación, sustitución de
secuencias consonánticas, reacentuación silábica. Al igual que las características
morfosintácticas: ausencia del artículo, discordancia de género y número, usos
pronominales anómalos y derivaciones en el uso de las preposiciones (Zavala, 1999)

1. ¿Qué retos supone la enseñanza de la gramática en el aula en el marco de un


contexto de diversidad?

Después de trazar la trayectoria de la instrucción gramatical en la metodología de


enseñanza, consideramos que la enseñanza de la gramática supone los siguiente retos:

- Reconocimiento de la diversidad lingüística de los estudiantes y por tanto, una


planificación partiendo desde esa diversidad
- No centrarnos simplemente en la realización de ejercicios mecánicos y
repetitivos, sino aquellos que propicien el juicio crítico y la creatividad.
- La enseñanza de la variedad estándar sin desvalorar las variedades regionales.

2. Conclusiones

3. Bibliografía
Escuela de Educación
Morfosintaxis - Semestre 2021.2
Prof. Francisco Brañez Medina

MINEDU. (2016). Currículo Nacional.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

tvcultura. (14 de mayo, 2020). Los castellanos del Perú [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=e422ikwENLk

Zavala, V. (1999). Reconsideraciones en torno al español andino. Lexis, 23(1), pp. 25-85.

También podría gustarte