Está en la página 1de 12

MATERIA: Historia y Política de la Educación Argentina y Latinoamericana.

PROFESORA: Heredia, Natalia.

ALUMNOS:
o Agüero, Iván.
o Reynoso, Milton.

CARRERA: Profesorado de educación secundaria en Historia.

IES: Estanislao Maldones Sede La Merced.

AÑO: 2018.

Introducción
En el presente informe, destinado a la catedra “Historia y Política de la Educación
Argentina y Latinoamericana” dictada por la profesora Heredia Oviedo, Natalia, vamos
a plantear de manera general la deserción o abandono escolar que se produce en las
escuelas, y vamos a analizar esta problemática en relación con la ley de educación
nacional 26.206 y así ver si es que con esta ley de educación de alguna manera mejoro
la educación, o en nuestro caso si es que le dio solución a esta problemática que
verdaderamente nos acecha desde hace bastante tiempo.

Todo lo que tiene que ver con lo educativo es muy amplio, abarca distintos matices, no
solo se refiere a lo que pasa en la escuela y como se enseña, sino que entran en juego
distintas cuestiones que deben ser analizadas desde una mirada objetiva, dejando de
lado cuestiones puramente de nuestra vivencia día a día.

La deserción en sí afecta en muchos casos a las clases sociales más bajas o más
vulnerables, que en muchos casos los mismo hijos tiene que generar ingresos a la
familia mediante el trabajo y esto lleva a que no se dedique al cien por cien a lo
puramente educativo, y así su nivel sea bastante bajo y este lo lleve a abandonar la
escuela. También el abandono escolar está relacionado con la falta de interés, que se
da mayormente en los periodo de escolarización más avanzados, como ser la
secundaria, o sea hay distintos factores socioeconómicos, estos en relación más que
todo de las zonas rurales.

Entonces nuestro problemas está claramente delimitado, y es la deserción o abandono


escolar, y a continuación vamos a ver los distintos accionares que se implementaron
para luchar contra este problema que es, por lo visto, muy difícil de abordar.

Desarrollo
Ley 26.206 Ahora vamos a mostrar que nos brinda esta ley de una manera resumida:
a_  Estructura del sistema educativo
Educación inicial
Art 18: La educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende los/as
niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive,
siendo obligatorio el último año.
Art 20_ Objetivos de la educación inicial.
_Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto así
mismo y a los/as otros/as etc.
 
Educación Primaria
Art 26: La educación primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y
organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis (6) años de
edad.
Art 27: La educación primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral,
básica y común.
Sus objetivos:
_Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes
que le permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar,
escolar y comunitario.
 
Educación secundaria
Art 29: La educación secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y
organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel
de educación primaria.
Art 30: La educación secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la
finalidad de habilitar a los/as adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la
ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.
Sus Objetivos:
_Formar sujetos responsables que sean capaces de utilizar el conocimiento como
herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social,
económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un
mundo en permanente cambio.
 
Educación superior
Art 34: La educación superior comprende:
_Universidades e institutos universitarios, estatales o privados autorizados.
_Institutos de educación superior de jurisdicción nacional, provincial o de la ciudad
autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.
Art 35: La educación secundaria será regulada por la ley de educación superior 24.521.
 

 
Modalidades

 Educación técnico profesional.


Art 38: La educación técnico profesional es la modalidad de la educación secundaria y
educación superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos
superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.
 

 Educación Artística.

Art 39: La educación artística comprende:

_La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en


todos los niveles y modalidades.

_La modalidad artística orientada a la formación específica de nivel secundario


para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla.

Art 41: Dos (2) disciplinas artísticas.

En la educación artística secundaria, la modalidad artística ofrecerá una


formación específica en música, danza, artes visuales, plástica, teatro.

 
 Educación especial.

Art 46: La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a


asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades,
temporales o permanentes en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo. La educación especial se rige por el principio de inclusión educativa.

 
 Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Art 46: La educación permanente de jóvenes y adultos es la modalidad


educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la
obligatoriedad escolar provista por la ley, a quienes no la hayan completado en
la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación
a lo largo de toda la vida.

Art 48: Objetivos:

_Mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que facilite su


inserción laboral.

_Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la


diversidad cultural.

 
 Educación Rural.

Art 49: La educación rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles
de educación inicial, primaria y secundaria destinada a garantizar el
cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las
necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales. Se
implementa en las escuelas que son definidas como rurales según criterios
consensuados entre el ministerio de educación, ciencia y tecnología y las
provincias, en el marco del consejo federal de educación.

 
 Educación Intercultural Bilingüe

Art 52: La educación intercultural bilingüe es la modalidad del sistema


educativo de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria que
garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una
educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su
lengua, su cosmovisión e identidad étnica, a desempeñarse activamente en un
mundo multicultural ya mejorar su calidad de vida.

 
 Educación en Contextos de privación de libertad

Art 55: La educación en contextos de privación de libertad es la modalidad del


sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las
personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo
pleno.

Art 56: Objetivos:

_Garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a todas las personas


privadas de la libertad dentro de las instituciones de encierro o fuera de ellas
cuando la condición de detención le permita.

_Ofrecer formación técnico profesional, en todos los niveles y modalidades, a


las personas privadas de libertad.

_Favorecer el acceso y permanencia en la educación superior y un sistema


gratuito de educación a distancia.

 
 Educación Domestica y Hospitalaria.

Art 60: L a educación domiciliaria y hospitalaria es la modalidad del sistema


educativo en los niveles inicial, primario y secundario, destinada a garantizar el
derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven
imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los
niveles de la educación obligatoria por periodos de treinta (30) días corridos o
más.

 
 Educación de gestión privada.

Art 62: los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos a la


autorización, reconocimiento y supervisión de las autoridades educativas 

 
B)     B_ Objetivos de la ley de educación 26.206/06
 
Art 11: Los fines y objetivos de la política educativa son:
_Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin
desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
_Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y las
particularidades locales, abierto a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.
_Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorgue prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.

C)     C_ Financiamiento
Art 113: El gobierno y administración del sistema educativo nacional es una
responsabilidad concurrente y concentrada del Poder Ejecutivo Nacional a través del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y de los poderes ejecutivos de las
provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El organismo
nacional es el Consejo Federal de Educación.
 
Centralización
Art 116: Crease el Consejo Federal de Educación, organismo interjurisdiccional, de
carácter permanente, como ámbito de concentración, acuerdo y coordinación de la
política educativa nacional asegurando la unidad y articulación del sistema educativo
nacional. Estará presidido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e
integrado por las autoridades responsables de la conducción educativa de cada
jurisdicción y tres (3) representantes del Concejo de Universidades, según lo
establecido en la ley 24.521.
 
 
D)     D_Sobre el alumno
Art 126: Los/as alumnos/as tienen derecho a:
_Ser respetados en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia
democrática.
_Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
_Se protegidos/as contra toda agresión física, psicológica y moral.
_Recibir orientaciones vocacionales, académicas y profesional-ocupacionales que
posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
Art 227: Son deberes de los alumnos
_Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y
posibilidades.

Ya habiendo visto lo que nos brinda esta ley de educación 26.206, se visualiza
claramente que busca la igualdad en lo que implica lo educativo. Ahora vemos algunas
noticias recogidas sobre la problemática de la deserción:

La voz.com

 La primaria Jerónimo del Barco de Parque Siquiman sigue una metodología


innovadora que desarrolla el potencial de cada chico.
 Formó una comunidad de docentes, padres e investigadores universitarios.
 Se aprende de manera colaborativa, con la interacción de los maestros.

Hace varios años que la escuela primaria Jerónimo del Barco de Parque Siquiman, a 18
kilómetros de Villa Carlos Paz, comenzó a derribar las tradicionales estructuras del
sistema educativo, con una pedagogía innovadora que permite potenciar al máximo la
inteligencia de sus alumnos.

Es un colegio estatal que tiene casi 350 estudiantes, que egresan con conocimientos y
habilidades poco frecuentes. Los chicos están inmersos en una comunidad de
aprendizaje que incluye a padres y a maestros, que se capacitan a la vez y todo el
tiempo. La planificación es diferente, y los niños aprenden a través de la interacción
con sus maestros, de manera colaborativa y mediante la indagación y la transferencia
de conocimientos.

Los resultados son evidentes, al punto que en el Valle de Punilla, los exalumnos del
“Jerónimo” ostentan la fama de buenos estudiantes. El seguimiento de sus trayectorias
lo corrobora: los egresados transitan con éxito el secundario e ingresan sin dificultades
a la universidad.

 Los padres se capacitan a la par de los maestros


 Pasar de la información al conocimiento

¿Qué hace esta escuela? ¿Cómo lo hace? Se trabaja con la idea de innovación
pedagógica probada científicamente en Israel y adaptada a la realidad local por la
investigadora cordobesa Cristina Zanotti. A través de la interacción pedagógica guiada
(IPG), el maestro se convierte en un formador de personas capaces de resolver
problemas y en un facilitador del proceso de aprendizaje. En otras palabras, guía a los
alumnos para que “aprendan a aprender”.

El cambio comenzó con la llegada de Zanotti a la escuela, en 2006, con la intención de


demostrar que a través de la “modificabilidad cognitiva” se lograba la calidad
educativa. Es decir que era posible desarrollar al máximo la inteligencia de los
alumnos, a través de la técnica aprendizaje basado en problemas (ABP), con la
intervención guiada de los maestros (IPG), según la Teoría de la Experiencia de
Aprendizaje Mediado, del israelí Reuven Feuerstein.

Años después, con esta experiencia de campo, Zanotti realizó su investigación para la
tesis de Maestría en Investigación Educativa de la Universidad Católica. Aún con el
trabajo finalizado, continuó colaborando de manera voluntaria con la institución.

Siguiendo este método, la escuela cambió su modo de trabajar, de planificar y de


pensar. Así, abre las puertas a los padres, que se capacitan igual que los docentes. Les
gusta pensarse como un colegio que “transforma y se transforma”.

“La idea era trabajar en una pedagogía preventiva: prevenir el fracaso en la escuela
secundaria y trabajar con una interacción pedagógica mediada por la base teórica de
Feuerstein. Como mediadora, yo adaptaba esto a nuestras características. Al empezar
el trabajo de campo, observamos que no existía una buena lectura comprensiva, que
es la que abre las puertas del conocimiento. La otra carencia era el trabajo
colaborativo dentro del aula”, explica Zanotti.

Con la meta en 2025

La técnica se afirma en cuatro pilares: el trabajo colaborativo, la interacción mediada,


la lectura comprensiva y la evaluación dinámica. La idea es desarrollar las
competencias de los alumnos a través de la currícula oficial, con un método ya
probado en Europa.

“El diagnóstico fue duro. Nosotros pensábamos que nuestros alumnos tenían
desarrollada la comprensión lectora, pero la investigación demostró que no era así.
Mirando esa realidad vimos que había un montón de cosas para mejorar. Y las
maestras se comprometieron con esto”, cuenta Mariana Brandalise, la directora.

Con relación a la capacitación docente, Zanotti agrega: “Trabajamos viendo el perfil del
alumno. Nos ubicamos lejos, en 2025 o 2030, cuando el chico va a salir al ruedo de la
universidad y del trabajo, pensando cómo necesita estar educado. Así empezamos a
trabajar en la interacción pedagógica entre los maestros, lo que significa el trabajo
colaborativo”.

Entre otras cosas, elaboraron instrumentos de evaluación para observar los procesos
para llegar al aprendizaje. Esto incluye una autoevaluación docente. “Miramos no sólo
lo que hacen los chicos, sino lo que hacemos nosotros. Es novedoso”, apunta
Brandalise.

Desarrollar capacidades
María Paz Sánchez Sanabria, maestra de Lengua y Ciencias Sociales explica: “Fuimos
aprendiendo la interacción con los chicos, cambiando nuestra práctica docente. Vimos
que cada interacción permite desarrollar capacidades, operaciones mentales
diferentes que vamos obteniendo con las actividades. Eso genera un vínculo con los
chicos impresionante. Las clases son muy habladas, vamos dirigiendo con la
interacción adónde queremos llegar”.

La mediación ocurre con las maestras como guías, con preguntas específicas que
tienen una intención. “Les preguntamos: ¿por qué vamos a hacer esto? o ¿qué vamos
a hacer hoy?, con el objetivo de que aprendan determinado tema. Cuando cerramos la
clase preguntamos, ¿qué hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve? Volvemos a afianzar.
La aplicación práctica es para que trabajen desde lo cotidiano. Los chicos se
transforman en mediadores porque empiezan a interactuar de esta manera, los padres
también van aplicando lo que los maestros dicen en el aula”, subraya Zanotti.

Se llega al conocimiento a través de las preguntas, de la indagación, con un método


específico. Se diferencian el porqué y el para qué. “Trabajamos la dirección de la
atención, de la memoria, en la transferencia y en la reflexión que tienen que hacer los
chicos; en afianzar y convertir la información en conocimiento. No es lo que aprendo
para una prueba”, remarca Zanotti.

Y agrega: “Está demostrado que en esta interacción es cuando se desarrollan las


capacidades. No es inocente la interacción, es intencional. La mirada está puesta en los
procedimientos para desarrollar procesos”.

Educación

La Argentina, entre los países que más sufren la deserción

Solo el 43% de los chicos termina la secundaria en tiempo y en forma. En primaria la


cobertura es casi total, pero también crece el abandono.
La deserción escolar es uno de los principales desafíos que enfrenta la educación
argentina. Principalmente en el nivel secundario, donde las luces de alarma hace años
que pasaron del naranja al rojo. De acuerdo a los últimos datos de Unesco, solo el 43%
de los estudiantes argentinos termina la escuela media en tiempo y en forma, mientras
que países como Perú, con 70%, y Chile, con 68%, tienen unos porcentajes más altos.
También México, Bolivia, Paraguay y El Salvador. A contramano de la región, el
abandono ahora también crece en las primarias argentinas, donde pasó del 5,1% en
2006 al 6,9% en 2011, según las últimas cifras difundidas por Unesco .

www.clarin.com/sociedad/Argentina-paises-sufren-desercion_0_rk8-z_D3.html

EDUCACIÓN
Achicar el abandono en la secundaria es el gran desafío pendiente

Menos del 50% de los estudiantes termina la escuela en tiempo y forma. Y existen
grandes desigualdades entre las provincias.

Según las últimas cifras oficiales a nivel nacional, en 2012 empezaron la secundaria
808.580 alumnos. Ese año, el nivel medio tuvo 285.699 egresados. Las estadísticas
señalan que la deserción es uno de los problemas más graves que enfrenta la escuela
secundaria, con una tasa de abandono interanual del 15,8%. Si se suman los casos de
abandono y repetición, se advierte que en Argentina menos del 50% de los estudiantes
terminan la escuela en tiempo y forma.

La secundaria es obligatoria desde 2006, cuando se sancionó la Ley 26.206 de


Educación Nacional. Desde entonces hubo un incremento de la matrícula en ese nivel:
según cálculos del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), en la última
década aumentó 9,8% la cantidad de alumnos, lo que supuso la incorporación de más
de 330.000 jóvenes. Pero los porcentajes de graduación siguen siendo una cuenta
pendiente.

Los datos del Ministerio de Educación nacional reflejan que la tasa de sobreedad del
nivel medio es del 37,9%: 1 de cada 3 alumnos está atrasado con respecto al año que
le correspondería según su edad. En promedio, la tasa de repitencia supera el 6% de
un año a otro.

Los indicadores revelan que para los chicos los años más difíciles de toda la escolaridad
son el primero y segundo de la secundaria. Allí están los porcentajes más altos de
abandono y repetición. De acuerdo con el último censo, la cobertura escolar pasa del
96,7% a los 14 años, al 81,8% desde los 15. En cambio, la mayoría de los chicos que
llega a 4° año logra terminar.

Según Alieto Guadagni, director del CEA, una de las principales características de la
secundaria argentina es la desigualdad entre el sistema público y el privado: “Esto se
comprueba cuando se comparan los niveles anuales de graduación secundaria con los
alumnos que ingresan a primer año de este ciclo. Mientras en las privadas esta relación
se ubica en un 52,4 por ciento, en las escuelas estatales no llega ni a la mitad, ya que
apenas llega a un 24,4 por ciento. Es decir, la graduación privada es más del doble que
la graduación estatal”.

Las desigualdades entre las provincias también son profundas. Si bien la cobertura de
la escuela media en todo el país es del 81%, más de la mitad de los distritos están por
debajo de ese promedio. El mapa de cobertura coincide casi punto por punto con el de
pobreza: los mejores indicadores los tiene la ciudad de Buenos Aires, con el 90,5% de
escolarización entre los 15 y los 17 (cifra que retrocedió 1% entre 2001 y 2010). En el
otro extremo, Santiago del Estero es la provincia con menor nivel de asistencia: solo el
66,5% de los chicos de esa franja están escolarizados.

“Tanto la no asistencia como el rezago educativo en los adolescentes guardan estrecha


relación con el estrato social de origen: a medida que desciende el estrato social, crece
la propensión a la no asistencia y al rezago escolar”, sostiene un informe reciente del
Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.

A partir de 2008, el Plan Fines (Finalización de Estudios Secundarios) permitió mejorar


las cifras de graduación: cada año unas 100.000 personas terminan la secundaria con
este programa.

https://www.clarin.com/sociedad/Achicar-abandono-secundaria-desafio-
pendiente_0_rkXR8a5P7g.html

Conclusión
A modo de conclusión, y después de un debate entre los integrantes del grupo,
podemos afirmar que el tema de la deserción escolar se da como dijimos
anteriormente debido a distintos factores que influyen al momento de abandonar la
escuela, en las noticias veíamos que en diferentes lugares se implementaban distintos
accionares para mejorar este problema, y por ahí estos accionares eran extra-
educativos, o sea que venían por la misma iniciativa de los padres o de la comunidad, y
esto con la ley de educación 26206 se podía llevar a cabo debido a la flexibilidad de la
misma.

Así, creemos que la implementación de la ley y las distintas políticas educativas que se
propusieron para mejorar este problema, no lograron por el momento cortar de raíz el
mismo problema, debido a que creemos que es un problema bastante difícil de
abordar, y sería algo ilógico hacer un balance hoy en día, debido a que en varios casos
se piensa a futuro, como ser la misma noticia que proponía que los cambios eran
propuestos y que de alguna manera iban a hacerse visible en un plazo que ellos se
estimaban que era en el 2015.

Así, concluimos argumentando nuestra postura a favor de la misma ley 26206, al ser
igualitaria, integradora y a largo plazo para nuestro punto de vista se van a ver las
mejoras en estos problemas que nos agobian y se hacen tan difíciles de combatirlos.

También podría gustarte