introducción : Para hablar del sistema educativo tal como lo es en nuestra república argentina,
tenemos que hablar primero del proceso hasta llegar a lo que hoy es, Teniendo en cuenta las
diferentes leyes que atravesaron al mismo para ir logrando poco a poco la base universal de la
educación nacional, siendo las mismas :
Ley de educación 1420: Mejor conocida como la ley de educación común, gratuita y obligatoria.
Fue creada durante el periodo de presidencia de Julio A. Roca, el 8 de julio de 1884 la misma
estableció la gratuidad y la obligatoriedad escolar, también se discutió la laicidad como un
contenido mas aunque termino siendo una temática optativa.
Ley nacional 24195: La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los
lineamientos de la política educativa. Algunos de estos principios son: el fortalecimiento de la
identidad nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la
educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el apoyo y
estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la familia, la comunidad,
asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros. Plantea cambios sustantivos y profundos
en el Sistema Educativo Nacional para elevar la calidad de la educación y para alcanzar mayores
niveles de justicia social y de equidad en la distribución de saberes y conocimientos.
Nueva Estructura Del Sistema Educativo Argentino La cual será implementada en forma gradual y
progresiva:
EDUCACIÓN INICIAL: Jardín de Infantes (3 a 5 años de edad), siendo obligatorio el último año.
Incluye el Jardín Maternal (menores de 3 años).
EDUCACIÓN POLIMODAL: Posterior al cumplimiento de la EGB, con una duración de 3 años como
mínimo.
EDUCACIÓN SUPERIOR: Profesional y académica de grado, cuya duración será determinada por las
diversas instituciones.
Ley 26206: La misma fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, (la
misma suplanta la ley 24195) constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación
de la educación para la construcción de una sociedad más justa. Esta se encarga de establecer una
restructuración del sistema haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del sistema
educativo nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las
responsabilidades y obligaciones del estado nacional, es decir garantizar el acceso universal a una
educación de calidad, integra, común y obligatoria en 4 niveles, y 8 modalidades, siendo los
mismos:
Práctica docente: Niveles y modalidades del Sistema educativo Argentino
Educación inicial: Este nivel comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco días hasta los
cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
Objetivos:
a) Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de cuarenta y cinco días a cinco años de
edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de formación
integral, miembros de una familia y de una comunidad.
b) Promover valores ético y morales con el fin de aplicarlos en la vida social y su entorno familiar
entre estos la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los/as otros/as.
d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social.
Objetivos:
a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes Comunes que les
permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la Vida familiar, escolar y comunitaria.
b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en Todas sus
dimensiones.
un (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de
carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
Objetivos:
a) La Educación Secundaria en todas sus modalidades y Orientaciones tiene la finalidad de habilitar
a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios.
b) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos
conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la
solidaridad, que respetan los derechos humanos, Rechazan todo tipo de discriminación, se
preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y
cultural.
c) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta
para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y
cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio.
f) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y
disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y métodos.
Técnico Profesional se rige por las disposiciones de la Ley Nº 26.058, en concordancia con los
principios, fines y objetivos de la presente ley. Esta modalidad se implementa en las instituciones
de gestión estatal o privada que cumplen con las disposiciones de la Ley Nº 26.058.
•Educación artística: Esta comprende la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y
adolescentes, en todos los niveles y modalidades. La modalidad artística orientada a la formación
específica de Nivel Secundario Para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla Y la formación
artística impartida en los Institutos de Educación Superior, que Comprende los profesorados en los
diversos lenguajes artísticos para los distintos Niveles de enseñanza y las carreras artísticas
específicas.
•Educación rural: La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los Niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el Cumplimiento de la escolaridad
obligatoria a través de formas adecuadas a las Necesidades y particularidades de la población que
habita en zonas rurales. Se Implementa en las escuelas que son definidas como rurales según
criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las Provincias, en
el marco del Consejo Federal de Educación.
educación obligatoria por períodos de treinta (30) días corridos o más. El objetivo de esta
modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades a los/as alumnos/as, permitiendo la
continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible.
Reflexión personal sobre las diferentes modalidades: Personalmente creo que cada modalidad
tiene sus ventajas y desventajas en cuento al desarrollo laboral del docente. En el caso de la
modalidad rural creo que es un ambiente muy rico en experiencias, ya que se rompe con muchas
de las estructuras que tiene la educación de ciudad, se utilizan otros espacios para aprender
cotidianamente lo que crea una experiencia más viva y real de aprendizaje, además de que hay
lugar para proyectos relacionados con el contexto lo cual establece desde un principio el comienzo
Práctica docente: Niveles y modalidades del Sistema educativo Argentino
de una formación laboral temprana del alumnado (ejemplo: proyecto de granja). Lo único negativo
es la distancia, lo cual puede ser un problema si el docente reside en la ciudad. En cuento a la
modalidad del contexto de encierro, creo que es un contexto difícil, duro y un poco brusco, es
importante ir preparado y tomarlo con seriedad, pero también es una misión del docente formar a
todos los actores sociales con el fin de brindar herramientas para lograr nuevas oportunidades de
vida. Terminando mí reflexión falta tocar la modalidad permanente de jóvenes y adultos, esta
misma en mi opinión es muy agradable y no veo ninguna debilidad en la misma, brindar
conocimiento a personas cuyas circunstancias impidieron su desarrollo educativo, me es igual que
brindarlo a personas de formación regular, podemos aprovechar la diversidad de edades para
creas proyectos interesantes y aún más, aprovechar con las experiencias de vida de tales alumnos.
Punto débil, el horario estándar de esta modalidad es nocturno, queda a criterio del docente
decidir ejercer en tal horario. (Las modalidades de mi reflexión son las mencionadas en mi entrevista)