Está en la página 1de 49

Integración

COMPRENDER
Y
COMPARTIR
1
2
TRABAJO DE CALIDAD PROFECIONAL

Tema: Integración
Título: Comprender y Compartir
Lugar: Fundación Avanzar (Comedor N° 78, ubicado en la
calle Río Miriñay al 2600 Barrio San Roque Corrientes Capital).

Autores: Vallejos José Sebastián. Salas Hugo. Arzuaga


Raquel. Ramírez Juan Carlos. Sena María Emilia. Tomas
María Laura. Gonzáles Rubén.
Institución: Instituto Superior Nuevo Siglo
Carrera: Técnico Operador en Psicología Social.
Fecha de Presentación:

3
FUNDACIÓN
AVANZAR

4
0
INDICE:
1. Fundamentación de la Investigación……………………………… 6
2. Objetivo General…………………………………………………………… 7
3. Objetivos Específicos………………………………………………………
4. Marco Metodológico…………………………………………………………
4.1 Planteamiento del Problema………………………………………….
4.2 Hipótesis………………………………………………………………………… 8
4.3 Instrumentos, Técnicas y Recolección de datos…………… 8
4.3.1 Fuentes…………………………………………………………………………
4.3.2 Técnicas………………………………………………………………………
4.4 Análisis de la Información recabada…………………………… 11
4.5 Población Afectada……………………………………………………… 12
5. Marco Teórico………………………………………………………………… 13
5.1 Concepto de Integración……………………………………………………
5.2 Concepto de Integración según Karl W. Deutsch……………………….
5.3 Formas de integración e inclusión de los niños, alumnos y niños con
capacidades especiales…………………………………………………………. 14
5.3.1 Integración Física…………………………………………………………
5.3.2 Integración Funcional………………………………………………………
5.3.3 Integración Social…………………………………………………………….
5.3.4 Integración Grupal…………………………………………………………. 15
5.3.5 Integración a la Comunidad………………………………………………….
5.4 Concepto de Integración Social según Emile Durkheim……………………
5.5 Vínculos………………………………………………………………………
5.5.1 Concepto………………………………………………………………………

1
5.5.2 Vínculo concepto Instrumental de la Psicología Social…………………. 16
5.5.3 Características de Vínculo……………………………………………………
5.5.4 Aportes de S. Freud y Melanie Klein en la teoría de
Vínculos……………………………………………………………………………….. 17
5.5.5 Teoría objétales de Melanie Klein…………………………….
5.5.6 Vínculo Normal…………………………………………………………… 20
5.5.7 Vinculo Patológico……………………………………………………
5.5.8 Tipos de Vínculos Patológicos……………………………………….
5.6 Comunicación…………………………………………………………………. 21
5.6.1 Tipos de Comunicación…………………………………………………….
5.6.2 Estilos de Comunicación……………………………………………………
5.7 Un concepto a tener en cuenta Grupo………………………………………22
5.8 Desarrollo de la Comunidad según Ezequiel Ander EGG………………… 23
5.9 Los efectos sociales del deporte María José Cayuela Maldonado………..25
6. Conclusión……………………………………………………………………….27
7. Bibliografía Consultada…………………………………………………………. 27
8. Proyecto de Intervención Psicosocial …………………………………………28
8.1 Diagnóstico…………………………………………………………………….
8.2 Fundamentación………………………………………………………………. 29
8.3 Objetivos………………………………………………………………………. 31
8.3.1 Objetivo General…………………………………………………………….
8.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………
8.4 Estrategias Institucionales………………………………………………….
8.5 Plan de Acción……………………………………………………………….
9. Actividades……………………………………………………………………. 32

2
9.1 Responsables del Proyecto y Destinatarios………………………………
9.1.1 Recursos…………………………………………………………………
9.1.2 Destinatarios……………………………………………………………….
9.1.3 Equipo de trabajo……………………………………………………….
9.1.4 Docente a cargo…………………………………………………………
9.2 Conclusión…………………………………………………………………
10. Anexos………………………………………………………………………36
10.1 Los derechos de los Niños………………………………………………
10.2 Los Derechos del Niño en Argentina…………………………………….
10.3 Gráfico de Inclusión, Integración, Grupo y Comunicación……………. 44
10.4 Equipo del Proyecto Integración: Comprender y Compartir………….

3
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La Integración es un acto de incorporar, unir a las partes para que formen parte de
un todo; la palabra Integración se utiliza mayormente como un concepto social que
abarca también en lo económico, religioso y cultural. Es ahí donde nosotros como
agentes de cambio abordaremos para nuestra investigación en la Integración
Social.
La Integración Social, es un proceso social de inclusión de los grupos marginales
en la sociedad.
Mediante la integración podemos entrelazar al individuo en su contexto social, por
medio de la comunicación e inclusión mediante reuniones, talleres, jornadas
recreativas y didácticas potenciando así la autoconfianza para poder trabajar en
grupo, desempeñarse mejor a la hora de relacionarse socialmente y poder llegar al
objetivo deseado.
La investigación se centró en una fundación denominada Avanzar, más
precisamente en el Comedor N°78 ubicado en la calle Rio Miriñay al 2600 del
Barrio San Roque.
La Fundación Avanzar tiene como misión contribuir a mejorar la calidad de vida de
las personas (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de los
sectores más vulnerables de nuestra comunidad, fortaleciendo capacidades,
potencialidades y habilidades; mediante la facilitación de procesos de desarrollo
integral y sostenible en la comunidad en términos ecológicos, económicos,
sociales y culturales.
La Fundación Avanzar está vigente desde el año 2006 con intervenciones en la
Comunidad de los Barrios San Roque, San Antonio y Guadalupe, ejecutando
proyectos con temáticas de Prevención del Trabajo Infantil-Restitución de
Derechos desde lo cultural, adquiriendo experiencias a través de intervenciones
comunitarias, de ella dependen algunas entidades como ser el Comedor N°78, la
Iglesia San Roque de Montpellier, la Escuela N°444 Salvador María Díaz, el
Centro de Desarrollo Infantil Barrio San Antonio Oeste, etc.

4
2. OBJETIVO GENERAL
-Identificar necesidades y obstáculos que afecten y sean percibidos como
relevantes para los agentes sociales involucrados en el campo seleccionado para
la investigación.
-Identificar oportunidades para hacer frente a la problemática destacadas por los
afectados.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Indagar los tipos de vínculos que existen entre los chicos y los trabajadores del
comedor. Entre los trabajadores del Comedor con los padres, y los chicos con
otros chicos.
-Identificar y conocer el tipo de comunicación entre todas las partes.

4. MARCO METODOLOGICO
4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo es la relación vincular y los estilos de comunicación que utilizan entre los
chocos, padres, y los trabajadores del Comedor N°78?

4.2 HIPÓTESIS
Los chicos del Comedor N°78, tanto como los padres de los mismos, a pesar de
tener una concurrencia habitual, no tienen buena relación entre sí, no tiene
organización ni respeto por los horarios y normas establecidas. Tal así que vemos
también los trabajadores del comedor no tiene tampoco una devolución hacia los
chicos con una comunicación asertiva más bien es pasiva estructurada.

5
4.3 INSTRUMENTOS, TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS
4.3.1 FUENTES:
-Presidente de la Fundación: Laura Escobar (Asistente Social).
-Vicepresidente de la Fundación: Juan Miltos Ocampos (Comunicador Social).
-Encargada del Comedor: Susana Acosta.
-Encargadas de la cocina en general.
4.3.1 TÉCNICAS:
-Observaciones No estructuradas.
-Entrevistas No estructuradas.
-Observaciones no estructuradas:
Se asistió al Comedor N°78, ubicado en la calle Río Miriñay al 2600 del Barrio San
Roque Oeste, destinados a los niños y familiares en situaciones vulnerables de los
cuales colabora la Fundación Avanzar. La primera visita se realizó el día miércoles
16 de abril aproximadamente a las 10:40hs a 12:00hs, la cual asistieron tres
integrantes del grupo acompañados de otros alumnos de la carrera Psicología
Social, Diseño Gráfico, de Relaciones Humanas y Publicas, junto a la Directora de
Carreras Licenciada Natacha Buratti, y los docentes Beatriz Cabrera Y Javier
Araujo.
El salón del Comedor N°78, mide aproximadamente 10x12 m2, en el cual se
encuentran 36 bancos y 20 mesas, cuenta con una cocina, un baño y un depósito.
Se observa la falta de mantenimiento en la parte edilicia como ser pintura,
cielorrasos, etc. Se puede ver que los bancos y las mesas no son utilizadas ya que
las personas que asisten, solo retiran la comida y vuelven a sus casas; llevan más
de una porción las cuales corresponden a los otros integrantes de la familia. La
población que asiste al comedor a retirar la comida, varía entre los 6 a 14 años de
edad, también concurren personas adultas mayores de edad.
A cinco cuadras del comedor se encuentra la Avenida Maipú por la cual pasan los
medios de transportes públicos; el barrio cuenta con un S.A.P.S (Sala de Atención
Primaria de la Salud) dependiente del Municipio de la Ciudad de Corrientes.

6
La segunda visita se realizó el día miércoles 23 de abril desde las 17:00hs hasta
18:40hs aproximadamente, la cual asistieron seis integrantes del grupo.
Se encontraron allí dos cocineras y los dos hijos de ellas, en ese momento
estaban repartiendo la merienda, que constaba de chocolate caliente y pan,
asistiendo a niños y niñas recién salidos de la escuela y personas mayores con
recipientes como termolares o botellas de plásticos, también asistieron varias
personas en motos que bajaban a buscar la merienda y se retiraban del comedor.
Se pudo observar nuevamente todo el comedor y charlar con las cocineras que se
encontraban allí, luego llegó Susana la encargada del comedor con su perro a la
cual tuvimos el agrado de conocer los que habíamos faltado la primera visita y
charlar sobre las problemáticas que existían.
Una de las cuestiones manifestadas por la encargada del Comedor N°78 es la
necesidad a las familias del barrio entre sí. Podemos sintetizar estas cuestiones
en los siguientes emergentes:
➢ Necesidad de compartir espacios y tiempos comunes.
➢ Necesidad de relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara
a cara.
➢ Falta de aprovechamiento de la interinfluencia entre los individuos y entre el
colectivo y los individuos.
➢ Necesidad de desarrollar un sentido de pertenencia a la comunidad.
➢ Necesidad de desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo lo
anterior.
➢ Necesidad de vinculación emocional compartida.
➢ Inseguridad en el Barrio.
➢ Falta de colaboración y compromiso de parte de las familias para con el
cuidado del Comedor.
➢ Falta de empatía con las personas que son de barrios aledaños, a la hora
de buscar la merienda, almuerzo, etc. Hay conflicto continuamente.

7
-Entrevistas No estructuradas.
Entrevista a la Señora Susana Acosta, encargada del Comedor N°78.
P: Pregunta
R: Respuesta.
P: - ¿Dónde vive?
R: - Frente al Comedor, me encargo de guardar las mercaderías ya que no se
puede dejar en cualquier lugar, debido a la inseguridad en el barrio.
P: - ¿Cuántas comidas brindan durante el día?
R: - Se da un almuerzo y una merienda por día, de lunes a viernes.
P: - ¿A partir de qué horas están las cocineras?
R: - De 09:00hs a 12:00hs, y por la tarde de 17:00hs a 18:00hs.
P: - ¿De qué edades son las personas que concurren al comedor?
R: - Alrededor de 150 chicos de 6 a 14 años de edad, y 50 personas diarias de
mayores de edad.
P: - ¿Cuáles son las necesidades básicas más actuales?
R: - Falta de personal, tiempo a la limpieza y cocina, se debe al que el Estado no
brinda el suficiente apoyo, como tampoco tenemos la colaboración del barrio. Falta
mucho compromiso para el cuidado del comedor. No integración ni sentido de
comunidad.
P: - ¿La zona del barrio y alrededores es seguro?
R: - No, actualmente no se puede dejar nada ya que los adolescentes tratan de
forzar puertas y ventanas para robar o hacer daño.

-Entrevista a Juan Miltos Ocampo, Vicepresidente de la Fundación Avanzar.


P: - ¿Quiénes conforman los miembros de la Fundación?
R: - Por una Presidente Laura Escobar, Tesorera Carolina Cardozo, Secretaria
Vanesa Escobar y un Vicepresidente Juan Miltos Ocampo.

8
P: - ¿La Fundación hace cuánto tiempo se articula con este Comedor?
R: - El Comedor funciona desde el año 2001, nosotros nos integramos a partir del
2013.
P: - ¿Realizan actividades?
R: - Si, actualmente solo son proyectados y vamos realizándolos de apoco
también buscando apoyo de diferentes maneras.
P: - ¿Cuáles son esas actividades?
R. – Se da apoyo escolar contra turno en el Comedor y se realiza talleres de
capacitación.
P: - ¿Poseen alguna ayuda económica, ya sea municipal, gubernamental o
estatal?
R: - No, todo lo hacemos a pulmón, tenemos donaciones del P.N.U.D que es una
asociación de organización nacional, y el gobierno provincial solamente manda
mercaderías para las meriendas, que es lo ensobrado y embolsado, (chocolate,
leche, arroz con leche, galletitas, etc.).

4.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA


De acuerdo a lo recabado en esta investigación e indagando en el historial del
comedor por medio del trabajo de campo se puede llegar a un análisis de la
información mediante las entrevistas a los directivos de la Fundación, encargados
del Comedor y empleados.
De acuerdo a nuestra observación en las dos visitas que pudimos concordar entre
los integrantes del grupo que se detectaron distintos tipos de obstáculos y
necesidades a la hora de que el Comedor cumpla con su función, pero que hay
varios proyectos con respecto a la situación problemática del mismo, y es ahí
donde consideramos hacer hincapié porque percibimos que hay voluntad, la alta
vulnerabilidad de los niños la falta de concientización de los padres son
emergentes que afectan al barrio y la comunidad completa.

9
Mediante la Integración es posible ir haciendo frente a las problemáticas, ya que
notamos muchas divisiones y falta de compromiso, llevando eso a la exclusión del
niño que va creciendo con un mensaje erróneo ya sea de nutrición, de
responsabilidad, de disciplina y de conocimientos.

4.5 POBLACIÓN AFECTADA


La situación problemática en este Comedor que sobresale en la investigación y
fundamentación, afecta a jóvenes y adultos, pero más linealmente al niño, no solo
al niño de la zona sino a otros que llegan de distintos barrios aledaños y que
causan conflictos en la convivencia del día a día, con los padres y peleas barriales
entre ellos (callejeras).
Esto afecta directo la función del Comedor, o que se cumpla de manera mínima
porque los chicos no asisten con responsabilidad ni al Comedor (donde buscan
sus almuerzos u/o meriendas) ni a la escuela, (con asistencias discontinuas).
También falta de comunicación, de información de las trabajadoras del Comedor
con los padres y una escasa atención y comprensión al niño que ingresa
diariamente al Comedor y a su entorno.

5. MARCO TÉORICO
5.1 CONCEPTO DE INTEGRACIÓN:
- La Integración consiste en constituir un todo, completar un todo con las partes
que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar de un todo, dentro de un
sentido de pertenencia e identidad.
- En Psicología, este término hace referencia a la acción recíproca y conjunta de
diversos procesos psicológicos.
-La Integración se basa en una ideología, la normalización, y arranca,
paradójicamente, del hecho de ser diferente dentro de una sociedad, para que la
integración sea un hecho, debe abarcar todos los sectores de la vida de la
persona: personal, laboral, escolar, social, etc. No será efectiva si no nace de una
auténtica solidaridad humana.

10
5.2 CONCEPTO DE INTEGRACIÓN SEGÚN KARL W. DEUTSCH:
-La teoría de Integración Deutsch está compuesta de múltiples elementos que se
sustenta en la política y las relaciones de poder entre los individuos, las
sociedades, las organizaciones internacionales y fundamentalmente los Estados.
Según Karl Deutsch en su planteamiento teórico las definiciones claves son:
➢ Integrar hace un todo con las partes, consistiendo las unidades antes
separadas en componentes de un sistema coherente.
➢ La integración definida en relaciones entre unidades mutuamente
interdependiente, que poseen en conjunto propiedades sistemáticas
aisladas, además pueden designarse al proceso mediante el cual se logra
la integración entre unidades separadas.
➢ La integración Política es conceptualizada como la integración de actores
o unidades como individuos, grupos, municipios, regiones, país.

5.3 FORMAS DE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS, ALUMNOS


Y NIÑOS CON CAPACIDADES ESPECIALES.
5.3.1 Integración Física: La actuación educativa se lleva a cabo en Centros de
Educación construidos junto a Centros Ordinarios, como patios o los comedores.
5.3.2 Integración Funcional: Utilización de los mismos recursos por parte de los
alumnos deficientes y los alumnos de centro ordinarios, pero en momentos
diferentes.
Utilización simultaneo de los recursos por parte de los dos grupos.
Utilización de instalaciones comunes simultáneamente y con objetivos comunes.
5.3.3 Integración Social: Se trata de un proceso dinámico que tiene por objeto
adaptar las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la
interacción entre ambos. Desde un punto de vista sociológico, la integración social
se contempla como el resultado deseado del proceso de educación. Es un modo
de continuar el orden social y el sistema de valores imperantes. Este concepto
incluye los procesos mediante los cuales el individuo se adapta a las normas del

11
grupo de la manera más armónica posible y a la integración social de minorías en
áreas de convivencia, en oposición a la segregación.
Algunos autores utilizan el término “Asimilación” para referirse a la adaptación de
los individuos o de los grupos a una determinada jerarquía de normas sociales. La
integración social exige la normalización del comportamiento para educar la
competencia individual a los requerimientos sociales. Por comportamiento
normalizado se entiende el que permite al individuo mantener interacciones con el
medio, semejantes a las de la mayoría de las personas. Desde la perspectiva del
análisis funcional del comportamiento, la variabilidad de la respuesta individual
está en relación con la propia variabilidad existente en los diferentes ambientes
que rodean al individuo. Por ello, no se debe abordar la integración social como un
todo; se deben tener en cuenta los diferentes requerimientos para cada uno de los
contextos. También son diferentes los requerimientos personales, según el tipo el
tipo de contexto en el que se produce la interacción (familia, mundo laboral, etc.).
La integración social supone distintas situaciones posibles, que requieren
competencias relativamente específicas. En la medida en que la integración exige
interacción individuo-medio, es necesario no sólo producir cambios en la
respuesta de la persona, sino también en las condiciones ambientales en las que
se va a dar esa respuesta, es decir, conseguir que el propio medio natural se
modifique.
5.3.4 Integración Grupal: Proceso mediante el cual se incorporan los individuos a
un grupo. El grado que se produce se denomina cohesión o coherencia. Para
facilitar esta coherencia se recurre a la proximidad, la atracción y la simpatía
recíproca, pero, también, mediante una relación equilibrada entre la ganancia del
grupo con la incorporación de individuos, y la ganancia que éstos consiguen con
su adherencia al grupo.
5.3.5 Integración a la Comunidad: Es la continuación, durante la juventud y la
vida adulta, de la integración educativa o escolar.

12
5.4 CONCEPTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL SEGÚN EMILE DURKHEIM:
-Durkheim hace referencia al grado en el que comparten sentimientos colectivos.
Para Durkheim “las mentes individuales, formando grupos mediante la función y la
conjunción producen un ser psicológico si se quiere, que constituye un individual
psíquico de tipos diferentes”.

5.5 VÍNCULOS
5.5.1 Concepto: La palabra vínculo deriva de “ Vículum” que significa
“Atadura”, es decir: ligadura entre los impulsos con los que nace el ser humano y
los objetos que le ofrece la sociedad y la cultura.
La teoría del vínculo de Pichón Riviëre tiene como base principal las relaciones de
objeto del psicoanálisis, freudiano y kleinianno.

5.5.2 Vínculo concepto instrumental de la Psicología Social: Esto significa que


es manejable operacionalmente. Es siempre un vínculo social (aunque sea con
una sola persona). A través de la relación con una persona se repite una historia
de vínculos determinados en un tiempo y espacio determinados.
Es una relación con otros que se establece de una manera particular. Podemos
establecer vínculos con objetos animados o inanimados. Cada uno de los vínculos
que establecemos tiene una significación particular para cada individuo.
5.5.3 Características de Vínculo: El vínculo se define como una estructura
compleja que incluye a un sujeto, un objeto (otro sujeto) y momentos de
comunicación y aprendizaje.
Para P. Rivière el vínculo es una relación bidireccional. Lo que se estudia es de
qué manera el sujeto se relaciona con un objeto (otro sujeto) y viceversa: como el
objeto-sujeto afecta al sujeto que establece un vínculo con él.
El encuentro con otros genera efectos subjetivos en la medida en que se toma al
otro como “modelo o ideal”, “auxiliar”, “semejante”, “objeto de amor o deseo”, “rival
o enemigo”.

13
Pichón R. piensa que el vínculo es una estructura compleja porque hay más de
dos elementos involucrados. Se trata de una estructura triangular porque hay un
tercero en la relación. El tercero estructurante del vínculo es un objeto de
intercambio material o simbólico frente al cual los sujetos se hallan motivados. El
gran tercero de todo vínculo es “la cultura”.
Esta estructura triangular del vínculo presenta siempre una relación:
A) Bicorporal: (sujeto-objeto). Hay en juego siempre dos sujetos relacionados entre
sí, afectándose mutuamente.
B) Tripersonal: (hay siempre una tercera persona presente en esa relación
bicorporal, incluye el obstáculo, el ruido o el tercero).

5.5.4 Aportes de Freud y Melanie Klein a la teoría del Vínculo.


Como se ha mencionado anteriormente que el vínculo entre dos personas se
establece siempre en función de otros vínculos históricamente condicionados en el
sujeto y que, acumulados en él, configura lo que Freud llamó Inconsciente.
El inconsciente está configurado por pautas de conductas acumuladas en
relaciones con vínculos y roles que el sujeto desempeña frente a determinados
sujetos. Cuando el sujeto desplaza sobre otro sujeto un determinado objeto
interno, establece con él un vínculo ficticio. A través de la transferencia se puede
revivir el vínculo primitivo que el sujeto tiene con los sujetos primarios de sus
primeras etapas de vida.
Se trata de un proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre
ciertos objetos, en un determinado tipo de relación. En la transferencia, sucesos
psíquicos del pasado cobran vida en la relación actual con la persona. No se trata
de un recuerdo, sino de una memoria actuada. La relación de pasada no se
recuerda, sino que se la juega, se la actúa, se repite el vínculo.
5.5.5 Teoría de las relaciones Objétales: Melanie Klein
Klein realiza grandes aportes a la psicosis infantil, descubre que a través de los
juegos los niños expresan sus miedos, sus conflictos, y sus ansiedades.

14
Unos de los conceptos fundamental que menciona Klein en su teoría es de
Fantasía Inconsciente: Son la expresión mental de los instintos que existe en el
comienzo de la vida, estos instintos son buscadores de objetos y a cada objeto le
corresponde una fantasía inconsciente, es decir, una fantasía innata (esto está
relacionado con el cuerpo y el cuerpo de la mamá).
Melanie Klein consideraba que él bebe no solo mantiene relaciones con los
objetos de la realidad, afirmaba que hay un interjuego entre sus fantasías y la
realidad. Estas fantasías influyen en la percepción y en la interpretación de la
realidad.
En primer lugar, tenemos pulsiones y su expresión: Fantasías. Y en segundo lugar
tenemos el ambiente. Se puede decir que cuando el ambiente lo gratifica
incrementa sus fantasías de amor y se atempera su odio, no obstante, cuando la
realidad lo frustra, se incrementa sus fantasías agresivas.
Klein al referirse a la evolución de la libido, habla de posiciones:
• Relación de objeto, vínculo con la persona y objeto
• Fantasías inconscientes, los instintos.
• Defensas, es decir, las operaciones psíquicas para evitar el displacer.
La primera posición: Esquizo-Paranoide.
Esquizo: Viene de escisión. Es el mecanismo defensivo propio de esta posición,
es la división del mundo en lo que gratifica (bueno), y en que lo frustra (malo).
Paranoide: Es un tipo de ansiedad en el juego, consiste en el miedo al ataque (al
ataque de algo nuevo).
Defensas de esta posición.
- Disociación: El mundo está partido en lo bueno y en lo malo.
- Proyección: Expulsión de lo agresivo.
- Introyección: Incorporación del objeto bueno.
- Idealización: Al objeto bueno, se atribuye más de lo que realmente tiene.

15
- Control omnipotente sobre el objeto: Fantasea que el objeto está a merced
suyo, que está bajo su poder, que lo controla.
Los sentimientos básicos son.
- Voracidad: Ingerir y no saciarse nunca.
- Envidia: Tiene que ver con destruir el objeto (expresión de la pulsión de
muerte).
Objetos internos (Fantasía)
- Objeto persecutorio: Lo malo
- Objeto ideal: Lo bueno
La segunda posición Depresiva:
Cuando se empieza a integrar lentamente lo que estaba separado en bueno y
malo, La Ansiedad domina en esta posición.
Pichón Rivière a esta ansiedad lo llama miedo a la pérdida. En otras palabras, hay
un cambio de lógica en el psiquismo. En esta posición Rivière menciona que se da
en el conflicto de ambivalencia, que consiste en integrar lo bueno y lo malo,
también de darse cuenta que el otro no es tan maravilloso, como amar y odiar a la
misma persona.
Algunos mecanismos de defensa.
En esta posición son lo mismo mecanismo de defensa que la interior, no obstante,
al servicio de otra cosa.
- Idealización: El objeto es tan bueno que, más allá de haberlo dañado, sigue
estando.
Sentimientos básicos.
- Soledad: Miedo a perder ese objeto por el daño que causo, es el miedo a
quedarse solo.
- Tristeza: Al asumir que el objeto bueno también es malo.
- Nostalgia: Aquel objeto ideal que nunca frustraba y que estaba bien
separado del malo.

16
- Culpa: Al agredir a ese objeto, sentimientos de culpa por el daño que uno
hizo.
- Temor: Al abandono, al darse cuenta que ese objeto que agredió es el mismo
que lo gratificaba.
- Celos: Klein postula un complejo de Edipo temprano, en esta etapa aparece
un tercero, aparecen los celos (el tercero es el padre).
La posición esquizo-paranoide como la depresiva son dos formas posibles de
vincularnos con la realidad.
Logro de la posición depresiva.
- Posibilidad de reconocer al objeto, a uno mismo y a los otros.
- Reconocer nuestros propios impulsos y poder controlarlos.
- Inhibir la agresión por el miedo a la pérdida del objeto.
- Se da de un trabajo de reparación. Esto consiste en recrear el objeto.
- El dolor de duelo vivenciado y los impulsos reparatorios constituye la
base de la creatividad y sublimación.

5.5.6 Vínculo Normal: (De lógica incluyente), se define a partir de la


comunicación y el aprendizaje, una comunicación permanente, fluida, directa,
respetuosa, dialéctica entre los sujetos del vínculo, permitirá que en la relación se
modifiquen mutuamente (aprendizaje). El aprendizaje se da como consecuencia
de la comunicación.
5.5.7 Vínculo Patológico: (De lógica excluyente), cuando el vínculo es patológico,
necesariamente se refiere a trastornos que se presentan en el nivel de la
comunicación y aprendizaje.
5.5.8Tipos de Vínculos Patológicos: Pichón R. establece esta tipología a partir
de la psicopatología clínica psicoanalítica y psiquiátrica. Ejemplo de la neurosis
histérica, extrae el vínculo, de la neurosis obsesiva el vínculo obsesivo.
-Vínculo Paranoico: se caracteriza por la desconfianza. El otro es percibido como
amenaza, como perseguidor.

17
-Vínculo Depresivo: Se caracteriza por el sentimiento de culpabilidad, angustia,
aflicción moral. Es un vínculo caracterizado por el hecho de que toda relación de
objeto está colocada en el campo de la culpa, en la preocupación por lo que el otro
piensa y en la manera en el que el otro nos va a castigar.
-Vínculo Obsesivo: Se caracteriza por el control y el orden. Mediante el orden del
sujeto paraliza al objeto.
-Vínculo Hipocondríaco: El sujeto emplea el cuerpo, la queja por falta de salud, en
relación con los otros.
-Vínculo Confusional: Se manifiesta con delirio de tipo onírico. Cuando el sujeto
establece el vínculo externo durante un cuadro Confusional, éste adquiere
características delirantes.
-Vínculo Perverso: Es un vínculo particular con un objeto que primitivamente fue
perseguidor. La finalidad del vínculo perverso es la conquista de ese objeto
perseguidor, como intento de apaciguamiento y control.
-Vínculo Epiléptico: Se caracteriza por una determinada viscosidad, tenacidad y
destructividad.
-Vínculo Maníaco: Se caracteriza por la hiperactividad y extraversión.
-Vínculo Histérico: Se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo, a modo de
actuación teatral. El histérico monta escenas para demandar atención.

5.6 CONUNICACIÓN
-La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto
que le permite transmitir una información.
Podemos decir que la comunicación es un contexto que incluye un mundo de
señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y descodificar
de la misma manera.
5.6.1 Tipos de Comunicación: Las formas de comunicación humana pueden
agruparse en dos categorías:
-La Comunicación Verbal: Se refiere a las palabras que utilizamos y a las
inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

18
-La Comunicación No Verbal: Hace referencia a un gran de canales, entre los que
se podrían citar como lo más importantes el contacto visual, los gestos faciales,
los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
5.6.2 Estilos de Comunicación:
-Pasivo: Callado, autoestima baja, no valora sus opiniones ni sus gustos. No se
prioriza nunca, menosprecia sus decisiones, elecciones, se posterga, no participa,
no expone, tiene timidez y es más bien introvertido. No proyecta, no hay valor por
lo que somos.
-Agresivo: Menosprecia a los demás, no dialoga, discute, siempre tiene razón. No
habla, grita, ordena y no pregunta. Consulta, pero hace lo que él o ella quiere o
dice.
Valora como máximo sus sentimientos, opiniones, ideas, impone, no escucha, no
es flexible. No trabaja en equipo, habla desde el yo.
-Asertivo: Valora su opinión, pero también la de otros. Autoestima elevada pero
humilde, escucha, trabaja en equipo, habla desde el nosotros. Asume errores,
pregunta, agradece, sabe decir que no, amable.
5.7 Un concepto a tener en cuenta para nuestro trabajo de Integración Social.
Grupo:
-Concepto de Grupo en diferentes autores: Pichón R. define a grupo como un
conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes espacio-
temporales y articuladas por mutua representación interna, que se propone
explícitamente realizar una tarea que constituye su finalidad. El grupo es una
unidad básica de interacción y de sostén de la estructura social.
Puede hacer referencia a un fenómeno, es decir, a una realidad tal y como se nos
presenta (grupo como objeto empírico), o puede hacer referencia a una
construcción conceptual (grupo como objeto teórico).
El grupo como objeto teórico es un constructo que permite explicar los fenómenos
grupales, y servir como marco de referencia para operar en ellos. Los grupos
como objetos empíricos son por ejemplo una familia, un equipo de trabajo, un
grupo de estudio, etc., mientras que ejemplos de grupos como objetos teóricos

19
son la conceptualización de grupo de Kurt Lewin, la de Wilfred Bion, la de Didier
Anzieu o la de Pichón Rivère.
Desde éste último, un grupo puede definirse a partir de una serie de elementos
constitutivos que, si se constatan en la realidad, configurarán una situación grupal.
Entre estos elementos, Pichón R. enumera a veces la cantidad de integrante, la
organización espacio-temporal, la mutua representación interna y la tarea, y en
otras ocasiones, se refiere a una estructura, una función, una cohesión y una
finalidad.
-La clasificación de grupos que describe Marcos Bernard son:
A) Grupo Primario: Que, en la constitución de la identidad individual, define a estos
grupos como dedicados a una tarea interna al grupo; la formación y
perfeccionamiento de la identidad de sus miembros.
B) Grupos Secundarios: Son aquellos cuya tarea es exterior al grupo; la
modificación de algún elemento del contexto grupal. En ambos grupos la
finalización de la tarea tiende a concluir con la existencia del conjunto. Son grupos
de pasajes para sus miembros; la terminación está prevista, manifestantemente o
no, en el contrato que marca el comienzo del grupo.
C) Grupos Burocratizados: Destinados a mantener inmovilizados los aspectos
psicóticos del grupo; como sociabilidad sincrética.
En los grupos primarios y secundarios hay un tiempo intrínseco a la tarea a
realizar, en los grupos burocratizados el tiempo, como variable interviniente a nivel
subjetivo, no existe, la existencia del grupo y las actividades de sus miembros se
constituyen como una desafiante negación al paso del tiempo.

5.8 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SEGÚN EZEQUIEL ANDER EGG:


Para Ezequiel Ander Egg, “La Comunidad, no cualquier comunidad, sino aquella o
aquellas sobre las cuales, y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa
con el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y
mejorar su calidad de vida” (2005).
Una comunidad, está hecha de relaciones, pero no solo entre personas, sino entre
personas y lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las

20
alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al
recuerdo. Un lugar construido física y emocionalmente del cual nos apropiamos y
que nos apropia, parabién y para mal.
También es imprescindible la integración, obtiene una importante participación,
debe realizarse desde los niños primeramente en escuela y otros ámbitos y debe
promoverse también en la adolescencia y adultez.
Integrar quiere decir aceptar a las personas, todos contribuimos a formar una
sociedad tolerante y mejor.

Descubrimos ámbitos en donde creemos que se basa la Integración Social en la


participación de talleres deportivos para niños y adultos, eventos musicales y
culturales, formación de capacitaciones laborales como artesanía, tejidos, crochet
para niñas, adolescentes y madres.
Nuestro trabajo de investigación se centra en el deporte, grupos y la integración
vecinal, poder desempeñar este campo, además detectar, reconocer y buscar
soluciones a los múltiples problemas que están detrás de cada situación de
exclusión social.
Simplemente creemos que el deporte puede ayudar a crear este sentido de
dirección, a crear unas condiciones de igualdad y a que todo el mundo pueda
empezar un trayecto sin ventajas ni desventajas añadidas.
Los problemas centrales que tanto a las personas y la zona (barrio) en situación
de exclusión social tiene que ver generalmente con cuestiones mucho más
primordiales que el deporte.
Son así problemas relacionados con falta de trabajo, precariedad de la vivienda,
ilegalidad jurídica, entre otros, a los que se le puede unir la falta de acceso a la
práctica y participación de distintos tipos de actividades como ser la parte
deportiva.

21
5.9 LOS EFECTOS SOCIALES DEL DEPORTE. MARIA JOSE CAYUELA
MALDNADO.

Deporte y socialización Peter Berger (1) define socialización como el proceso por
el cual el individuo llega a ser miembro de la sociedad. Mediante este proceso el
individuo es inducido a participar en la dinámica social a través de la
interiorización. Es decir, el ser va asumiendo el mundo que le rodea, aceptando
que ese mundo es su mundo, entendiéndolo y reproduciéndolo. El proceso a
través del cual se produce esta interiorización se llama socialización. Núria Puig
(2) habla también de socialización como el proceso por el cual la sociedad modela
a la persona para integrarla en su sistema cultural. Puig señala que hacia la
década de los 60 este concepto se cuestiona y empieza a considerarse que no es
sólo un proceso unilateral “sino de mutua influencia entre la persona y su entorno”.
Las aportaciones del interaccionismo simbólico (a través de autores como Cooley,
Mead o Piaget) son fundamentales al considerar que el proceso de socialización
dura toda la vida. La práctica deportiva, como toda actividad humana, se construye
dentro del marco de las relaciones sociales de los individuos. “El fenómeno
deportivo está estrechamente vinculado a la realidad social y cultural, hasta el
punto que se transforma con ella”, dice Xavier Medina. (3) Las manifestaciones
deportivas se consideran como un producto de la sociedad o sociedades que las
crean o en las que se desarrollan y , por lo tanto, dentro de sistemas
socioculturales concretos desde los cuales vienen pautadas las características que
las conforman. El deporte es un instrumento de transmisión de cultura que va a
reflejar los valores básicos del marco cultural en el que se desenvuelve. Como
producto social, la práctica deportiva se convierte en un elemento clave de
socialización. Medina entiende por tal concepto : “la interiorización por parte de los
individuos de aquellos elementos que integran un sistema sociocultural
determinado y que permite las interrelaciones que hacen posible dentro del grupo
la generación de vida compartida. Elementos que desde esta perspectiva,
producen y recrean la diversidad grupal”. Es decir, se trata de plantear el deporte
como un identificador social y cultural definidor de la identidad y observar ,de este
modo, como determinadas prácticas deportivas permiten a los individuos llevar a
cabo una estructura de identificaciones construida por los actores sociales que
implican un sistema de adscripciones concreto. Dice Medina, “desde el punto de

22
vista del deporte, la identidad se inscribe a la vez en signos objetivos y en
sentimientos que constituyen un conjunto relativamente coherente. Así, el grupo
deportivo aparece como una esfera de participación social y de familiaridad
constitutiva conjuntamente de procesos identitarios. La solidaridad traduce la
participación de cada individuo a la conciencia colectiva de grupo”.(Medina, 1994)
En el nivel de sociabilidad deportiva pueden darse y se dan en la mayor parte de
los casos poderosos vínculos identitarios entre los actores. Desde la pertenencia a
clubes y/o equipos, sociedades deportivas, disciplinas concretas…se crean unos
fuertes sentimientos de identidad colectiva. El hecho de practicar un M. José
Cayuela Maldonado – Los efectos sociales del deporte 11 deporte específico
puede ser utilizado a nivel grupal como un elemento definidor de esa identidad.
Por otro lado, Núria Puig, destaca la importancia que la sociología tradicional ha
dado al deporte. Dice Puig ,“mediante el juego y el deporte, que son ellos mismos
una construcción social, se aprende a vivir en sociedades. Es decir, proporcionan
lecciones básicas de comunicación humana y de adaptación cultural (…) Además,
el deporte facilita una especie de comunicación que va más allá de la palabra y
que se encuentra situada en el ámbito de los rituales : el gesto, la implicación
corporal, el contacto (…)”. El papel del deporte como socializador de niños y
jóvenes no es homogéneo, sino que hay muchas diferencias, sobretodo en los
niveles socioeconómicos y culturales. Lo que si es cierto, es que su poderoso
atractivo favorece la socialización de las persona

23
6. CONCLUSIÓN:
Al culminar nuestra investigación, de acuerdo a nuestro marco teórico y una vez
identificando el emergente abordar por medio de la integración llegamos a la
conclusión que sobre esta investigación trabajaremos en el campo del deporte.
Sobre esta reflexión es que abordamos en la integración del recreamiento como
inclusión social ante los graves problemas como la pobreza, los conflictos y la
exclusión social.
Sabemos la importancia del deporte como una forma de integración benéfica y
que ocupa un lugar fundamental en la cultura de nuestro país, es un mecanismo
de incorporar y formar valores, se lo considera como una herramienta destinada a
la recreación y distracción de los problemas sociales.
Con este proyecto, el del deporte que serían torneos de futbol y vóley infantil,
niños y adolescentes aprenden a pensar con discernimiento y a emplear el criterio
de resolver problemas en forma grupal, las prácticas de esas actividades
promueven el sentido de la amistad y solidaridad.
Mediante el juego-recreo se transmite la autodisciplina, el respeto por lo demás, se
fortalece la autoconfianza y la capacidad de trabajar en equipo.

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-Ander-EGG. Ezequiel (2005). Metodología y Práctica del desarrollo de la


Comunidad, 2° Edición Buenos Aires, Editorial Lumen Hvmanitas.
-Carabajal Burbano, Arizaldo. “Apuntes sobre desarrollo comunitario”. Eumed. Het.
Enciclopedia Virtual.
-Deporte actividad física e inclusión social. “Una guía para la investigación social a
través de las actividades deportivas”, autor Gaspar Meza.
-www.planAsmasD.es
-Cuadernillo bibliográfico material Metodología de la Investigación Psicosocial de
la carrera.

24
-Urrelli Marcelo, cuadernillo de Comunicación Instituto Superior Nuevo Siglo.
-Emile Durkheim, Integración y Regulación.
-https//archivoempresa.word.press.com//
-Integración, https//.educacioninicial.com//
-Cuadernillo bibliográfico Materia: Teoría de las Estructuras Vinculares.
-Diccionario de Pedagogía y Psicología. Edición MMVIII, Cultural, S.A. Polígono
Industrial Arroyomolinos, Madrid-España.
-Diccionario de Psicología Social (Pichón Rivière). Por Pablo Cazau. “El proceso
grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social (I), Ediciones Nueva Visión.
Buenos Aires, 1981, 6° edición.
-Marcos Bernard “El trabajo Psicoanalítico con pequeños grupos”. Prefacio de
René Kaës, Lugar Editorial. Buenos Aires, 2006.

8. PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL


Tema: Integración
Título: Comprender y Compartir
Lugar: Fundación Avanzar (Comedor N°78, ubicado en la calle Río Miriñay al
2600 del Barrio San Roque Oeste, Corrientes Capital).
8.1 DIAGNÓSTICO
Se concluyó en que los chicos tanto como los padres y el personal del Comedor
N° 78 de la ciudad de Corrientes Capital, presentaron un nivel de comportamiento
variable de acuerdo a nuestra observación y visitas previas al Comedor.
Se logró identificar los objetivos de investigación, los tipos de vínculos y grupos,
como se relacionaban y la comunicación que utilizaban, que siempre no son los
acordes a la hora de relacionarse entre sí.

25
Se observó un eficaz trabajo de cooperación de los trabajadores del Comedor
para brindar la merienda y el almuerzo a los chicos, así mismo la comunicación no
siempre es fluida ni adecuada, ya que los tiempos y los integrantes del trabajo son
escasos.

8.2 FUNDAMENTACIÓN
La familia es una parte fundamental y básica en la sociedad, en la cual se
establecen las normas que señalan como deben comportarse sus integrantes.
La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es
la ruptura de la unidad o quiebre en los roles de sus integrantes, por su
incapacidad de desempeñarlos e forma consciente y obligatoria. Una
desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y
la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros; los
factores más comunes que han contribuido a la ruptura familiar son diversas
índoles, en lo económico se encuentran: la falta de empleo, la pobreza extrema y
el ocio, en lo afectivo: la falta de amor entre parejas o cualquiera de sus
integrantes, los vicios y los desvíos de buenas costumbres, en lo cultural: la falta
de escolaridad, educación y buenos modales.
Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse,
tomando así una posición individualista y en consecuencia deteriorando los lazos
afectivos y físicos que los unen.
Por los graves efectos que en el ámbito produce la desintegración familiar, debe
aceptarse ya que gira a un problema de salud pública, que pone a sus integrantes
en indiscutibles condiciones de vulnerabilidad.
Es impostergable la atención que debe prestarse a la problemática familiar desde
un enfoque multidisciplinario sistemático y coherente.
No hay sociedad que pueda existir como tal sin un sistema jurídico, político e
institucional que tenga un mínimo de eficacia y en el que, de alguna forma, estén
establecidos los límites del poder y garantizando los derechos fundamentales de
las personas.

26
La integración es una herramienta utilizada no solo en la sociedad sino en distintos
marcos y abarca tanto en lo político, como culturalmente, en lo educacional e
institucional.
Tiene una metodología que fortalece al individuo (chocos, adultos, adolescentes,
grupos-equipos), al autocontrol, a la autoconfianza, a fortalecer los vínculos
pudiendo trabajar en equipo y realizar tareas cuyos objetivos se hayan planteado.
Pudiendo manejar sus emociones y sentimientos, por medio de la empatía, la
comunicación e inclusión.
La intervención se centrará en la integración, en el Comedor N° 78 del barrio San
Roque Oeste, ubicado en la calle Río Miriñay al 2600, Corrientes Capital.
Se buscará mediante diferentes técnicas y dinámicas aprendidas en la carrera de
Psicología Social profundizar cada una de las capacidades sociales y actitudes de
los chicos, como los padres junto a los trabajadores del Comedor para ir logrando
la integración de todas las partes y así formando una relación sana entre sí y así
poder proyectar no solo de los chicos hacia sus padres y trabajadores del
Comedor, sino también que mediante estas técnicas puedan sentir pertenencia al
proyecto y que le sirva como una herramienta desde aquí en adelante para su vida
cotidiana.

8.3 OBJETIVO

8.3.1 Objetivo general: Brindar técnicas/ herramientas para fortalecer sus


vínculos con sus pares y poder desarrollarse emocionalmente y desempeñarse
socialmente trabajando en grupos.
8.3.2 Objetivos específicos: *Generar empatía.
*Fortalecer los vínculos entre los chicos, padres y trabajadores del comedor.
*Generar espacios donde se promueva la comunicación asertiva.
*Generar autoconfianza y disciplina.

27
8.4 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
Por medio de estas estrategias buscamos que la Fundación Avanzar articulado
con el Comedor N° 78 puedan brindar:
-Contención a los chicos no solo con los servicios ya establecidos (almuerzo y
merienda) sino como actitudes tanto en la comunicación y comprensión a la hora
de atenderlos.
-Respeto en los horarios pre-establecidos.
-Respeto a las reglas, normas y valores de la institución como la delos mismos
chicos y/o padres.
-Recursos necesarios y responsables a la hora de utilizar los mismos. De la misma
forma realizando otras tareas u/o talleres para los chicos del barrio.
8.5 PLAN DE ACCIÓN
El tiempo estipulado para la demanda de las actividades para aplicar las técnicas
es de jornada matutina con proyección a realizarse una vez por mes durante un
año.

9. ACTIVIDADES
-Taller Recreativo: Bajo la premisa de trabajar con y para los niños que está
destinado para las edades de 6 a 14 años y contando con la presencia y
participación de los tutores y empleados del comedor, es que la modalidad será de
fútbol 7 y fútbol 11por un lado, los equipos tendrán una planilla de inscripción y por
el otro las mujeres también se registrarán para seleccionar los distintos equipos de
vóley, se utilizaran predios deportivos, que serán programados de manera tal que
puedan trabajar en sus propias instituciones en este caso al lado del Comedor San
Roque para así lograr la colaboración de ambas partes y poder cuidar y generar la
integración de los niños, niñas, familiares y de los trabajadores del Comedor.
-Taller de Creatividad. – Taller Didáctico: Consistirá en uno a dos integrantes
del grupo con los chicos/as que no se haya sumado e inscriptos, ni participen de la
jornada de fútbol y vóley, realizaran reuniones didácticas donde se relacionaran
entre sí, mediante charlas y participación e laborales grupales con el fin de trabajar

28
en equipo, e ir conociéndose fortaleciendo su autoestima, utilizando distintas
normas para llevar a cabo sus tareas grupales.
Se servirá simultáneamente a la jornada de fútbol y vóley y posteriormente
chocolate con facturas y refrescos a toda la comunidad barrial, también se
repartirá regalos, carteles con mensajes informativos incentivando y promoviendo
la unión y solidarización entre los vecinos, habrá premios y cada chico/a tendrá un
logo escrito con su nombre realizado por ellos mismos en esas labores grupales,
que ellos mismos también se colocaran de pertenencia potenciando sus virtudes y
superando los obstáculos que antes les impedían llevar a cabo sus tareas tanto
como relacionarse con sus compañeritos y desenvolverse en equipos.
9.1 RESPONSABLE DEL PROYECTO Y DESTINATARIOS
9.1.1 Recursos: -Materiales: Arcos de plásticos, pelota de fútbol, pelota y red de
vóley, camisetas distintivas.
-Chocolate: Olla, cuchara, cacao, azúcar, facturas, gas, mesa, regalitos, gacebo,
micrófono, parlantes.
-Financieros: $850
-Humanos: Trabajadores del Comedor N°78, alumnos de Psicología Social,
padres, vecinos del barrio.
9.1.2 DESTINATARIOS
-Chicos, chicas, niños, niñas y personas adultas que se asisten al Comedor N° 78
del barrio San Roque y toda la comunidad presente.
9.1.3 EQUIPO DE TRABAJO
-Vallejos José Sebastián.
-Salas Hugo.
-Arzuaga Raquel.
-Ramírez Juan Carlos
-Sena María Emilia.
-Tomas María Laura.

29
-Gonzáles Rubén.

9.1.4 DOCENTE A CARGO


-OPS, Araujo Javier.

9.2 CONCLUSIÓN DIAGNÓDTICA


Al finalizar las actividades propuestas el equipo de comprender y compartir se
concluyó en que los chicos que asisten al Comedor N°78 del barrio San Roque,
tanto como los padres y trabajadores presentaron favorables desempeños en los
talleres realizados, aceptación y comprensión a la técnica dada, donde se intervino
desde la integración, enfatizando en el sentido de pertenencia, desde la inclusión
al pertenecer y registrarse en equipo, proponerse logrando un objetivo realizando
tareas grupales. Como lo marca Emile Durkheim en la integración social,
“comparten sentimientos colectivos, así van formando grupos u/o equipos”.
Desde nuestro grupo como Psicólogos Sociales tenemos una fuerte mirada al
deporte, a los talleres recreativos y didácticos, consideramos que este es el
cambio, trabajar desde las bases con los niños que son el futuro de nuestra
sociedad.
En las actividades realizadas, se observó un eficaz desenvolvimiento por parte de
los padres y mucha colaboración de los trabajadores del comedor, incentivando a
los chicos, logrando así una cooperación en el acontecer grupal y aprendizaje del
mismo.
Se logró alcanzar los objetivos propuestos como generar empatía, fortalecer los
vínculos desde los chicos hacia los trabajadores del comedor, desde los
trabajadores a los padres, se generó que abunde la comunicación adecuada al
contexto (asertiva).

30
En los chicos se observó la participación continua de ellos, aprendieron a
escuchar a sus compañeritos, a opinar, tener disciplina y orden, se sintieron
incluidos, tales que a ellos mismos les gustaba escribir sus nombres y apellidos en
las planillas y colocaban nombres a los equipos que pertenecían.
Fortalecieron la autoconfianza, saber trabajar en equipo de acuerdo a ciertas
normas establecidas (horarios, participación, escucha, colaboración).
La comunicación al principio fue algo pasiva por parte agresiva, en los momentos
de las actividades fueron mejorando con el transcurso del tiempo. Sus conductas
estaban alteradas, por supuesto no estaban acostumbrados a trabajar en equipo y
respetar normas y reglas. Mediante este trabajo, por medio de reflexiones, estos
comportamientos fueron disminuyendo, alcanzando una gran tarea por parte de
los chicos como los padres, donde se iban unificando las opiniones y ya no eran
altavoces-gritos, sino donde participaban haciendo hincapié en compartir, en
relacionarse entre sí y escuchar a los demás aprendiendo de las mismas.
En el Proyecto de Investigación al principio de las actividades al ver sus conductas
pasivas algo alterada, observamos que no prestaban atención, se distraían por
cualquier ruido. Hubo una resistencia al cambio y manifestación de conducta
estereotipadas.
En el proceso de la intervención ésta fue cediendo mediante la participación de los
chicos y una escucha múltiple activa.
Los chicos iban logrando ser escuchado por sus compañeritos e iban siendo
registrados y reconocidos entre sí cosa que no había pasado nunca en los días
habituales de la semana cuando transcurrían al Comedor e iban formando un
ambiente grupal participativo.
Como tal lo marcaba Enrique Pichón Rivière iban pasando de una instancia a la
otra, despegándose de sus miedos básicos, para así poder superar los obstáculos
y llegar a realizar la tarea mediante un vínculo normal llegando al objetivo
propuesto.

31
10. ANEXOS

32
10.1 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.
La declaración y los principios de los derechos del niño. Su inserción en la
Constitución Nacional.
PREÁMBULO
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la carta
su fé en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la
persona humana y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel
de vida dentro de un concepto más amplio de libertad,
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la declaración Universal
de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición,
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento,
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los convenios constitutivos
de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se
interesan en el bienestar del niño,
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,
La Asamblea General
Proclama la presente Declaración de Derechos del Niño, a fin de que éste pueda
tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los
derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y
mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y
gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y que luchen por su
observancia con medidas legislativas y de otra índole, adoptadas progresivamente
en conformidad con los siguientes principios:

33
PRINCIPIO I:
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni
distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
PRINCIPIO II:
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como
en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a la que se atendrá será el interés superior del niño.
PRINCIPIO III:
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
PRINCIPIO IV:
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer
y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como
a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.
PRINCIPIO V:
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.
PRINCIPIO VI:
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá

34
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas
tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan
de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de
familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
PRINCIPIO VII:
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral
y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en
primer término a los padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán
estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
PRINCIPIO VIII:
El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.
PRINCIPIO IX:
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico,
mental o moral.
PRINCIPIO X:
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un

35
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes
al servicio de sus semejantes.
10.2 LOS DERECHOS DEL NIÑO EN ARGENTINA
Además de la Convención de los Derechos del Niño, incorporada a la Constitución
Nacional por la reforma de 1994 (art. 75 inc. 22), en el ámbito Nacional encontramos
la Ley 26061, podemos mencionar, asimismo en el ámbito de la ciudad de Buenos
Aires la Ley 114.
La Ley 26061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
fue sancionada por el Congreso Nacional el 28/07/2005, promulgada el 26/10/2005.
El vocablo niño, utilizado en la convención, responde a una noción sociológica,
biológica y psicológica, pero no constituye un concepto jurídico.
La Convención de los Derechos del Niño, viene precedida de un preámbulo en el
cual se resaltan los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la
persona humana.
Así reconoce que la familia es el grupo fundamental de la sociedad y el medio
natural para el crecimiento y bien estar de sus miembros, en particular de los niños,
quienes para desarrollar plenamente su personalidad deben crecer en su seno.
Igualmente se considera la situación de quienes no pueden gozar de aquel derecho
que les es inherente.
La Convención de los Derechos del Niño se sustenta primordialmente en que “el
niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados
especiales incluso la debida protección legal, tanto antes como después de su
nacimiento”. La convención consta de 54 artículos, comprendidos en tres partes. La
primera es un verdadero estatuto de sus derechos, aparando su persona y sus
intereses, resguarda al niño y tiende a asegurar su pleno desarrollo, sin distinción
de raza, color, sexo, idioma, religión, etc. Esta primera parte se refiere a la familia y
a otras instituciones parentales, a las cuales se obliga a los estados a proteger y
asistir.
Fuera del marco de la familia, la protección del niño, se realizará no sólo a nivel
interno sino también internacional por los estados parte, los que se obligan a la

36
cooperación internacional. Claramente lo establece el art. 27, respecto al pago de
la pensión alimenticia por parte de los padres u otros obligados, tanto si viven en el
estado parte como en el extranjero.
También el art. 11 establece que los estados parte adoptarán medidas para evitar
los traslados ilícitos de niños al extranjero y su retención ilícita. Para este fin
promoverán acuerdos bilaterales o multilaterales.
La segunda parte (art. 42 a 45) se dedica a la necesaria difusión de sus principios y
disposiciones. La tercera parte contiene disposiciones generales de derecho
internacional.

El art. 1° de la Convención entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años,
es interesante destacar que nuestro país por la reserva realizada en el art. 2 de la
ley 23.849 dispone que el art. 1° debe interpretarse en el sentido “que se entiende
por niño todo ser humano desde el Momento de su Concepción y hasta los 18 años”.
El estándar jurídico de la convención el “interés superior del niño”, se ha señalado
que este principio apunta a dos finalidades básicas: es una pauta de decisión ante
un conflicto de intereses y también constituye un criterio para la intervención
institucional destinada a proteger al niño.
Los estados deben garantizar los derechos del niño declarados en la convención
(respeto a la vida, integridad, libertad, protección espiritual y material para un
desarrollo integral).
Dentro del proceso judicial el niño tiene derecho a ser “oído”, hacerlo participe y
tomar en cuenta su opinión antes de la decisión juridicial, es una cuestión primordial
para asegurar su bienestar.
“Infante” (enfant en francés significa “aquel que no habla”). Esta definición explica
dentro de la concepción tradicional que el padre era quien representaba a sus hijos
y quien hablaba por ellos. “El derecho a ser oído” se encuentra en el art. 12 de la
Convención. Este artículo concibe al niño como sujeto de derecho. Señala
Grosman, anteriormente con la idea de que el tribunal velaba por la protección del
niño, “este era un personaje silencioso”, de quien se desconocían sus sentimientos,
deseos y necesidades. Hoy se considera al niño como sujeto de derechos, que

37
tendrían que tener debida participación en los procesos que conciernen a su
persona, cuando ha alcanzado cierta edad.

38
10.3 Gráfico de
Inclusión,
Integración,
Grupo y
Comunicación.

39
Gráfico de Inclusión.

Gráfico de Integración.

40
Gráfico de Grupo.

Gráfico de Grupo

41
Gráfico de Comunicación.

42
Gráfico de Comunicación.

43
44

También podría gustarte