Está en la página 1de 7

Dra.

Gladys Adamson

El Tema que nos convoca es Subjetividad e Interacción hacia el Nuevo Milenio. Mi reflexión
parte del ECRO de Enrique Pichón Riviere y me gustaría plantear primero la concepción de E.
Pichón Riviere de la subjetividad.
1) En primer lugar la subjetividad para E. Pichon Riviere es de naturaleza social. Lo es en
referencia a lo que ya S.Freud planteó en “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” en el
sentido que “En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como
modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo”(1). El otro social siempre está presente
en el horizonte de toda experiencia humana. E. Pichón Riviere parte de una aseveración
radical: “El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él
que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”.(2) Ello significa
que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo
tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión interaccional simbólica. El ser
humano carece de cualquier facultad o mecanismo instintivamente adquirido que le facilite su
adaptación al medio, al territorio o establezca respuestas fijas a los estímulos de su hábitat.
En este sentido el hombre es el único mamífero superior que crea la naturaleza a la cual se va
a adaptar. Esta produccion social cultural es tomado como naturaleza porque prece al
nacimiento del sujeto.
2) La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo
trascienden y con las que guarda una relación de productor y producido. Dice E. Pichón
Riviere: “El contraste que más sorprende al psicoanalista en el ejercicio de su tarea consiste
en descubrir, con cada paciente, que no nos encontramos frente a un hombre aislado, sino
frente a un emisario, en comprender que el individuo como tal, no es solo el actor principal de
un drama que busca esclarecimiento a través del análisis, sino también el portavoz de una
situación” (3)
Para E. Pichón Riviere la subjetividad se constituye en las estructuras vinculares que la
trascienden y que conceptualiza en términos de ámbitos grupales, institucionales y
comunitarios. Estas estructuras son autónomas e interdependientes al mismo tiempo. Cuando
en 1946 escribe sobre la Obra del Conde de Lautremont concibe su subjetividad conformada
no solo emergiendo en las vicisitudes de su estructura familiar-edípica sino también por las
circunstancias del sitio de Montevideo (de 1843 al 1851). “Durante sus 5 primeros años habrá
oído relatos de degollinas, descuartizamientos, cuyas víctimas eran muchas veces amigos de
su padre”. (4)
3) La subjetividad es concebida como un sistema abierto al mundo y por lo tanto siempre
estructurándose. Es una Gestal-Gestaltung (corresponde a un estructuralismo genético). No
constituye una estructura cerrada al estilo de Humpty Dumpty de “Alicia en el país de las
Maravillas” sino que su única posibilidad es estructurarse con el mundo. E. Pichón Riviere
concibe al sujeto en una doble dialéctica: intrasistémica e intersistémica. La subjetividad no es
una interioridad. Tampoco este sujeto vale solo por su exterioridad. El sujeto del ECRO
pichoniano es un sujeto concebido desde su verticalidad pero descentrado
en el vínculo, que habla mas allá de sí y produce socialmente, siempre, con un otro
imprescindible.
4) La subjetividad para Pichón Riviere se juega en el adentro-afuera en el interior-exterior.
Este posicionamiento subjetivo justamente tiene que ver con su concepción de salud que
implica a un sujeto cognocente. El proceso de socialización es concebido por Pichón Riviere
como un largo proceso de aprendizaje que da lugar a la conformación en cada subjetividad de
un esquema referencial que va a denominar también “aparato para pensar la realidad”. Este
concepto va a dar cuenta de una estructura subjetiva que, producto de la socialización va a
determinar la reproducción inconsciente que el sujeto lleva a cabo de las relaciones sociales
que lo han conformado. El “esquema referencial” es lo que dá cuenta de la reproducción de
las condiciones de existencia que el sujeto lleva a cabo, reproducción, incluso, de sus
situaciones de explotación o de sometimiento.
Este “aparato para pensar” nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la
realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con rasgos de las estructuras
vinculares en las cuales estamos inmersos construimos este esquema referencial que nos
estabiliza una determinada concepción de concebir al mundo que de otra manera emergería
en su condición de desmesura, inabarcabilidad y caos. Esta conformación del Esquema
Referencial lo lleva a cabo una subjetividad activa, productara tambien de sus condiciones de
existencia. Esta subjetividad implica que este sujeto piensa siente y hace
transformadoramente su contexto. Esta condicion activa transformadora hace que la
reproduccion que lleva a cabo el ser humano de la estructura social que lo produjo nunca
pueda ser textual. Siempre se reproduce aunque sea con mínimas transformaciones. Esto
lleva a E. Pichon Riviere a pensar la metáfora de la espiral para dar cuenta de esta
caracteristica donde la repetición o reproduccion “parece igual, pero no es igual”.
La estructura social externa a través de todas los ámbitos intermediarios deviene estructura
subjetiva a través del esquema referencial. Aquí el gran mediador es el concepto de vinculo.
El origen etimológico de la palabra vínculo es “atadura” y creo que ha sido elegido por E.
Pichón Riviere como la condición material de nuestra constitución subjetiva. Los vínculos
humanos son las estructuras que permiten y efectivizan la “atadura” del ser que nace abierto
al mundo y con impulsos inespecíficos a un campo simbólico que es la cultura en el tiempo
histórico social que le ha tocado vivir.
Vinculo es esa estructura sensible, afectiva ideativa y de acción que nos une, nos “ata” a otro
ser y con la cual el sujeto se identifica. La identificación no está planteada como identificación
a una imagen sino a un rasgo de la estructura vincular que incluye modelos de significaciones
sensibles, afectivas, ideativas y de acción y que luego el sujeto reproduce.
El vinculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo simbólico de la
sociedad. El vinculo es una estructura bifronte posee una cara interna y otra externa. La
subjetividad es entendida por E. Pichón Riviere como una “verdadera selva de vínculos”
Dice E. Pichón Riviere “El esquema referencial es el conjunto de conocimiento, de actitudes
que cada uno de nosotros tiene en su mente y con el cual trabaja en relación con el mundo y
consigo mismo” (“Aplicaciones de la Psicoterapia de Grupo” 1957) y en “Técnica de los
Grupos Operativos” de 1960. Partimos de la base de la “preexistencia en cada uno de
nosotros de un esquema referencial (conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con
los que el individuo piensa y hace)” (5)
Este esquema referencial es el que le permite al sujeto poseer modelos de sensibilidad,
modos de pensar, sentir y hacer en el mundo y que marcan su cuerpo de determinada
manera. Es en su tendencia a la repetición que va a ofrecer resistencia ante lo novedoso, ante
los estímulos (ideas o experiencias) que tiendan a desestructurarlo.
Estas vicisitudes son fundamentalmente para pensar una subjetividad inserta en una sociedad
moderna.
5) La concepción de subjetividad en E. Pichón Riviere es la de una subjetividad moderna.
Es aquí donde aparece E. Pichón Riviere en su condición de genio anticipando problemáticas
en la década del sesenta que solo a partir de finales de los 70 y los 80 aparecen como
problemáticas hegemónicas en el campo intelectual de las Ciencias Sociales. En los años 60
E. Pichón planteaba que debemos pensar a la subjetividad en su condición de moderna y a la
sociedad como estructura en permanente cambio y que tiende a la fragmentación de las
significaciones sociales (6). Por ello plantea que así como necesitamos un esquema
referencial, un sistema de ideas que guíen nuestra acción en el mundo necesitamos que este
sistema de ideas, este aparato para pensar opere también como un sistema abierto que
permita su modificación. Es la interrelación dialéctica mutuamente transformante con el medio
lo que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial subjetivo. Concretamente
plantea que nuestro esquema referencial debe permanecer flexible permeable a los cambios.
Pero E. Pichón Riviere no concibe a las modificaciones del esquema referencial como una
renuncia sino como las modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y
para que, ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles.
Que la estrategia subjetiva no surja inconscientemente producto de un esquema referencial
que reproduce las condiciones de su conformación sino una estrategia que posee la
direccionalidad del proyecto y la autonomía y que se plantea una relación mutuamente
transformante con su contexto.
En síntesis: todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un
momento histórico-social determinado. Somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad
que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la
vez producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos
y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que producimos y reproducimos a la
sociedad en que vivimos.
Enrique Pichón Riviere nos sitúa frente al desafío de pensarnos como sujetos signados por el
cambio insertos en una sociedad que también se modifica permanentemente y que
actualmente ha sido definida como “contexto de turbulencia” (Mario Robirosa). Ello nos obliga
a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad. E. Pichón Riviere
rescata así nuestra condiciones de creadores. Porque no concibe ningún sistema como
cerrado y producido “para siempre”, porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las
instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a los cambios, los cuales,
inexorablemente, nos va a someter la sociedad desde su condición de modernidad.
6) La subjetividad tal como la concibe Pichón Riviere es la que se hace presente en el Grupo
Operativo. Esa subjetividad concebida desde su verticalidad, su historia única y singular pero
que se halla inmerso en una estructura signada por el cara a cara y la presencia corporal
múltiple, con una lógica interactiva y de producción social. Es el sujeto productor y producido
de las estructuras cognitivas, afectivas y de acción o de toma de decisión que emergerán en
condiciones de producción conjunta.

Sociedad:

¿Qué es la sociedad para Pichón Riviere?: En “Psicología de la vida Cotidiana” refiere en


numerosas oportunidades a la moderna organización industrial.
Estaría aquí refiriéndose a la sociedad, básicamente, como modo de producción.
Pero una sociedad no podría conformar una estructura subjetiva como el esquema referencial
en cada sujeto si no estuviera concebida como una estructura simbólica.
Si la sociedad es básicamente una determinada cultura puede ser entendida como esa
urdimbre de significaciones que cada sociedad produce por creación conjunta y que establece
qué es un hombre qué es una mujer, qué es el Estado, qué es Dios, que es el trabajo, qué es
pecado, la virtud etc. etc. tal como lo señala C. Castoriadis ( 7).
Toda sociedad contiene estructuras objetivas externas como son: a) su modo de producción y
sus relaciones de producción (que corresponden a cómo se establece la distribución de los
recursos materiales y los modos de apropiación de estos bienes y valores sociales) y b) su
cultura, sus ideologías, su religión etc.
Toda sociedad contiene una determinada organización económica que corresponde a su
modo de producción y sus relaciones de producción y contiene determinada estructura
cultural, ideológica que al decir de Castoriadis, constituyen su urdimbre de significaciones
imaginarias sociales.
Pero la sociedad no es solo un conjunto de significaciones sino que estas significaciones
están articuladas en determinados modos de relaciones y corresponden a estructuras
vinculares interrelacionadas de manera precisa según sea el ámbito que se trate.
La Sociedad no esta constituida para Pichón de estructuras lingüísticamente concebidas sino
básicamente de relaciones vinculares (8) que incluyen el lenguaje. Son relaciones simbólicas
que incluyen relaciones de poder, relaciones económicas, relaciones tecnológicas. Esta
concepción de la sociedad esta presente en su libro “Psicología de la vida cotidiana”.
La Sociedad no es un bloque homogéneo, no actúa tampoco como un todo. Siempre la
sociedad como toda la realidad se nos presenta fragmentada. A los fines de objetivarla E.
Pichón Riviere la concibe espacialmente donde al hablar de subjetividad debemos pensarla
emergiendo de un
determinado grupo, en relación a determinadas instituciones que se hallan en determinado
contexto comunitario que posee una determinada cultura particular. Es una noción muy
cercana a la concepción topológica de la sociedad en Pierre Bourdie y a la concepción de este
mismo autor de campo social. La sociedad está diferenciada en campos para P.Bourdie (9)
como son el Campo económico, el político, el del poder, el cultural etc.
En nuestro país es fundamental diferenciar las culturas particulares que posee nuestra
sociedad aunque las integremos en una cultura global.
El concepto de Esquema referencial es el que da cuenta de la subjetivación de la sociedad. Es
lo que explica el hecho que toda sociedad necesita constituir una subjetividad que a su vez la
reproduzca. Toda sociedad entonces se asegura una mínima universalización de modelos de
percibir la realidad, maneras de organizarla, de valorarla, modelos de reaccionar
afectivamente y modelos de hacer, de operar ante las problemáticas que nos presenta el
mundo.

La lógica formal clásica:

La lógica formal clásica se divide en dos ramas: la sintaxis y la semántica


La sintaxis contiene los símbolos con los cuales se construye la lógica de proposiciones. Por
ejem “4 es divisible por 2” se representara con letras. Toda una proposición se puede
representar por una letra. Por ejem “Sócrates es mortal se representa por p. Hay
formalizaciones para representar las operaciones proposicionales. Por ejem la negación: – ; la
conjunción &, la equivalencia =
La rama de la semántica se aboca al sentido, al hecho que los símbolos tengan un valor de
verdad o falsedad y en esto no hay termino medio: “8 es divisible por cuatro” es verdadero; “8
es divisible por cinco” es falso. En una sola proposición hay solo dos opciones: o la
proposición es falsa o la proposición es verdadera. La Ley del Tercero excluido implica que
solo hay dos opciones ” p o no p”. La Ley de la no contradicción “no es el caso que p y no p”.

Lógicas inconsistentes:

Las lógicas inconsistentes son rechazadas desde la lógica formal clásica y la razón de este
rechazo es simplemente porque a partir de una contradicción no se puede demostrar si algo
es verdadero o es falso. En las lógicas inconsistentes se admiten las proposiciones que son
verdaderas o falsas pero acepta también la presencia de antinomias: establece que una
proposición pueda ser al mismo tiempo verdadera y falsa. Admite que hay proposiciones
complejas que tienen dos valores.
Ya los griegos habían planteado antinomias como la famosa de Epiménides que planteó “La
proposición que estoy enunciando ahora es falsa”. Si esta proposición es verdadera tiene que
ser falsa. Por el contrario si digo que es falsa entonces es verdadera.
F. Nietzsche “El hecho de que un juicio sea falso no constituye en nuestra opinión una
objeción contra ese juicio”…”Por principio nos inclinamos a afirmar que los juicios más falsos
son para nosotros los más indispensables,…” “… lo no-verdadero es la condición de la vida…”
y la verdad es “el tipo de error sin el cual el hombre no puede vivir”.
Hay proposiciones que pueden tener dos valores de verdad. Por ejemplo decir “no es verdad
que la proposición que estoy enunciando ahora es falsa”.
La lógica de la vaguedad incluye las antinomias. Tiene que ver con el hecho que las palabras
son vagas. La lógica de la vaguedad la definió el matemático Menger pero quien la desarrolló
fue un lógico estadounidense llamado Zadeh. Por ejem “María es mala” pero María es mala
todo el tiempo? y nunca tuvo rasgos de bondad ni nunca los tendrá?
La lógica de la vaguedad es una prueba que la lógica concreta es inconsistente,
contradictoria.

Subjetividad y lógica inconsistente:

Me resultó interesante tomar la noción de subjetividad de E. Pichón Riviere y pensarla desde


los planteos de la moderna lógica inconsistente
Es una concepción de subjetividad pensada de acuerdo a una lógica inconsistente. Por qué?
Porque incluye lo paradojal, lo antinómico. La subjetividad es concebida como un sistema
abierto, inacabado que no es un Todo. Al mismo tiempo es un Todo que no es Uno, es una
unidad de lo múltiple, es un campo complejo, antinómico con múltiples contradicciones que no
se resuelven ni se sintetizan, producida en condiciones ni de externo ni de interno sino de
extimidad (esa feliz condensación hallada por Lacan). Es una estructura pero que no es: es un
haciéndose, un estructurándose. Una Gestalt-Gestaltung como lo señala el mismo E. Pichón
Riviere. Es una estructura que cambia pero al mismo tiempo es la misma.
Las subjetividades no son partes de un todo que sería la sociedad y donde es posible
reconstruir el todo por suma de sus partes. Cada sujeto es una parte total de la sociedad
(C.Castoriadis). Es un universal que solo en lo singular existe.
Es una subjetividad que esta determinada pero es impredecible. Se expresa y se oculta al
mismo tiempo. Se halla en el presente, en el aquí y ahora pero al mismo tiempo es toda la
convergencia de su pasado y es también la anticipación de su futuro.

Subjetividad e interacción hacia el nuevo milenio:

Si consideramos que la Sociedad es el contexto macro donde hallamos la clave de la


constitución de la subjetividad. Esta misma Sociedad produce por creación formas y modelos
de interacción entre los sujetos que la integran.
Nuestra Sociedad se ha conformado a partir de dos imaginarios sociales heterogéneos tal
como lo señala C. Castoriadis: 1) el imaginario social democrático caracterizado por los
ideales y modelos de igualdad frente a la ley, solidaridad, autonomía, participación,
transparencia, posibilidad de autocrítica, el modelo de ética y de satisfacción personal como
participación social y 2) el imaginario social capitalista caracterizado por la competencia, el
individualismo, el triunfo del más poderoso, la guerra simbólica de mercados, la voluntad de
desplazamiento de los competidores, el modelo de felicidad como realización material
individualista
Nuestra sociedad actual se caracteriza por el avance del imaginario capitalista por sobre el
imaginario democrático. Esto ha producido el avance del interés individual y privado por sobre
lo publico juntamente con un ideal de hedonismo como propuesta de existencia. La búsqueda
de una felicidad reservada al ámbito privado de las personas en detrimento de un modelo de
felicidad ligada a formas organizativas de participación social. Solo hay que recordar lo que
significaba la participación de los ciudadanos en la organización de la polis para los griegos
para ver la diferencia de estos dos ideales sociales. Nuestro mundo actual se caracteriza por
la búsqueda de ganancia y el imperio de una lógica depredatoria invadiendo las relaciones
sociales que hasta hace poco no estaban sujetas a “precios”. Por ejemplo la acción de la
Justicia no tenía precio, o las estrategias de los partidos políticos que hoy están sujetas a las
condiciones de “negociación” (esto es: “que me das si yo voto afirmativamente en el
Parlamento”). Esto demuestra un proceso de “mercantilización” que afecta profundamente a
las relaciones ciudadanas. Como lo señala Eduardo S. Bustelo Graffigna “la sociedad se vacía
de sociedad”.
Marshall Berman sostiene que dejar a la lógica del mercado que lidere las cuestiones sociales
es como “poner un motor ciego a la historia”. Pero es aun peor que un motor ciego que no
sabe dónde va. La Ley del mercado, sí sabe a donde va. Falla siempre a favor de los más
poderosos. Los resultados de las ultimas décadas es una prueba de ello. La riqueza ha ido
distribuyéndose con iniquidad progresiva. El modelo de nuestra sociedad capitalista es el
hombre económico, pragmático, utilitario, infalible y vencedor, rico, bello deportivo arrogante,
dominador y seguro. Este es el héroe capitalista.
La desigualdad social tiene un carácter central, publico y esencialmente político. La política se
ha vaciado de preocupaciones comunes y se han estrechado los espacios democráticos de
participación y de legitimación de la lucha por revertir este proceso.
El principal problema social es el nivel de distribución inequitativa del ingreso y la riqueza. El
proceso de concentración de riqueza continua aumentando la brecha. La política social
tradicionalmente siempre estuvo relacionada con la posibilidad de lograr mayores niveles de
igualdad social, la construcción de una ciudadanía participativa y una justicia distributiva.
La responsabilidad consiste en hacer avanzar el proceso de expansión de la ciudadanía de
derechos y responsabilidades. Esta responsabilidad afecta a las Organizaciones de la
Comunidad ya que su trabajo debe buscar formas organizativas que hagan crecer a la
ciudadanía con proyectos que abran nuevas posibilidades para la lucha por la igualdad. La
expansión de la democracia es el objetivo de las nuevas luchas para la construcción de la
ciudadanía. La democracia no es solo una forma de gobierno sino que es fundamentalmente
una clase de sociedad en donde existe un conjunto de relaciones de reciprocidad y solidaridad
entre los miembros que la componen. La Democracia esta aun en evolución.
Que esperamos de la Democracia en el nuevo siglo (no me atrevo a decir el nuevo milenio)
Una Democracia participativa, activa y no formal. Esto significa que nuestras Instituciones
encuentren su sentido en la atención del ciudadano (actualmente el pobre ciudadano parece
un mercado cautivo y su única opción es ser explotado por un Estado voraz), el
funcionamiento independiente de los poderes, especialmente la autonomía del poder judicial,
una mayor participación de los ciudadanos en los órganos legislativos, hallar nuevas formas
en que los ciudadanos deliberen acerca de la sociedad, creación de nuevos mecanismos de
control de las decisiones de los poderes etc. control de la probidad, la ética de los funcionarios
públicos.
No solo democratizar la educación y el acceso a igualdad de oportunidades para competir sino
democratizar la economía este es el desafío históricamente mayor. Para ello es indudable que
la política debe hacer gobernables los mercados.
El Estado se ha transformado en la nueva Nobleza por el goce de los privilegios “legítimos”,
instituidos por el Estado mismo. La función publica se ha transformado en el negocio privado
de cada funcionario. Esto lleva a los jóvenes a identificar la política con practica delictivas y
corruptas.
Los objetivos entonces para el próximo siglo son el logro de una igualdad en la distribución de
los bienes sociales, no solo bienes materiales económicos sino bienes en términos de
educación, salud, cultura, expansión, libertad., autonomía Que los derechos sociales estén
igualitariamente distribuidos.
La expansión de la democracia significa la expansión de la ciudadanía participativa. La
democracia es lo único que puede contraponerse al sistema de desigualdades que impone el
sistema capitalista. Construir una sociedad más igualitaria pasa esencialmente por profundizar
la democracia, sus mecanismos e instituciones.
El Trabajo Comunitario debe preservar el objetivo de legitimar, fortalecer los vínculos, los
mecanismos y las formas organizativas democráticas entre la población sin distinciones de
edades, sexo, razas, religiones, culturas etc. Este objetivo de legitimar las formas
organizativas democráticas no solo como formas representativas o simbólicas sino en la
acción. Que la población que menos bienes sociales posee (y que aun vive en una sociedad
disciplinaria ejercida por medio de una violencia simbólica y física) pueda autopercibirse,
pensarse y organizarse en función de sus derechos, sus necesidades y los recursos sociales
propios.
Es una manera de ejercer un contra-poder, una resistencia al poder que ha instaurado el
privilegio de los poderosos estableciendo una escandalosa y progresiva iniquidad social.
Al decir de Pierre Bourdieu se trata de trabajar en función de un “utopismo racional aplicando
el conocimiento de lo probable para promover el advenimiento de lo posible”.

Notas:

(1) S. Freud: “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” Obras Completas. Ed. Amorrortu
(2) V. Zito Lema: Cap. VI de “Conversaciones con Enrique Pichón Riviere” Ed. Nueva Visión.
(3) E. Pichón Riviere: “La Psicología Social” de “Psicología de la vida cotidiana” Ed. Nueva
Visión
(4) E. Pichón Riviere: “El Proceso Grupal” Ed. Nueva Visión
(5) E. Pichón Riviere: “El Proceso Grupal” Ed. Nueva Visión
(6) “Engranaje y Envoltura” de “Psicología de la vida cotidiana” Ed. Nueva Visión 1966 “Una
sociedad estable le permite al individuo reconocerse a través de una serie de funciones fijas
que actúan como espejos dándole un rostro. Pero hoy esos espejos como los de un siniestro
parque de diversiones, devuelven una imagen distorsionada e irreconocible. La

También podría gustarte