Está en la página 1de 66

1

DEDICATORIAS
2

AGRADECIMIENTOS
3

ÍNDICE
4

PORTADA ............................................................................................................................. 1
DEDICATORIAS...................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................... 3
ÍNDICE.................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 6
CAPITULO 1........................................................................................................................... 7
MARCO CONTEXTUAL DEL PROBLEMA EDUCATIVO QUE SE INVESTIGA........................................8
1.1.1- Lo Geográfico.......................................................................................................8
1.2.1.- Lo histórico-social.................................................................................................8
1.2- DIAGNOSTICO PRELIMINAR DEL TEMA.....................................................................11
1.2.1- Aspecros cualitativos y cuantitativos de la propuesta.............................................13
1.3..-HIPÓTESIS EXPLICATIVA DEL PROBLEMA.................................................................16
1.4.-OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.................................................................................17
1.5..-JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA...........................................................................18
CAPITULO 2......................................................................................................................... 19
MARCO EXPLICATIVO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA............................................................17
2.1.-MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA.....................................................................18
2.1.1.-DEFINICIONES Y CONCEPTOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA...............................19
2.1.2.- CATEGORIAS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA......................................................25
3.- MARCO FILOSÓFICO COMPLEMENTARIO........................................................................40
3.1.- Axiológico..........................................................................................................40
3.2.- Epistemologico...................................................................................................41
3.3.- Antropologico.....................................................................................................42
3.4.- Ontológico.........................................................................................................43
4.- MARCO JURÍDICO COMPLEMENTARIO...........................................................................44
4.1.- Artículo tercero constitucional............................................................................44
4.2.-Ley General de Educación....................................................................................45
4.3.- Ley Estatal de Educacion.....................................................................................46

CAPITULO 3........................................................................................................................ 47
PROPUESTA PEDAGÓGICA....................................................................................................47
5

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 48
EVALUACIÓN................................................................................................................54
CONCLUSIONES............................................................................................................55
REFERENCIAS................................................................................................................ 56
ANEXOS....................................................................................................................... 57
6

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene la finalidad de analizar la importancia que tiene el
pensamiento matemático y la formación que se va desarrollando en los alumnos de
preescolar, esto para lograr tener un referente mas amplio sobre el tema y saber de
que forma contribuye en el aprendizaje de nuestros alumnos. Es indispensable
considerar conocimientos y las destrezas del pensamiento matemático que los niños
desarrollan antes de asistir a la escuela y de que forma influye durante el desarrollo
de su vida escolar y en su vida futura.

Se considero el tema de la innovación educativa ya que esta va más allá de


grande proyectos con los alumnos, es indispensable realizar cambios en nuestra
practica educativa pedagógica , para ello es de gran importancia tener en cuenta que
debemos estar actualizados y así podernos enfrentar a cosas nuevas que nos
demanda hoy en día la sociedad. Es de gran importancia que la innovación responda
a una verdadera necesidad de la población y se creen de manera mas pertinente.

Durante estos tres capítulos que a continuación se presentan, se hace mención


a las distintas estrategias que se utilizan en nivel preescolar para la adquisición de
los aprendizajes de los alumnos. La actualización y la formación docente, es de gran
importancia para el adecuado trabajo en aula, estrategias novedosas que permitan el
desarrollo integral del niño y las niñas, es por ello que se debe tener en cuenta cada
momento de aprendizaje de los alumnos por lo cuál debemos de estar en contante
actualización para llevar a cabo la innovar, respondiendo a la demanda educativa
de los niños, puesto que las generaciones futuras van cambiando
considerablemente de acuerdo a los avances tecnológicos que se viven hoy en día,
esta investigación va sustentada por algunos autores que se mencionan en el
desarrollo del segundo capitulo.

Es por ello que con el diseño del presente trabajo requiere lograr un objetivo
para lograr un aprendizaje significativo en los niños y niñas, Por medio de estrategias
didácticas, en la cuales irán adquiriendo nociones y habilidades de: conteo, seriación,
clasificación, desde actividades divertidas y sencillas para permitir un camino hacia
el pensamiento matemático.
7

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


8

1.1-MARCO CONTEXTUAL DEL PROBLEMA EDUCATIVO QUE SE


INVESTIGA
1.1.1-LO GEOGRÁFICO.

La comunidad de Palo de Rosa está situada en el Municipio de Tantoyuca,


Veracruz, al norte colinda con la comunidad La Puente ,al este con la comunidad de
Mesquite y al oeste y sur con la comunidad de san Nicolás, cuenta con un
aproximado de 314 habitantes es importante resaltar que el 84.39% de los adultos
habla la lengua indígena Tének. Hasta ahora solo cuenta con el servicio público de
electricidad, el agua que ocupan para aseo personal y consumo es de la presa que
está en la parte de atrás de las escuelas. Las instituciones educativas que brindan
servicios son: la Escuela Primaria “Luis Donaldo Colosio”, el Jardín de Niños” Juan
De La Barrera “y la escuela inicial.

El camino que conduce a la comunidad no está en las mejores condiciones, ya


que solo la entrada esta engravada pero, más adelante hay segmentos que están en
pésimas condiciones, inclusive en una parte hay hoyos con profundidad que de
alguna manera representan un peligro para las personas que transitan caminando
diariamente. La flora en esta comunidad es abundante, cuenta con mucha
vegetación a su alrededor, en los caminos y casas se pueden encontrar arboles de
naranjas, mandarinas, limas, ciruelas, tamarindos mangos, matas de plátanos, etc.
2 según la temporada, la fauna con la que se cuenta en dicha comunidad es de
distintos animales como: aves, palomas, gallos, gallinas, guajolotes, así como vacas,
caballos, burros, conejos, etc. La economía de la localidad se reduce a 2
actividades, principalmente a la agricultura y la elaboración de artesanías.

1.1.2.-LO HISTÓRICO-SOCIAL.
La comunidad Palo de Rosa, tiene una casita de salud en donde se encuentra una
auxiliar, quien es la encargada de brindarles pláticas de temas relevantes como;
higiene, salud, prevención de embarazos a temprana edad, entre otros; sin embargo,
9

comentan las personas que no poseen los medicamentos e instrumentos necesarios


en caso de algún accidente.

De manera general los habitantes son tranquilos y se ayudan entre sí, todas las
personas se conocen y participan en actividades a los que se les congrega de
manera general como son; de limpieza a la comunidad y campañas de salud. El
agente municipal participa cuando se le requiere apoyando durante las reuniones
escolares, haciendo concienciar a los padres de familia sobre la importancia de su
participación dentro de las actividades que se proyectan en la institución.

Los padres de familia asisten a las reuniones que se convocan dentro de la


escuela; sin embargo, no todos se comprometen a participar en tiempo y forma,
solo es una parte son los que externan sus dudas e inconformidades, mientras los
demás se mantienen aislados y poco participativos, en ocasiones hay que
atenderlos individualmente para lograr mantener una conversación con ellos y saber
qué es lo que piensan sobre los acuerdos que se toman.

La mayoría de los padres de familia se dedican a la elaboración de canastas,


abanicos, floreros, tapetes, sombreros, petates, morrales, entre otras artesanías, que
venden los domingos en el tianguís de Tantoyuca, otra parte se dedica a la
agricultura y una pequeña minoría emigra a las ciudades como; Monterrey, Tampico
o México para obtener mayor ingreso económico y lograr brindarles una mejor
calidad de vida a sus hijos o familia. Es importante hacer mención que los padres de
familia que trabajan fura dejan a los hijos bajo la tutela de sus abuelitos.

El Jardín de Niños “Juan de la Barrera”, clave 30DJN3930G, está ubicado en la


localidad anteriormente mencionada. Adscripto a la Zona Escolar 159W, sector 29
Norte. De sostenimiento federal. Este es de organización bidocente y actualmente
existe una matrícula total de 22 niños, el grupo de 1° está conformado con 4 niños y
el de 2° grado con 5 alumnos y da a un total de 9 alumnos, el cual está a cargo de la
docente Yolanda Ramos Hernández, la sustentante de la presente atiende el grupo
10

de 3° grado con un total de 13 alumno, esta escuela cuenta con varios programas
federales alternos: programa de Reforma Educativa, Fide, Programa Nacional de
lectura, Programa Nacional de Convivencia Escolar y Apoyo a la Gestión Escolar los
cuales se realizan con el apoyo y participación activa de los padres de familia.

Tiene una infraestructura en buen estado, son dos aulas de material de concreto,
la forma de trabajar con los alumnos es sistemática, basándonos en el plan de
estudios 2011 y el programa de la educadora, los baños están en óptimas
condiciones y tiene un anexo que se utiliza de bodega. El patio cívico es pequeño y
aún no cuenta con techado; también, hay un espacio de esparcimiento con
columpios en donde juegan libremente durante el recreo, se han procurado mantener
las áreas verdes de manera constante.

Las aulas donde se imparten las clases son muy amplias, están adaptadas en
distintos espacios como son; dramatización, lectura, aseo personal y el de
construcción, en estos sitios los alumnos pueden recurrir durante la mañana de
trabajo de forma ordenada y por turnos, debido a que se les está enseñado a
respetar la reglas del aula, las cuales ellos mismos propusieron al inicio del ciclo
escolar y están pegadas a la vista con dibujos grandes.
11

1.2.-DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DEL PROBLEMA EDUCATIVO QUE SE


INTENTA SUPERAR CON LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

El grupo que sustenta la presente es el de 3er grado grupo “A”, el cual se


constituye por 13 alumnos; 6 son hombres y 7 mujeres, sus edades varían entre los
4 años 8 meses y 5 años 7 meses; son pequeños con deseos de conocer, manipular,
investigar e interactuar unos con otros y aprender de todo aquello que llama su
atención, poniendo en juego sus canales de percepción y estilos de aprendizaje que
maneja el modelo de Programación Neurolingüística, mismo que al ser aplicado nos
arroja que cuenta con un grupo heterogéneo, ya que el 40 % son kinestésicos, 20 %
auditivos y 40% visuales lo que permite reconocer el canal de percepción
predominante en los alumnos para poder establecer estrategias de enseñanza-
aprendizaje más efectivas, atendiendo a la dimensión 1 de los perfiles, parámetros e
indicadores, la cual dice que un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo
aprenden y lo que deben aprender.

Para la elaboración del diagnóstico se utilizaron distintos instrumentos como son:


la Ficha Individual Acumulativa, actividades exploratorias, batería de educación
física para conocer el nivel de desarrollo motriz: con base a ello arrojo que es acorde
a su edad y la motricidad fina se encuentra en proceso, también se realizaron
entrevistas a padres de familia y cuestionarios pequeños a los alumnos se basó
básicamente en imágenes que los alumnos fueron describiendo e identificando con
apoyo del docente, cabe mencionar que se seleccionaron a 2 alumnos por grupo que
presentaban mayor desventaja y se les brindo una atención personalizada,
realizando visitas domiciliarias, en las que se pudo percatar de las carencias con las
que cuentan.

Estos instrumentos fueron de gran apoyo, aplicándolos durante los primeros


quince días de clases donde logre reconocer que es prioritario brindar más atención
a los campos formativos Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación y
12

Desarrollo Personal y Social, lo que nos da una pauta más objetiva para planificar y
organizar las clases con base a las necesidades de cada uno de los alumnos.

El campo formativo de pensamiento matemático se muestra con mayor carencia


dentro de las necesidades de aprendizaje de los educandos, debido, a que las
conexiones entre las actividades matemáticas espontaneas e informales de los
alumnos y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el
punto de partida de la intervención educativa.
13

1.2.1.- Aspecto cualitativo y cuantitativo.

Los alumnos del 3°grado se muestras participativos, durante las actividades que se
realizan en el aula, les agrada manipular objetos novedosos y de su interés, son
ordenados, creativos y cuidan de sus pertenencias, son expresivos con sus
compañeros y maestra, aunque en ocasiones se cohíben frente al público al
desarrollar alguna actividad.

De acuerdo a los resultados obtenidos con base al diagnóstico se dieron a conocer


que los campos formativos con más carencia son los que se describen a
continuación y es de gran prioridad poderlos atender para que los alumnos del 3°
grado no tengan alguna limitante al final del ciclo escolar.

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo


tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al
conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio
sentido, para aprender. (PEP 2004)

De acuerdo a lo anterior mencionado, he podido identificar que 3 niños del grupo se


les dificultan expresar sus sentimientos. Aunque una gran mayoría sabe expresar su
opinión sobre algún tema, la problemática surge cuando se les pide que hablen de un
tema en específico, puesto que expresan opiniones acerca de otros temas,
manifestado poca atención en actividades de conversación.

Dentro del grupo y las actividades que se desarrollan en él, una de las estrategias
que más se utiliza es la expresión oral, en la cual identifiqué a 6 niños del grupo que
manifiestan un lenguaje fluido así como claridad en las ideas; además, de tener gran
creatividad en su discurso. Son capaces de observar un cuento y narrarlo a un
14

compañero, así como anticipar qué es lo que pasará en alguna historia que se les
narra.
 Por ser un grupo de tercer grado de preescolar, en su mayoría ha logrado identificar
su nombre, así como realizar su producción gráfica, esta acción la realizan 7 niños
del grupo, excepto 3 que lo hacen con dificultad.
Al grupo principalmente llama su atención el uso de imágenes de las que realizan
interpretaciones para ordenarlas secuencialmente cuando se trata de un cuento, esta
acción la realiza la mayoría del grupo excepto 3 niñas.
Por otra parte su acercamiento al lenguaje escrito se manifiesta por reacciones de
interés  hacia los libros; por ejemplo, les gusta escuchar cuando les leen y les agrada
imaginar cuando intentan leer un libro, manifestando interés en los libros.

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los


niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida
de la intervención educativa en este campo formativo (PEP 2004); para el grupo por
ser de tercer grado es uno de los campos en los que se trabaja con mayor énfasis,
identificando que los niños son capaces de contar hasta el número 10, en algunos
casos se realiza de forma apresurada logrando un conteo equivocado, con ayuda 3
niñas pueden contar hasta el número 25. En otro caso, por ejemplo, identifican los
numerales en su mayoría del 1 al 8; además, no utilizan el conteo al comparar
colecciones.

Los principales procedimientos para contar son: uno a uno, aunque lo hacen de
forma rápida, de dos en dos, esto, solo lo utilizan 2 niñas. Al igualar objetos lo que
realizan principalmente es separar los objetos por color e igualar todos los elementos
de acuerdo a la forma en cómo los acomodaron.

En el área socio afectiva los niños tienen una buena relación con la educadora, ya
que han tenido un año previo de adaptación al Jardín de Niños; dos niñas y un niño
del grupo son de nuevo ingreso mostrando que, su adaptación al contexto escolar ha
sido fácil. De esta forma, 3 niños del grupo reaccionan de manera negativa ante
15

algunas de las actividades, sin querer realizarlas. Entre los diferentes apoyos que
brindan a sus compañeros se encuentran diferentes acciones como abrazar, dar un
beso, preguntarles qué les pasa y decirles que ellos los ayudarán a sentirse mejor.

En cuanto  al clima del aula existe conocimiento de normas y reglas, esto sucede al
momento de preguntarles cuáles son los acuerdos en la escuela y el salón,
fácilmente las dicen; sin embargo, no las llevan a la práctica. 
 Participan de manera activa ante las actividades; sin embargo, una niña necesita
más motivación para comenzar con el trabajo ya que su ritmo es más lento, esto
sucede porque es sociable, razón por la cual presta más atención a platicar y no al
trabajo a realizar. Dos niños del grupo reaccionan con desgano y de forma negativa
ante algunas actividades, a partir de las entrevistas realizadas considero que esta
situación sucede por las condiciones familiares.
 
La mayoría de los niños expresan cuando algo es correcto o incorrecto y explican su
punto de vista ante situaciones en las que observa que alguien no sigue las reglas. Al
identificar errores durante la realización de actividades manifiestan que los cometen
sin; embargo, existen niños que no realizan una verificación de resultados ya que,
piensan que de esta forma es correcta y sostienen con argumentos que así es. De
esta forma los niños van reconociendo sus propias capacidades, éstas,
principalmente las identifican durante las actividad de juego y educación física, en las
cuales los niños manifiestan que pueden hacer solos y que con ayuda.

Saben y reconocen cuando se equivocan aunque 2 niños del grupo manifiestan


enojo cuando algo no resulta como ellos querían. También, se muestran
responsables al cuidar de sus pertenencias así como al encargarse de alguna
actividad que se les asigna en el aula, he podido identificar que ya siguen el orden en
que les tocará participar así como esperan su turno y cooperan en las actividades.
16

1.3-Hipótesis descriptiva y/ o explicativa del problema.

La implementación de estrategias didácticas tecnológicas e innovadoras


potencializan el desarrollo del pensamiento matemático en los alumnos de 3° grado
del Jardín de Niños “Juan de la barrera”
17

1.4.-OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo general:
Aplicar distintas estrategias didácticas tecnológicas e innovadoras a través de
situaciones didácticas retadoras y lógicas que permiten potencializar las habilidades
cognitivas del pensamiento matemático a los alumnos de 3°grado de preescolar
Específicos:
1.- Diseñar situaciones didácticas retadoras, en las cuales los alumnos deben
apropiarse de las herramientas necesarias para lograr el razonamiento matemático.
2.- Aplicar las actividades planteadas, utilizando material didáctico novedoso,
tecnológico y llamativo para lograr captar la atención de los alumnos.
3.- comprobar por medio de instrumentos de evaluación la adquisición de los
aprendizajes esperados planteados desde un inicio.
18

1.5.-JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.
Considere relevante este tema debido a que, como lo refiere anteriormente el campo
formativo de pensamiento matemático es un tema prioritario dentro del preescolar,
con base a que encabeza la formación lógica y desarrollo del razonamiento de estos
pequeños. En la actualidad el mundo ha ido evolucionando de manera constante, y a
su vez también las personas, es por ello, que hoy en día todo exige dar un extra
dentro de todo los ámbitos, en especial en el educativo y esto no quiere decir que
debemos abandonar esos métodos ambiguos, simplemente perfeccionarlos y
adaptarlos a las nuevas necesidades, consiste en mejorarlos y darles un giro hacia la
innovación tecnológica.

Aplicando distintas estrategias didácticas innovadoras a los alumnos de 3°grado


de preescolar que les permitan potencializar sus habilidades cognitivas de
pensamiento matemático. Para llevar a efecto la presente investigación se planteó el
siguiente objetivo general: Aplicar distintas estrategias didácticas tecnológicas e
innovadoras a través de situaciones didácticas retadoras y lógicas que permiten
potencializar las habilidades cognitivas del pensamiento matemático a los alumnos
de 3°grado de preescolar

Todo esto de alguna forma logra tener un impacto en la medida que lo


apliquemos, ya que al mejorar nuestra práctica docente utilizando distintos materiales
didácticos novedosos los alumnos mostrarán mayor atención, obteniendo un
aprendizaje significativo en todo las actividades que realicen.

Pero sobre todo en el razonamiento del campo formativo pensamiento


matemático será aún mejor debido a que potencializará el aspecto lógico y se verán
reflejados de manera gradual en cada uno de ellos, de acuerdo a su ritmo de
aprendizaje. Estas estrategias didácticas tecnológicas e innovadoras irán
sustentadas con el plan de estudios 2011 y el programa de educación preescolar,
19

también serán guiadas con base a los estilos de aprendizaje de cada uno de los
alumnos.

CAPÍTULO 2
MARCO EXPLICATIVO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
20

2.1.-MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA


2.1.1.- Definiciones y conceptos que sustentan la propuesta
Desde la antigüedad se le considera a los seres humanos que se cuestionan sobre
lo que pasa a nuestro alrededor y esto resulta un reto cognitivo ir mas allá de lo que
tratan de imponer los demás, es por ello que se afirma que desde edades tempranas
comenzamos a desarrollar un pensamiento complejo, el cual va a potencializar que
cuando lleguemos a desarrollar un pensamiento complejo, se vea potencializando en
la escuela y como sabemos el preescolar es en primer lugar donde el niño recibe las
primera educación formal, el cual a través de un proceso formal lograra desarrollar
un pensamiento critico, reflexivo, analítico, por el cual lo llegará al pensamiento
matemático.

Las matemáticas se conciben como un mundo sumamente importante, ya que,


dichos conceptos matemáticos no son ideas aisladas que se estructuren en forma
independiente, por el contrario, esta construcción se va dando a partir de todas las
relaciones que el niño crea y coordina entre las personas, cosas, sucesos que
forman su vida diaria.

Es considerable tener en cuenta un perspectiva mas amplia de lo que trata el tema,


y dejan en claro cada una de las definiciones y conceptos que sustentaran este tema,
a continuación se citan alguno de ellos;

Estrategia son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de


énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de
objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de
darle a la organización una dirección unificada(H. Koontz, 1992,p.23)
21

Estrategia: Se utilizan para describir cómo lograr algo. “Dice que él nunca ha
entendido muy bien ese uso del término, ya que es contrario a su percepción de una
estrategia como aquello donde se dirige una empresa en el futuro en vez de como
llegar ahí.” (George Morrisey ,2000, p.114)

Estrategia: Es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto


determinado, con el objetivo de lograr el fin propuesto.

Didáctica: (del adj. didáctico, del griego διδακτικός [didaktikós]) es la disciplina


científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos
existentes en la enseñanza y el aprendizaje. 

Didáctica: Es la Ciencia de la Enseñanza y del Aprendizaje. La enseñanza, en


sentido pedagógico, es la acción de transmitir conocimientos y de estimular al
alumno para que los adquiera. El aprendizaje es la adquisición de conocimientos.
(San juán,1979,p.62-62)

Didáctica: Es el arte de enseñar es una disciplina de la pedagogía, inscrita en


las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el
proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y
herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός
(didácticos), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.

Estrategias didácticas: se define como la selección de actividades y practicas


pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los
procesos de Enseñanza Aprendizaje.( Velazco y Mosquera ,2000, p.18)

Estrategias didácticas: Es la planificación del proceso de enseñanza-


aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede
utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso.
22

Estrategias didácticas: hace referencia al conjunto de acciones que el personal


docente lleva a cabo, de manera planificada, para lograr la consecución de unos
objetivos de aprendizaje específicos.

Tecnología: Se le considera al estudio de la técnica. Proviene del griego


τεχνολογία(tejnología), que se compone de τέχνη (téjne), que significa "técnica, arte,
oficio", y λόγος (lógos), "estudio, tratado"

Tecnología “Es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la


producción, distribución a través del comercio o de cualquier otro método y uso de
bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y
tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de
experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia,
adaptación, etc.”. (Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie,1982, p.2)

Tecnología: Es una rama del saber, constituida por el conjunto de conocimientos y


de competencias necesarias en la utilización, mejora y creación de las técnicas. Y
una Técnica, está compuesta por el conjunto de operaciones que deben ser
efectivamente realizadas para la fabricación de un bien dado”. (Neyes, 1985,p.3).

Innovación: se refiere a asociar idea de progreso y búsqueda de nuevos métodos,


partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe,
dar solución a un problema o facilitar una actividad.

Innovación: Es una acción de cambio que supone una novedad. Esta palabra


procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -
are“hacer nuevo”, “renovar”, que se forma con in- “hacia dentro” y novus “nuevo”
23

Innovación: Es una técnica que puede solucionar problemas o carencias, que puede


realizarse a través del mejoramiento y no solo de la creación de algo novedoso.

Innovación tecnológica: El campo de la tecnología se caracteriza por un continuo


avance. La innovación, por lo tanto, es una de las características de la tecnología
que supone la creación de nuevos dispositivos, en muchos casos, a partir de la
modificación de elementos ya existentes.

Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, financieras,


tecnológicas y comerciales que permiten la introducción de nuevos productos y
servicios en el mercado, implantar procedimientos productivos novedosos o
mejorados

Pensamiento matemático: Consiste en la sistematización y la contextualización del


conocimiento de las matemáticas. Este tipo de pensamiento se desarrolla a partir de
conocer el origen y la evolución de los conceptos y las herramientas que pertenecen
al ámbito matemático.

Pensamiento matemático: Es la habilidad de pensar y trabajar en términos de


números generando la capacidad de razonamiento lógico. El cual favorece a la
adquisición de las nociones numéricas básicas y a construir el concepto y el
significado de número. Las actividades de conteo en edad preescolar es, en este
sentido, una herramienta básica para el desarrollo del pensamiento matemático.

Pensamiento matemático: Se le considera a la conexión entre las actividades


matemáticas espontáneas e informales de las niñas y los niños, y su uso para
propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto de partida de la
intervención educativa en este campo formativo.

Se considera que las situaciones de aprendizajes son momentos de espacios y


ambientes de aprendizajes para la evaluación enseñanza, que estimulan la
24

construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias


en los estudiantes, mediante la resolución de problemas simulados o reales que se
les presente en la vida cotidiana.

Las situaciones de aprendizaje permite que los estudiantes actúen por sí


mismos, teniendo en cuenta sus aptitudes físicas y mentales generando interés por
aprender y despertado la curiosidad por descubrir cosas nuevas, induciendo
acciones que admiten el razonamiento y la aplicación de conocimientos como
respuesta a sus necesidades o intereses.

El docente debe de plantear estrategias didácticas que contemplen los


objetivos de enseñanza aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles
deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto los
docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan
concretar dichos procesos apoyados de los diversos recursos web que ofrece la
Educación a distancia.

Es considerable que la escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las


madres, los padres y los tutores deben apoyar a la formación de las niñas, los niños
y los adolescentes mediante el diseño de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el
análisis y la socialización de lo que éstos producen, la afirmación de lo que se
aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

Las estrategias de aprendizaje tienen la función de facilitar los procesos de


aprendizaje, y para ello se sirven de técnicas específicas de estudio (beltran.2003.p.
33)Para este autor, un rasgo importante de cualquier estrategia es que está bajo el
control del estudiante, es decir, a pesar de que ciertas rutinas pueden ser aprendidas
hasta el punto de automatizarse, las estrategias son generalmente deliberadas,
planificadas y conscientemente comprometidas en actividades. Además, para hacer
25

efectivas las estrategias son necesarias las tácticas, que son en modo concreto de
hacer ejecutivas las estrategias.

Es de gran importancia tener en cuenta que cuando hablamos de materiales y


recursos que se utilizan en educación, estamos abarcando a un gran abanico de
elementos y herramientas con las cuales interactúa los educandos, es decir, todo lo
que establece e interacciona con ello, lo cual se le considera los material, el
mobiliario, los juguetes, el material didáctico, materiales informáticos y tecnológicos,
así como cualquier otro elemento que implique una acción del niño y contribuya a un
aprendizaje.

Los docentes tenemos el compromiso de estar en constante actualización


pedagógica, ya, que estamos en un contexto el cual están en constantes cambios
diariamente, hay información nueva al igual que conceptos e instrumentos los cuales
nos facilitar las tareas docente, es por ello que se deben dejar en claro los
conceptos y definiciones logrando manejar de manera frecuente en nuestro
vocabulario profesional.

Con el sustento de estos conceptos y definiciones, se lograr tener un bagaje más


amplio sobre el tema, dando pauta a una investigación más eficaz, pero sobre todo
lograr comprender de qué manera funcionan cada una de las estrategias, dándoles
un sentido adecuado dentro de la práctica docente, enfocado en brindar una óptima
intervención educativa; mediante la cual los alumnos logren alcanzar los
aprendizajes esperados propuestos en cada ciclo escolar.
26

2.1.2 CATEGORIAS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA


Se considera que el sustento de este capitulo nos brinde el soporte teórico y le de
forma con sentido al mismo, el cual nos ayuda a reflexionar sobre la práctica docente
, así como identificar cuáles nos podrían apoyar en dicha propuesta, contemplando la
necesidades educativas que presentan cada uno de nuestros alumnos.

Las estrategias en el aprendizaje de la matemática y su importancia, es tener


una visión de las características de la misma y la finalidad de su aprendizaje,
analizando el desarrollo histórico de la matemática, se evidencia que ha avanzado
como ciencia resolviendo problemas de sus diferentes ramas: geométricos,
analíticos, algebraicos, epistemológicos. (Schoenfeld,1992, p.34) dicho autor
expresa que es una disciplina que posee todas las características para desarrollar en
el alumno un pensamiento y que nos permita inferir, justificar, desarrollar estrategias
y procedimientos típicos de su labor en el aula y que los alumnos deben aplicar para
aprender la matemática de manera más eficaz, resolviendo problemas.

Desde una perspectiva pedagógica y epistemológica, es importante diferenciar


el proceso de construcción del conocimiento matemático y las características de
dicho conocimiento en un estado avanzado de elaboración. La formalización,
precisión y ausencia de ambigüedad del conocimiento matemático debe ser la fase
final de un largo proceso de aproximación a la realidad de construcción de
instrumentos intelectuales eficaces para conocerla, analizarla y transformarla .

Según Brousseau (1998), las matemáticas permiten el reconocer la diferencia entre


el saber particular y el saber bien consolidado generado desde situaciones
estructuradas. Por tanto, la matemática desde los modelos que la han abordado
27

implica procesos, principios teóricos y vinculación de los elementos sociales y


culturales para favorecer la apropiación de conceptos

El pensamiento matemático en la educación preescolar es uno de los campos


formativos en el cual las maestras no tienen un punto de partida o una secuencia
favorecedora para aplicar con los niños, en algún momento y sobre todo al planear o
ponerlo en práctica, surgen dudas en cómo podemos enseñar al niño matemáticas y
difícilmente se piensa que este es un proceso el cual el niño va adquiriendo por
medio de la interacción con su entorno

Se debe considerar el ambiente natural, cultural y social en el que vive y el cual lo


provee de experiencias que, de manera espontanea los lleva a consolidad
actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del pensamiento
matemático. Es por ello que el desarrollo de las capacidades de razonamiento en los
alumnos de educación preescolar se apropie a la realización de acciones que les
permita comprender un problema y reflexionar sobre lo que se busca, como lo es
estimar resultados , comparar ideas y explicaciones en los educandos.
La interpretación del conocimiento matemático se va consiguiendo a través de
experiencias en las que el acto intelectual se construye mediante una dinámica de
relaciones, sobre la cantidad y la posición de los objetos en el espacio y en el tiempo.

Piaget nos dice que “Los niños antes de los seis años de edad tienen cierta
dificultad en establecer nociones sobre diferentes aspectos de espacio, tiempo,
1
movimiento, numero, medida, relaciones lógicas elementales”.

Afirma que el pensamiento del niño no es reversible ni aun en las situaciones más
sencillas y concretas dado que opera en un sentido debido a que se encuentra en la
etapa del pensamiento prelógico.

1
http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf
28

El conocimiento lógico matemático se compone de relaciones construidas por


cada individuo. Por ejemplo, cuando se nos muestran fichas, azul y otra roja y
creemos que son diferentes, esa diferencia es un ejemplo de los fundamentos del
conocimiento lógico matemático.

Las matemáticas están incluidas en el niño y en su entorno, algunos de los


conocimientos provenientes de esta ciencia han permitido históricamente, resolver
problemas de la vida práctica y aun en la actualidad se utilizan con diversas
finalidades, así tanto los números como las medidas y las referencias para la
orientación espacial están presentes en la vida de los niños y no es algo tan lejano ni
extraño para ellos. Ya que al contar insectos o agrupar piedras, al saber quién tiene
más dulces o más años se está dando un pensamiento de curiosidad para poder
llegar a la conclusión de un resultado que los satisfaga y lo colme de la curiosidad o
inquietud por saber lo que necesita.

Los conocimientos básicos que se dan en el pensamiento del niño, sosteniendo


que el concepto de número es el resultado de la síntesis de la operación de
clasificación y de la operación de la seriación y correspondencia y para comprenderlo
será necesario analizar en qué consisten esas operaciones.

Clasificación: el autor Edgar Labinowicz, considera en términos generales que


clasificar es juntar por semejanzas y separar por diferencias, como por ejemplo
cuando clasificamos algún tipo de insecto por similitud o separamos por colores, en
los niños este tipo de actividades se da desde el momento en que se clasifican por
grupos de niños y niñas ya después se dan cuenta que algunos son morenitos,
gorditos y blanquitos, también al trabajar con materiales concretos se le puede pedir
al niño que observe lo que tiene y que los clasifique por color, forma, textura, olor,
entre otros.

La seriación: según el autor Castro Encarnación deduce que la clasificación y


seriación es una operación que además de intervenir en la formación del concepto
29

del número constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento lógico.
Seriar es establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto
y ordenar esas diferencias como por ejemplo los billetes de valor diferente se pueden
ordenar desde el que vale menos hasta el que vale más, con los niños en el salón de
clase se puede hacer una seriación de edades ya sea que se empiece por el más
grande o el más pequeño tomando en cuenta que la seriación se podrá efectuar en
dos sentidos: creciente y decreciente.

Es importante mencionar la relación tiene la seriación con el concepto del número,


por ejemplo cuando seriamos los números y contamos uno, dos, tres, cuatro y cinco,
se puede asegurar que el cuatro se ubica siempre después del tres y antes del cinco,
esto quiere decir simplemente que un conjunto particular de libros o canicas o
cualquier conjunto de cuatro elementos que podamos formar o imaginar se ubica
siempre después de cualquier conjunto de tres elementos y antes de cualquier
conjunto de cinco elementos. Es decir que cuando seriamos los números ya no
seriamos elementos, no seriamos conjuntos particulares, lo que seriamos son clases
de conjuntos.

Correspondencia: Jean Piaget consideraba a la operación biunívoca a través de la


cual se establece una relación de uno a uno entre los elementos de dos o más
conjuntos al fin de compararlos cuantitativamente, el papel que juega la
correspondencia en el concepto de número entra en el momento en el que un
conjunto de cualquier elemento establece una relación de uno a uno siendo
equivalentes o no equivalentes si es que sobran elementos.

Desde los primeros años de vida, los adultos acercamos oportunidades para que
los niños se aproximen a esos conocimientos y les otorguen sentido. Y este
conocimiento funciona, en el futuro inmediato como puentes para construir conceptos
más complejos.
30

De acuerdo con el autor Charlot B. nos menciona: la respuesta global será que
estudiar matemáticas es efectivamente hacerlas, en el sentido propio del término,
construirlas, fabricarlas, producirlas, ya sea en la historia del pensamiento humano o
en el aprendizaje individual, no se trata de que los alumnos nos reinventen las
matemáticas que ya existen sino de comprometerlos en un proceso de producción
matemática donde la actividad que ellos desarrollen tenga el mismo sentido que el de
los matemáticos nuevos. (CASTRO A, y Peñas, 2009: p.26)

Se tiene que aprovechar que los niños investigue, busque, experimente,


prueben, discuten, argumente, formulen preguntas y no se detienen absorben
conocimiento en cualquier lugar y en cualquier momento, la capacidad que los
pequeños tienen para aprender es única e increíble y se tiene que aprovechar a cada
momento. Los infantes se cansan con facilidad de los ejercicios de repetición oral
para instruirse a contar y se sienten más dispuestos a generar la serie numérica en el
contexto de referir objetos, porque se trata de una actividad que tiene más sentido
para ellos.

Piaget afirma que los niños aprenden a recitar la serie numérica y de datos
aritméticos a muy corta edad y que se trata de actos completamente verbales y sin
significado (BAROODY,1997,p.33)

Se considera que estas evidencias son contundentes en cuanto a cantidad y


calidad de los hallazgos favorables al modelo basado en contar respecto de la
incidencia de esta habilidad en la adquisición del concepto de número, se aprecia
aún en la práctica pedagógica y psicopedagógica un énfasis exagerado en las
nociones de orden lógico-matemático sustentado en un modelo teórico que si bien no
debiera desecharse debiera, a lo menos, complementarse con una habilidad más
específica de dominio y que conduce y explica de mejor forma el desarrollo de las
primeras habilidades numéricas y aritméticas de los niños pequeños.
31

Debemos tomar en cuenta que el conteo es un proceso que el niño va


construyendo en estrecha relación con el lenguaje cultural de su entorno y la mayoría
entran a la escuela con impresionantes habilidades de lenguaje y de conteo en la
cual continua desarrollándose el conocimiento infantil de las palabras y de
significados sutiles del lenguaje cotidiano a través de la escolarización con la que
ocurre lo mismo las capacidades para el conteo durante los años siguientes ya que el
conteo parece ser una vía primaria para la adquisición infantil de la numeración y de
las operaciones numéricas y operaciones como la suma, resta y ya más adelante la
multiplicación y división.

Dimensión cognitiva

Esta dimensión proviene de la taxonomía de bloom, la cual nos da referencia

al descubrimiento de cualidades y propiedades físicas que el educando encuentra

en relación con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno, las

que posteriormente representa con ayuda de los símbolos, este aspecto está

integrado por los de la función simbólica que consiste en la posibilidad de

representar objetos o acontecimientos en ausencia de ellos. (sep,2011,p. 75)Jean

Piaget, considera el juego simbólico, dibujo, pensamiento y lenguaje,

manifestados, como expresiones de esa representación.

En este periodo o etapa por la que el niño está pasando entre los 3- 4 años

empieza a la utilización de esquemas mentales, lo que ubica desde el lenguaje

en la capacidad de nombrar objetos o personas en ausencia de ella, y con ello

demuestra su gran habilidad de evocar una imagen aunque no la vea, su

imaginación asociación de ideas estará en su desarrollo presentes evolucionando

a gran velocidad. Y por otro lado está el reconocimiento de colores, formas y


32

tamaños, que agrupará y empezará a usar, con sus respectivas características. La

dimensión lógica será la prioridad en el presente proyecto, ya que será la más

importante para entender, y explicar cómo influirá en el desarrollo del

pensamiento lógico matemático.

Dimensión socio- Efectiva

Desde el preescolar se comprende la importancia que tiene la socialización y la

afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida. El

desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el

afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto-concepto y autonomía,

esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las

relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos

cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir

y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del

mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los

demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. (sep,2011,

p. 80)Y por el lado de la emocionalidad el niño debe dominar sus acciones, donde

sus estados varían constantemente expresando alegría o tristeza, frente a

determinada situación.

Esta dimensión le aporta al niño las bases para que desde su subjetividad

empiece a tomar decisiones, frente a la resolución de problemas, figuras

complejas, permitiéndole encontrar la respuesta correcta desde su propio

pensamiento, encontrando la manera de asimilar en nuevo conocimiento e


33

incorporándolo a sus aprendizajes previos, para formar una nueva estructura, en el

campo de la lógica matemática y otras áreas del conocimiento.

Características evolutivas de los niños entre los 3-4 años de edad

El desarrollo del niño, entre la edad de 3 a 4 años evoluciona más rápidamente, ya

que progresa su coordinación y desarrollo muscular. Este periodo es conocido

como la primera infancia, donde habrá pasado la fase de tantos mimos, lloriqueos

y pañales, para ser más fuertes y saludables.

Desde su desarrollo, logra progresos en la destreza de los músculos gruesos,

puede caminar en línea recta; a los 4 años puede caminar en un círculo pintado

con tiza en el campo de juegos y a los 5 años logra correr al estilo de los adultos,

firme y rápidamente. Su habilidad de lanzamiento está en proceso pero puede

lanzar objetos sin perder el equilibrio aunque su meta forma o distancia todavía no

son muy precisas (WEISZ,2002, p.2)

La lógica

La lógica tiene un objeto de estudio según Alexander Pfander, considera a la

lógica como el estudio de los pensamientos y de los procesos de pensar. Al igual

que otros autores deducen que es la ciencia sistemática de los pensamientos y

es establecida también como la disciplina normativa que consiste en fijar “normas

ideales” para poder distinguir pensamientos correctos de los falsos.

El pensamiento lógico matemático: evoluciona en una secuencia de

capacidades evidenciadas cuando el niño manifiesta independencia al llevar a


34

cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación,

explicación y relación.

El origen del conocimiento de este pensamiento está en la actuación del niño

con los demás objetos y más correctamente en las relaciones que a partir de esta

actividad establece con ellos. Ya que a través de la manipulación de estos y de su

relación aprenderá a agrupar, comparar, organizar. Y desde allí se formar su

pensamiento concreto

El pensamiento es aquello que es atraído a la existencia a través de la

actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de

la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por

abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede implicar una serie de

operaciones racionales como el análisis, la síntesis, la comparación, la

generalización. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el pensamiento no

solo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina, el lenguaje es el encargado

de transmitir los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.

La iniciación al desarrollo del pensamiento lógico matemático se construye a

través de la relación del niño con los objetos, al igual que como el docente

interviene para ayudarle a descubrir las características de diferentes objetos con

base a determinados atributos..

Tipos de conocimiento según Jean Piaget

La construcción del conocimiento, se da por medio de tres conocimientos;

conocimiento físico, social y lógico – matemático, se puede decir que, no están


35

jerarquizados; es decir, no se puede afirmar que uno sea más importante que otro,

porque los tres son necesarios para obtener una configuración del mundo. El

conocimiento físico y social no podría obtenerse si el niño no tuviese un marco

lógico de referencia; por ejemplo, para que pueda comprender la norma que no se

debe jugar con la pelota en la sala de su casa, tiene que haber establecido antes

la relación entre distintos lugares y reconocer cuáles son <<más o menos>>

adecuados para el juego de la pelota.

El conocimiento físico

Trata de las propiedades observables que están en los objetos o, más

ampliamente en la realidad externa, como es el color, peso, forma, etc., donde el

niño puede actuar sobre los objetos y ver cómo ellos reaccionan a sus acciones,

por ejemplo; una pelota se puede conocer de su movimiento, puede rodar, entre

otros.

Conocimiento lógico-matemático

No es directamente enseñable porque está construido a partir de las relaciones

que el niño mismo ha creado entre los objetos, no tiene nada arbitrario y si se

construye una vez. De aquí se deriva un tipo de atracción llamada reflexiva, la cual

consiste en colocar al niño en acción en el proceso del conocimiento lógico

matemático y que requiere una actividad mental interna realizada por el mismo, sin

que nadie pueda reemplazarle en esta tarea.

El conocimiento lógico matemático es básico para el desarrollo cognitivo del niño.

Funciones cognitivas aparentemente simples como la percepción, la atención o la


36

memoria están determinadas en su actividad y resultados por la estructura lógica

que posee el niño.

La evolución del conocimiento lógico

Una actividad posterior básica para la lógica es la agrupación de los objetos, que

al principio es realizada por el niño de forma espontánea y sin ningún criterio, para

aparecer después una selección subjetiva de aquellos objetos, por ejemplos los

que desea y los que rechaza (BUSTOS, 2005, p. 35)

Esta primera selección es una clasificación, cuyos criterios van desde más

subjetivos y arbitrarios, hasta otros objetivos y más convencionales. (BUSTOS,

2005, p. 43)Las clasificaciones en un principio son muy reducidas en número, y

amplias en extensión; a medida que se desarrolla su pensamiento lógico se hacen

más numerosas y restringidas, al considerar un mayor número de criterios de

clasificación de forma simultánea. El conocimiento de estas clasificaciones estará

en función de sus conocimientos físicos y sociales.

La percepción es el producto de factores externos e internos, un niño puede

percibir una pelota como grande si previamente no ha establecido una serie de

relaciones entre los objetos y ha formado categorías grandes y pequeñas. De la

misma forma que no recordará cuál es la pelota más grande si al almacenar la

información que tiene de ella no ha sido capaz de percibirla.

lógico matemático
37

Las principales características del pensamiento lógico infantil y los momentos más

críticos en los que se produce el desarrollo del pensamiento lógico coinciden con

los periodos educativos preescolares y escolares.

El niño preescolar normal ya ha superado el estadio sensorial motor, que abarco

los dos primeros años de su vida en el cual desarrolló una serie de esquemas

motores que le permitieron el reconocimiento físico de los objetos. Al finalizar esta

etapa, hasta el comienzo de la escolaridad simbólica; la parición del lenguaje, la

imitación y el juego simbólico le permitieron utilizar y operar con representaciones

mentales los objetos que no están presentes, ni espaciales ni temporalmente.

Los siguientes aspectos serán quienes determinen la diferencia entre el

pensamiento adulto y pensamiento del niño. (BUSTOS, 2005,p. 19-18)

El egocentrismo individual infantil, este se caracteriza por la incapacidad de

situarse o de percibir un objeto desde una perspectiva diferente a la suya. En la

relación social también se manifiesta, ya que en los juegos con los otros niños es

frecuente que no se den verdaderos diálogos entre ellos, sino monólogos

simultáneos.

El pensamiento infantil es irreversible, es decir, le falta la movilidad que implica

el volver al punto de partida en un proceso de transformación. El pensamiento

irreversible es móvil y flexible; mientras que el pensamiento infantil, es lento y está

dominado por las percepciones de los estados o configuraciones de las cosas.


38

Realista y concreto; las representaciones que hace son sobre objetos

concretos, no sobre ideas abstractas, y cuando éstas aparecen, tiende a

concretarlas; por ejemplo, la palabra justicia puede significar que si a su hermano

le compran un juguete, a él le tiene que comprar otro.

Las diferencias entre realidad y la fantasía no son nítidas pueden dar carácter

de realidad a sus imaginaciones. La frontera entre una y otra no está

perfectamente definida para él.

Tiene además un pensamiento animista que consiste en atribuir objetos

inanimados, cualidades humanas como las que él posee; así, su oso de peluche

puede tener hambre o estar enfermo.

El pensamiento infantil esta caracterizado por ser sincrético, debido a que el niño

no siente la necesidad de justificarse lógicamente; si se le pregunta de forma

insistente sobre las causas de cualquier fenómeno, puede dar cualquier

explicación y decir que una cosa es la causa de la otra por el simple hecho de que

exista entre ellas una contigüidad espacial. (BUSTOS, 2005, p. 23-26)

Cuando los niños y las niñas llegan a los tres años y medio, tienen ya ideas

bastante aproximadas de algunos cuantificadores básico, que han surgido de su

propia experiencia lingüística. Y es así como se va acumulando un caudal

experiencia que mediante sucesivas precisiones construirá el futuro lenguaje

matemático.

Etapa pre-operacional
39

Etapa comprendida de 2 a 7 años aproximadamente, es la segunda etapa

piagetiana, es más simbólica que el pensamiento sensorio-motriz, aunque no

incluye el pensamiento operacional; sin embargo, es egocéntrica e intuitiva, más

que lógica es donde los niños realizan un salto cualitativo hacia delante gracias a

su nueva habilidad para usar símbolos como las palabras para representar

personas, lugares y objetos.

Durante este período pueden pensar en objetos que no tiene delante, imitar

acciones que no ven, aprender números y usar el lenguaje; el más extraordinario

sistema de símbolos de un modo ya sofisticado; empiezan a entender que un

objeto continúa siendo el mismo, aunque su forma cambie y pueden comprender

la relación entre dos sucesos como el accionar un interruptor y el encendido de la

luz.

Los aspectos físicos y lógico- matemáticos de las acciones continúan siendo

relativamente indiferenciados, dominando aún el aspecto físico en el pensamiento

del niño. Todo el pensamiento preoperatorio de este periodo puede, interpretarse

en términos de primacía. (VERGARA, 2008, p. 2-6)Por ejemplo, el niño piensa que

cuando el líquido de un recipiente pasa a otro, también cambia su estado, es decir,

ya no es igual.

El desarrollo lógico matemático

El desarrollo del pensamiento lógico-matemático constituye un proceso en el que la


inteligencia se desenvuelve lentamente desde que el niño nace, por la interacción
con el ambiente físico y social que lo rodea. (Villegas Acebedo,2010, p.33) Este
conocimiento lógico aunque se muestra muy dependiente del conocimiento físico,
tienen un punto en la mentalidad del sujeto y es aquí donde se convierte en un
40

ejercicio abstracto por naturaleza del razonamiento, y este se le llama la actividad


reflexiva de la inteligencia.

Etapas del cálculo matemático en los niños

Se pueden observar dos etapas en la evolución del cálculo matemático, las cuales

se presentan a continuación:

La primera etapa (de 3 a 4. años): está referida a la observación comparativa

de cosas, objetos, tamaños, formas y colores, en donde el niño y niña busca

relaciones de intensidad, dentro de las cuales destacan las temporales y

espaciales. Además, realizan comparaciones de semejanza y diferencia. Sus

primeras comparaciones son sincréticas, no tienen el concepto de forma; para él y

ella todo es redondo y cuadrado, aún no ha adquirido la diferenciación de las

figuras geométricas. Sus comparaciones son en forma global.

La segunda etapa (de 4 a 5 años): se caracteriza por la estructura de la forma,

es aquí donde el niño y niña posee un conocimiento sobre la forma pero no es

exacto, ya que no sabe diferenciar el cubo, el cuadrado, el rectángulo; para ello es

necesario que se realicen actividades repetitivas que estimulen su aprendizaje.

De lo anterior se deduce que los niños no nacen con un pensamiento lógico,

ya que sus estructuras mentales van evolucionando de manera simultánea desde

su relación con el medio que lo rodea y de la manipulación de los objetos.

Tampoco la lógica proviene del lenguaje, ya que esta surge de la interpretación del

mismo, es decir, del significado del lenguaje.

Pensamiento lógico matemático: seriación- clasificación- secuencia

numérica- noción de conjunto


41

El desarrollo del pensamiento lógico matemático, se desarrollará, de manera

lúdica con los niños, por medio de talleres, las cuales se dividen en actividades

bajo los siguientes conceptos; Seriación- Clasificación-Secuencia numérica-

Conjunto, por lo que se hace importante resaltar su importancia.

Noción

En sentido general, cualquier tipo de conocimiento; restringidamente, sinónimo de

concepto. También se usa el término nociones como rudimentos o conceptos

elementales o básicos de un saber sin haberlo estudiado o tratado con exactitud.

(casañ, 2005,p. 33)La noción nos exige pensar, recordar, refrescar nuestra

memoria, para buscar en los recuerdos si alguna vez hemos escuchado o hemos

interactuado con algo en específico, estos recuerdos que no son concretos y que

no se conocen exactamente son la noción, lo que se sabe o lo que se conoce.

Es la idea que se tiene de algo especifico, lo que se conoce de esto,

dependiendo de la interacción que se haya dado del objeto, se podrá dar una

definición más acertada. Por ejemplo, cuando los niños llegan al preescolar se

encuentran llenos de ideas, intuiciones y creencias que han construido en la casa,

con su familia, la televisión, la radio, los cuentos entre otros. ellos tienen la idea de

algo por su excelencia, pero no saben concretamente para que es, tienen un

conjunto de ideas sueltas, posteriormente en la escuela tienen la posibilidad de

descubrir, socializar, y conocer exactamente el tema del cual traía una noción, que

ahora pasa a ser un concepto, algo mas interiorizado.

La Seriación
Se concibe como la relación existente entre elementos con alguna diferencia y el
ordenarlos por esta (refiriéndose a materiales concretos).
42

1ª etapa de la seriación “la reciprocidad”: esta se refiere al carácter creciente y

decreciente de una serie. Esta al igual que la clasificación, se hace necesario

establecer interpretaciones mentales. Al realizar seriaciones se ordenan conjuntos

de elementos manteniendo siempre el orden entre los objetos. También se

invierten relaciones; desarrollándose por medio de las actividades que impliquen

dicho proceso, la reversibilidad del pensamiento.

2ª etapa de la seriación “la transitividad”: en la transitividad se establecen una

relación entre elementos de tipo, A mayor que B y B menor que C. esta supone

una relación preestablecida entre un elemento de la serie y el siguiente.

La Clasificación

En términos generales esta se define como: “juntar” por semejanzas y “separar”

por diferencias, es decir, se junta por color, forma o tamaño, o por el contrario se

separa lo que tiene otra propiedad diferente, se fundamenta en las cualidades de

los objetos. (Ríos Mariscal, 2011, p.35)La clasificación se realiza a partir de un

conjunto universal, por ejemplo; las flores el cual se clasifica teniendo en cuenta

características de forma, color, tamaño, especie, entre otros.

La clasificación consiste en agrupar objetos basándose en las semejanzas y

diferencias de las propiedades propias de los objetos. Los niños necesitan de

mucha práctica para aprender a agrupar y reagrupar los materiales, y luego lo

asimilarán de forma natural cuando sean conscientes de sus múltiples cualidades.

También precisarán comprender las semejanzas y diferencias para crear

estructuras y comparar conjuntos


43

Estadios de la clasificación

a) Colección figurar: se identifica cuando se le propone al niño acomodar

cada elemento por alguna característica común al último clasificando un elemento

a otro, por ejemplo: cuando se trabaja con el memorando, el cual el alumno tiene

que clasificar el acomodo de fichas y puede deja muchos elementos del conjunto

sin clasificar.

b) Colección no figurar: el niño empieza a tomar en cuenta las diferencias

entre ;los elementos y forma varios grupos es decir, ya no se fija en elementos al

clasificar sino en conjuntos y los criterios los establece a medida que va

clasificando, y clasifica un mismo universo con base a distintos criterios, los que

el material le permita, ya sea forma, color o tamaño por mencionar algunos.

c) El operatorio: establece relaciones de inclusión, esto es, que ante la

pregunta, ¿qué hay mas, triángulos o figuras? Responde que figuras, está

considerando que los triángulos están incluidos dentro de la clase figuras y deduce

que hay más elementos en la clase que en la subclase. La inclusión es importante

porque el niño ya podrá considerar que en el cinco ya están incluidos el cuatro, el

tres, el dos y el uno. (Ríos Mariscal, 2011,p. 38 ) Estos estadios también se

subdividen en otros estadios propios de la seriación, como de la clasificación;

Primer estadio: Aquí el niño al pedírsele que “ponga igual” de materiales formando

una hilera como una modelo que se le presente, lo que hará será colocar tantos

elementos como sea necesario para igualar la longitud de la hilera modelo


44

independientemente de la cantidad de elementos. El niño no establece la

correspondencia biunívoca. (Ríos Mariscal, 2011,p. 36) Este hace referencia a la

relación que establece el niño, cuando frente a él se crean dos hileras de objetos

que varían de longitud, diciendo que allí ya no hay la misma cantidad, y su

solución es agregar o quitar para tratar de que quede la cantidad anterior.

Segundo estadio: En este estadio el niño ya establece la correspondencia

biunívoca, utilizando el ejemplo del anterior estadio al conformar sus fichas para

estar seguro que cada ficha de una hilera está en relación con la otra, las

acomoda cada una exactamente debajo de la otra pero también al separar o juntar

los elementos de una de las hileras él dice que ya no hay lo mismo y se apoya

nuevamente en la longitud de las hileras, y para solucionar ese problema dice que

agregar o quitar fichas según sea el caso para que vuelvan a quedar con la misma

longitud. (Ríos Mariscal, 2011,p.34 ) El niño puede identificar algunos nombrar

algunos números, pero todavía no se ha construido su noción de cantidad.

Tercer estadio: En este caso al pedirle al niño que forme una hilera igual que la

modelo lo hace estableciendo la correspondencia y al realizar alguna

transformación de juntar o separar una de las filas sostiene la equivalencia

numérica de la misma, ya que considera que si una hilera tiene nueve elementos

el otro también independientemente de la disposición espacial de sus elementos.

Secuencia numérica

La serie numérica oral y la acción de contar, son herramientas muy valiosas tanto

para evaluar cantidades de objetos, como para resolver los primeros problemas
45

aditivos. Es por ello, que sería conveniente incluir esta actividad en la Educación

Inicial.

El recitado de los números es uno de los primeros aprendizajes de los

procesos matemáticos; se consideró como un aprendizaje memorístico y de poca

importancia, sin embargo constituye una tarea compleja y valiosa para la

adquisición de la noción de número y aprendizaje posterior de los mismos.

Existe cierta lógica en algunos errores que cometen los niños y niñas al decir

la serie o al contar. Ejemplo: hemos escuchado muchas veces a los niños(as) decir

en voz alta: uno, dos, tres, cinco, ocho, nueve, seis, diez; cuando juegan al

escondite, o dicen los años que tienen, o cuando realizan cualquier otra actividad

de conteo oral. (santrock, 2007, pág. 28)En general todo ello es aprendido a partir

de la escucha de otra persona y concluida por ellos, tiempo después serán

capaces de recitar en una secuencia ordenada y completa dando el sentido normal

a la serie numérica.

Los niños acceden al dominio de la secuencia numérica en varios niveles, que

para Fuson y Hall son los siguientes: (El número natural; secuencia numérica)

Nivel de cuerda: la sucesión comienza en uno, pero los términos parecen estar

unidos (uno, dos, tres, cuatro, cinco,...)

Nivel de cadena irrompible: la sucesión comienza desde uno y los términos están

diferenciados. Es el caso más común.

Nivel de cadena rompible: a diferencia del anterior, la sucesión puede comenzar a

partir de cualquiera de sus términos, aunque en sentido ascendente.


46

Nivel de cadena numerable: la sucesión se utiliza en procesos en los que se

comienza por un término cualquiera, contando n a partir de él para dar otro término

por respuesta (cuatro, cinco, seis, siete, ocho).

Nivel de cadena bidireccional: la sucesión puede recorrerse indistintamente en

sentido ascendente o descendente, comenzando por un término cualquiera.

Noción de conjunto
Es muy difícil definir lo que se entiende por conjunto. “Rey Pastor, dijo que la

matemática futura será la ciencia de los conjuntos”; pero si se le preguntara qué

expresa esa palabra conjunto, se veía en aprietos al querer dar una definición.

Esta es la razón que impide intentarlo, y por la que se brindará solamente una

descripción intuitiva del mismo.

La palabra conjunto generalmente la asociamos con la idea de agrupar

objetos, por ejemplo un conjunto de discos, de libros, de plantas de cultivo y en

otras ocasiones en palabras como hato, rebaño, piara, parcelas, campesinado,

familia, etc., es decir la palabra conjunto denota una colección de elementos

claramente entre sí, que guardan alguna característica en común. Ya sean

números, personas, figuras, ideas y conceptos. (cremades, 2006, p. 32)

Se puede definir como, un agrupamiento o colección de determinados objetos.

Ya que un conjunto eta bien definido, si para todo objeto x se presentan sólo estas

dos posibilidades: X pertenece al conjunto ó x no pertenece al conjunto

Formas de determinar un conjunto


47

Por extensión: escribiendo dentro de una llave los nombres de los

elementos del conjunto. Por ejemplo: {Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio,

julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre} - -- {Pulgar, Índice,

Mayor, Anular, meñique

Por comprensión: escribiendo dentro de una llave una propiedad característica de

los elementos del conjunto y solamente de ellos. Ejemplo: El conjunto de los

meses del año se nombra:

Por comprensión: {meses del año}, o bien, de esta otra forma: {x/x es un mes del

año}, que se lee: conjunto de elementos x tales que x es un mes del año.

La acción entre contar-numerar y enumerar representa una transición difícil

para los niños y las niñas porque se le debe atribuir un doble significado a la última

palabra-número pronunciada, porque al emitirla por primera vez tiene la misma

categoría que las demás, ya que se trata de un número que distingue un objeto,

por ejemplo, en el “siete” el niño debe cambiar el significado de esta palabra-

número para que represente la cantidad de todos los objetos ya que pasa del

“siete” a “los sietes”.

Para favorecer dicha transición, el empleo de juegos con dados o dominó son

recomendables ya que las cantidades se representan por configuraciones que se

denominan constelaciones de puntos que facilitan su reconocimiento, con este tipo

de juegos el infante tiene la posibilidad de darse cuenta de que una misma

palabra-número puede significar un número y una constelación al mismo tiempo.


48

Ahora bien, de igual modo al observar los “errores” que los niños cometen son

muestra de que no imitan a los adultos, sino que tratan de construir sus propios

sistemas de reglas, por ejemplo, en la comprensión de las decenas sustituyen 30

por “veintidiez” en este tipo de situaciones la educadora debe intervenir diciéndole

que otro nombre para “ventidiez” es 30. En realidad los desaciertos de los niños no

deben considerarse como “errores” pues es la interpretación que ellos dan en el

desarrollo de sus procesos.

Es por ello que a través del diseño de estrategias variadas y sencillas es posible

favorecer los procesos de conteo en los niños y niñas, y ello aprovechando todas

las situaciones cotidianas que vayan surgiendo durante la realización de

actividades con base a que nos permitirá que se desarrollen en contextos

naturales.

2.2.- MARCO FILOSÓFICO COMPLEMENTARIO

2.2.1.-Axiológico

2.2.2.- Epistemológico.

2.2.3- Antropológico

2.2.4.-Ontológico.
Se considera que el perfil de egreso en el nivel preescolar define al tipo de alumno
que se espera formar durante el transcurso de la escolaridad básica el cual tiene un
papel importante en el proceso de la articulación de los niveles de educación. Se
49

expresa en términos de rasgos individuales y su razones de ser son: Definir el tipo de


ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica .

El perfil de egreso en la educación básica toma en cuenta que los estudiantes


deberán mostrar al termino de su educación básica , como garantía de que podrán
usar ese razonamiento de pensamiento matemático en situaciones que se le
presentes y podrá establecer relaciones que correspondan cantidad y ubicación.
Para comprender la relación entre los datos de un problema y puedan utilizar
estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Dicho perfil de egreso nos hace concientizar que el docente cree estrategias
para favorecer la enseñanza -aprendizaje, la cual mediante la practica se
potencialice cada una de ellas durante la educación básica. Es de gran importancia
crear situaciones retadores que motiven a los alumnos y puedan facilitar
conocimientos en los cuales desarrollen las competencias para la vida.

2.3- MARCO JURÍDICO COMPLEMENTARIO.

2.3.1.- Artículo tercero constitucional.


Articulo 3º.Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación,
Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto
a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los


materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa
50

y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de


aprendizaje de los educandos.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica


y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El
criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos
y los prejuicios. Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el
constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto


por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos
o de individuos,

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro


académico de los educandos;

4.3.2.-Ley General de Educación.


ARTICULO 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es
de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de
orden público e interés social.
51

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación


superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes que rigen a dichas
instituciones.
Artículo 2o.-
Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad en condiciones de
equidad, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades
de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional, con sólo
satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media
superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia
previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a
la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.
ARTICULO 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar,
la primaria y la secundaria.

ARTICULO 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

ARTICULO 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones o
cuotas voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como
contraprestaciones del servicio educativo. Las autoridades educativas en el ámbito
de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino,
aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias.

Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la


prestación del servicio educativo a los educandos.
52

En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la


aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los
educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al
pago de contraprestación alguna.

CAPITULO 3
PROPUESTA PEDAGÓGICA
53

INTRODUCCIÓN
El pensamiento es complejo, pero necesita de interacciones para lograr adquirir
nuevos conocimientos y remplazar los que ya no le son útiles, como se ha venido
mencionando anteriormente desde edades tempranas los alumnos adquieren
habilidades y destrezas que les ayudan a desarrollar y potencializar un pensamiento
crítico, analítico, reflexivo que los lleven a la resolución de problemas.

Sin embarg, hay que tomar en cuenta que los alumnos ya no son los mismos de
hace 15 o 10 años, las personas evolucionamos y nos adaptamos a los cambios, es
por ello que los docentes deben estar en constante actualización, manteniendo una
actitud creativa para lograr diseñar estrategias didácticas innovadoras y pertinentes
para los alumnos y cuando hablo de pertinentes es porque estas se deben adecuar
al contexto y características que presentan los alumnos a los que se les serán
aplicados.

Es primordial conocer las características individuales y grupales de los niños con


lo que se trabajará, sus estilos y ritmos de aprendizaje, también se debe brindar un
ambiente agradable en el que el alumno sea el protagonista de su proceso de
enseñanza- aprendizaje, así como saber qué les agrada o motiva para tomarlo como
referencia.

Rescatando todos estos indicadores, a continuación se muestra un plan general


en el cual se desglosan una serie de actividades que cumplen con el objetivo de
favorecer el campo formativo de pensamiento matemático, con un eje transversal con
54

otros campos formativos como son: desarrollo personal y social, lenguaje y


comunicación y exploración y conocimiento del mundo.

Las actividades que se implementara en esta propuesta pedagógica tienen que estar
sustentadas por los planes y programas de educación preescolar, de se donde
retomaron elementos para poder crear situaciones de aprendizaje que nos permitan
ofrecer experiencias significativas a los niños las cuales generen la movilización de
sus saberes así como la adquisición de otros. La planificación facilita que la
educadora cuente con la libertad de elegir entre distintas propuestas de organización
didáctica, por ejemplo, talleres, situaciones didácticas, proyectos, entre otros.

Considere llevar a cabo estas situaciones de aprendizaje para crear ambientes


de aprendizaje, los cuales permitan favorecer de manera intencionada las
situaciones de aprendizaje; generando situaciones didácticas, tecnológicas y
motivadores para los alumnos, en las cuales se fomente la autonomía para aprender
y desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo.

Es indispensable generar este tipo de ambientes aprendizaje, debido a que


representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa, ello
requiere que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de éste, la educadora
destine momentos para la práctica reflexiva; reconociendo con honestidad todo
aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran
los aprendizajes.
55
56

Objetivo: lograr favorecer el aprendizaje esperado en los alumnos


•lograr que los alumnos observen, nombren, comparen objetos y figuras geométricas; describir sus atributos con su propio lenguaje
y adoptar paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombre las
figuras.

Estrategia: El juego

METAS ACCIONES ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS


GENERICAS REALIZACION Y/O COSTO
DE LA
ACCION
Que el 100% de  hacer preguntas a los alumnos para rescatar sus Padres de familia
conocimientos previos; ¿Qué figuras Encuesta al *Lamina de las
los alumnos • Observa, nombra,
geométricas conoces? ¿dentro del salón en alumno figuras
logren adquirir y compara objetos y donde podemos encontrar un cuadrado, un Lápiz geométricas
circulo, un triángulo? Lotería * papel bond
potencializar los figuras geométricas;
Hojas *objetos
aprendizajes describe sus * crayolas
57

atributos con su  mostrar a los alumnos una lámina de las figuras


geométricas y se les dirá el nombre de cada una
propio lenguaje y
de ellas, posterior mente,
adopta  Se les platicará a los niños que realizaremos una
paulatinamente un actividad llamada “figuras geométricas” en la
cual podremos distinguir la diferencia entre
lenguaje circulo, triangulo y rectángulo
esperados, a convencional (caras  los niños identificaran las figuras geométricas de
la ilustración y colorear con color verde los
través de planas y curvas, triángulos, con amarillo los círculos y con rojo los Del 24 al 28
actividades lados rectos y curvos, rectángulos. de septiembre
 Para finalizar buscaremos fuera y dentro del
novedosas y lados cortos y salón objetos que tengan estas mismas formas. del 2018
retadoras. largos); nombra las En una hoja se registrarán todos los objetos observados

figuras.  En plenaria contestar las siguientes


interrogantes: ¿Qué figuras geométricas
encontraste dentro del salón? ¿Qué figuras
encontraste afuera? Que figura geométrica es tu
preferida?
 Registrar esta información en la libreta
58

Objetivo: lograr favorecer el aprendizaje esperado en los alumnos


Hacer referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
Estrategia: El juego

METAS ACCIONES ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS Y/O


GENERICAS REALIZACION COSTO DE LA
ACCION
Preguntar a los alumnos si alguna vez han agrupado objetos y en Padres de familia *Papel bond
que se basan para agruparlos, que tipo de objetos les agrada Del 1 al 5 de Alumnos * plumones
manipular. octubre del Educadora *La baraja d
Que el 100% Hace referencia a 2018 números
de los diversas formas
* hoja y lápiz par
alumnos que observa en su
logren adquirir entorno y dice en registrar
59

y potencializar qué otros objetos *Se organizan en un semicírculo al centro del aula; colocan las
figuras geométricas grandes y pequeñas
los se ven esas
*Observan las cualidades de los objetos y realizan colecciones
aprendizajes mismas formas. agrupando por sus semejanzas y separando por sus diferencias los
objetos para introducirlo a la clasificación.
esperados, a
*En una caja de cartón colocan varias frutas, manzana, guayaba,
través de pera, ciruela, etc.
Pasan a sacar un fruta, mencionando su nombre, al finalizar las
actividades
acomodan en colecciones.
novedosas y
En plenaria contestar las siguientes interrogantes:
retadoras .
¿Qué observaste para acomodarlas así? ¿En qué se parecen?
¿Cuál es más grande? ¿Cuál es más pequeña? Y ¿Esta fruta es
igual a esta? ¿Dónde la debo de colocar? ¿Dónde hay más?
Registrar esta información

Objetivo: Favorecer el aprendizaje esperado de los alumnos


Utilizar los números en situaciones variadas que implicara poner en juego los principios del conteo
Estrategia: El juego
METAS ACCIONES ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS
GENERICAS REALIZACION Y/O COSTO
DE LA
ACCION
60

Comentar a los niños que se realizará una actividad llamada Del 13 al 14 de Hojas
“¿cuántos serán?” octubre del Fichas de lo
-Dar instrucciones a los niños: Decirles que se les enseñará una 2018 números
Que el 100% tarjeta con un número y este será el número de objetos que deberá
Objetos d
de los alumnos colocar frente a la tarjeta es decir, si se le muestra la tarjeta con el
número 3 el niño colocará 3 objetos que el escoja, siendo los objetos conteo
logren adquirir
Utilizar los iguales. Material
y potencializar
números en -Acomodar al grupo dejando un espacio en el centro, de un modo que didáctico
los todos los niños alcancen a ver. La educadora
situaciones
aprendizajes Los alumnos
variadas que -Despertar la curiosidad de los niños cuestionando ¿Les gusta
esperados, a contar?, ¿Les gustaría contar objetos?, ¿quieren empezar? Padres de familia
implicara poner
través de
en juego los La educadora pasa a un niño que quiera participar en la actividad.
actividades
principios del -El niño seleccionará objetos con los que quiera participar palitos,
novedosas y fichas etc.,
conteo
retadoras.
-La educadora muestra una tarjeta con un número y el niño colocará
frente a la tarjeta el número de objetos que indique la tarjeta.

La actividad termina cuando todos los niños hayan realizado por lo


menos un intento. Se comenta sobre que les pareció la actividad, si
les gustó, si la quisieran realizan en otra ocasión.

Objetivo: favorecer la utilización de los números en situaciones variadas, lo cual implica poner en práctica el principio de
conteo.
 Usar y nombrar los número que saben
 Usar y mencionar los números en orden descendente
 Identificar los números en revistas, cuentos, recetas o anuncios
61

Estrategia: El juego

METAS ACCIONES ACCIONES ESPECIFICAS PERIODO DE RESPONSABLES RECURSOS Y/O COSTO


GENERICAS REALIZACION DE LA ACCION
Que el 100% de los Comentar a los alumnos el  Alumnos  Hojas
alumnos logren significado de los números y  Crayolas
 Educadora
cuáles conocen, se  Lápices
adquirir y potencializar
 Usar y proseguirá a anotar algunos  Padres de
 Cartulinas
los aprendizajes números en el pizaron para
nombrar los familia
esperados, a través de ver si los identifican , se les
Del 3 al 7septiembre
actividades novedosas número que repartirán unas hojas
blancas en las cuales del 2018
y retadoras.
saben copiara los números que se
colocaron en el pizaron ,
junto con la educadora irán
checando cuáles números
anotaron y si los identifican

Del 10 al 14 de
Que el 100% de los colocar los números de septiembre 2018
alumnos logren  Usar y plástico en la mesa y  Papel bond
tomar algunos para  Alumnos  Revistas
adquirir y potencializar
mencionar los elaborar una serie numérica  Libros
los aprendizajes del 1 al 10, repartir una hoja  Educadora
números en  Estrellitas
esperados, a través de en la cuál copiara los números  Padres de  Números de
de acuerdo a la serie numérica
actividades novedosas orden familia plástico
que realizaron con los números
y retadoras .
descendente
.
62

Repartir unas revistas ,


cuestos, recetas y anuncios Del 17 al 21 de  Anuncios
donde viene algunos septiembre del  Cuentos
números, ellos proseguirán a 2018  Papel bond
 Identificar los
encerrarlo en un circulo rojo
números en  Alumnos
para después recortarlos y
 Educadora
revistas, pegarlos en una hoja de
 Padres de
cuentos, papel bond que se colocara
familia
recetas o en el pizaron y
ordenadamente pasaran a
anuncios
pegarlos y decir qué número
colocaron con ayuda de la
educadora
63

INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PLANEACIÓN Nº :_______________ FECHA DE APLICACIÓN: ______________________

NOMBRE DEL ALUMNO LO LOGRA LO LOGRA LO LOGRA NO LO LOGRA


CON EXITO CON AYUDA

Proceso de Evaluación
64

La evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje, debido


a que nos lleva a reflexionar y analizar la práctica docente y sobre todo para la toma
de decisiones. Como se sabe la evaluación es formativa y se encuentra presente en
todo momento.

En el nivel preescolar se realiza la evaluación cualitativa, debido a que solo se


evalúan de manera descriptiva, tomando siempre como referente el aprendizaje
esperado que se desea favorecer, es indispensable conocer los momentos y formas
de evaluar para poder discernir cual es la apropiada. Dentro de los momentos se
puede considerar la inicial que es la evaluación diagnostica; en donde se diseñan
ciertas actividades exploratorias a través del juego con intención pedagógica para
conocer los canales de percepción y estilos de aprendizaje, así como las
necesidades e intereses de los alumnos de manera grupal e individual.

La evaluación intermedia es la que se da durante el transcurso de ciertos periodos,


en donde se va observando el avance paulatino que van teniendo los alumnos, se
registra de manera continua en diferentes instrumentos como son el diario de
observación, expedientes personales, cuadro de avances, rubricas, escalas
estimativas, guion de observación, entre otros. Guiados de algunos insumos como
son libretas de los alumnos, trabajos en equipo o individual, tareas, investigaciones,
etc.

Y por ultimo se encuentra la evaluación final que se diferencia porque sus periodos
son más largos y por lo regular se obtiene al final de algún momento según sea el
caso de lo que esta evaluando, en esta evaluación se recopilan todos los datos de
las dos anteriores y se puede valorar de una manera más asertiva el avance o en
algunos casos retrocesos que han tenido los alumnos al concluir un periodo.

Es por ello que la presente propuesta pedagógica tiene como objetivo mejorar la
intervención docente, apoyada de algunas situaciones didácticas para las cuales se
diseño un instrumento de evaluación adecuado para cada una de ellas.
65

CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo del la presente propuesta pedagógica se busco el diseño de


actividades didácticas, tecnológicas e innovadoras para favorecer la enseñanza
aprendizaje en nuestros alumnos, ya que hoy en día es indispensable centrar la
atención de nuestros alumnos con actividades novedosas donde les surja el interés
por aprender y brindarles la confianza necesaria para que se expresen y mantengan
esa iniciativa por aprender.

Fue de gran apoyo desarrollar este tipo de trabajo de investigación, debido que me
brindo y dio apertura para diseña distintas situaciones de aprendizaje innovadoras,
que van mas haya de lo cotidiano, esto para favorecer en los alumnos aprendizajes
esperado y desarrollar su capacidad de pensamiento, resolución de problemas y
con ello favorecer el aprendizaje .
66

BIBLIOGRAFÍA

Referencias
1.CASTRO A., y Peñas. (2009). el estudio de las matematicas. México: porrúa.Pp. 13

2. BAROODY, A. J. (1997). Técnicas para contar en el pensamiento matemático de los. buenos aires
argentina: Nuevos caminos en educación. Pp.23

3.Beltran, julio. (2003). las estrategias de aprendizaje. México: trillas.Pp. 25

4.BUSTOS, M. D. (2005). INICIACION DE LAS MATEMATICAS. MEXICO: ANDRES BELLO.Pp.57

5.Castañeda, Angel. (2005). Nocion de los números . México: reverte.S.A.Pp. 33

6.Cremades,San Juan. Gerardo. (2006). el número perfecto . mexico: oberon.Pp.88

7. JAQUES, D. (22 de 1 de 1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un


tesoro. . Obtenido de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

8. Santrock, J. w. (2007). Desarrollo infaltil. España: MC graw Hill interamericana.Pp.72

9. Planes y programas.(2011).Programas de estudio 2011, Guia para la educadora.Sep.México.Pp.44

10.VERGARA, C. (25 de 03 de 2008). Etapa preoperacional. Obtenido de


https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

11. WEISZ, E. R. (3 de enero de 2002). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿Tu
hijo evoluciona según su edad? Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-
etapas-desarrollo-ninos/

12. (7 de junio de 2009). Obtenido de el desarrollo del niño de los 3-6 años,:
http://picarpolos.com/index.php/2009/06/07/desarrollo-del-nino-de-3-a-6-anos/

También podría gustarte