Está en la página 1de 18

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Unidad 2 - Responsabilidad social empresarial


en el ámbito profesional del contador auditor
ética en los negocios

Índice
Tema 1. Responsabilidad social en la empresa3

1.1. Naturaleza y fin de la empresa 3


1.2. Funciones de la empresa 3
1.3. Organización humana 4
1.4. La responsabilidad social de la empresa 5
1.5. Responsabilidad social ¿un modelo sustentable o sostenible? 10

Tema 2. La RSE y stakeholders 11

2.1. Los trabajadores: la dimensión política  11


2.2. Los propietarios y los proveedores:
la dimensión sobre comercialización responsable 11
2.3. Los consumidores: dimensión para poner en práctica acciones
que vayan en beneficio de la comunidad 13
2.4. Entorno y medio ambiente. Dimensión para su protección  14

Tema 3. Ética y empresa 14

3.1. Necesidad de la ética en las empresas 15


3.2. Ventajas de la ética en las empresas 15
3.3. Desventajas de no incorporar la ética en los negocios 17

BIBLIOGRAFÍA18
Referencias bibliográficas 18

Unidad 2: Introductorio 2
ética en los negocios

Tema 1. Responsabilidad social en la


empresa Apuntes
1.1. Naturaleza y fin de la empresa
En este sector
Para comenzar analizaremos el origen y algunos conceptos básicos de la responsabilidad social em- puedes escribir
presarial. tus notas

Como puedes ver en la imagen, el personaje que responde que las empresas se crearon solo para
ganar dinero y maximizar las utilidades para sus accionistas y acreedores, es uno de los repre-
sentantes del modelo antiguo del capitalismo impulsado por Milton Friedman. Este autor ve en
“los programas agrícolas, beneficios a la vejez, leyes del salario mínimo y justo, legislación en favor
de los sindicatos” (Friedam, 1966, p. 149), y en general en toda política que busque el beneficio de
las personas una amenaza para el común funcionamiento de las empresas. Este modelo de ver la
economía se fija solamente en los resultados económicos monetarios y deja de lado los procesos
productivos generados en toda la cadena de valor, y por supuesto, obvia a los grupos interesados.

1.2. Funciones de la empresa


Ahora bien, las empresas se entienden como “un organismo o entidad cuyo objetivo esencial es pro-
ducir bienes y/o prestar servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad” (Illanes, 2012, p.
19). Se trata de un organismo que posee una estructura vertical, que debe funcionar con eficiencia,
de manera óptima, con calidad y sin perder tiempo ni recursos de manera innecesaria.

Unidad 2: Introductorio 3
ética en los negocios

El real objetivo de una empresa no es únicamente ser eficiente, sino que también satisfacer las ne-
cesidades de la sociedad. No busca solamente ser eficiente a toda costa, porque el fin no justifica los
medios, y porque si la empresa busca el enriquecimiento exponencial a toda costa, se transformará
en un organismo parásito que vive de la sociedad sin generar ningún valor a la comunidad donde
habita. De esta manera la utilidad de una empresa se entiende como el justo premio que entrega la
sociedad a la empresa por un trabajo bien hecho.

1.3. Organización humana


En 1994 se reunieron distintas personalidades destacadas del mundo empresarial en un pequeño
pueblo de Suiza, en donde se proclamaron los Principios de la Mesa de Caux1 , que tiene como
axioma base el respeto por la dignidad de las personas y el bien común. Dentro de los puntos más
relevantes para el quehacer del contador, se encuentran los siguientes principios:

Principio 7

Prevención de relaciones ilícitas. Donde se hace especial énfasis en los mecanismos preventivos que toda empresa
debe implementar para evitar sobornos, blanqueo de dinero y cualquier tipo de corrupción. Asimismo, menciona
que toda empresa debe evitar hacer negocios con otras empresas que estén vinculadas con negocios ilícitos como
el tráfico de drogas o el tráfico de armas (p. 3).

Si crees que las empresas solo deben cumplir


las leyes medioambientales, respetar el códi-
go laboral, dar empleo y pagar los impuestos,
verás que la ley exige muy poco y que para ser
una empresa reconocida por su desempeño
ético, se necesita esfuerzo e incluso un cam-
bio de paradigma de ver los negocios.

1
Podrás obtener mayor infor-
mación sobre Principios de
la Mesa de Caux en este link:
www.cauxroundtable.org

Unidad 2: Introductorio 4
ética en los negocios

Es por esto que de manera obligada las empresas deben cumplir la ley, pero las normas de la res-
ponsabilidad social empresarial (RSE) son voluntarias y de ninguna manera obligatorias, puesto que
es imposible obligar a una persona o a una organización a ser ética, porque este comportamiento
esencialmente debe nacer como una convicción y no como una imposición.

Toda empresa, por tanto, inevitablemente genera impactos positivos en la sociedad, como satisfa-
cer necesidades sobre todo sociales. Y por otro lado, genera impactos negativos como las externa-
lidades provocadas por la contaminación, el desempleo, la precarización laboral, entre otras. Es por
esto que las empresas se ven en la obligación moral de hacerse cargo de los impactos negativos que
ellas mismas han causado a la sociedad.

Ejemplo

Emblemáticos son los siguientes casos que se dieron en Chile:

• Celulosa Arauco: quienes arrojaron sus desperdicios químicos al humedal más cercano, matando a cisnes, peces,
plantas y, además, afectando a la comunidad quienes vivían del turismo.

• Agrosuper: quienes instalaron una planta en la comunidad de Freirina, los que se vieron afectados a causa del
mal olor que la planta procesadora de cerdos producía y en consecuencia la planta tuvo que cerrar generándose
millonarias pérdidas para ambos grupos involucrados.

Video

Podrás conocer mayor información sobre la RSE en Chile revisando el siguiente video:
- El desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=Zr3cVV3dY78

1.4. La responsabilidad social de la empresa

Entonces, las empresas se ven obligadas a ser “buenas”. En un principio hacían filantropía como
podía ser el caso de un empresario adinerado que decide hacer una donación a una ONG animalista,
a una persona natural que lo necesitara o a un hogar de ancianos o niños, o quien él creía que lo
mereciera.

La filantropía como primer paso está bien, pero las donaciones no son estratégicas, porque no es

Unidad 2: Introductorio 5
ética en los negocios

necesario que exista un vínculo entre la empresa y el grupo de interés afectado por el impacto
negativo. No es suficiente, porque nadie asegura que la donación sea a largo plazo. En cambio, las
donaciones de la RSE deben ser a largo plazo, es decir, sostenibles en el tiempo y con sentido, deben La RSE debe ser parte
subsanar el impacto negativo o externalidad causados. del “ADN” de la em-
presa. Es decir, una
La RSE, estrictamente hablando, nace de manera oficial en 1999 en el Pacto Mundial de las Naciones iniciativa del gobierno
Unidas, que formula cuatro principios fundamentales que deben ser respetados por las empresas de corporativo (accionis-
manera voluntaria, dichos principios propuestos por el World Economic Forum son: tas, directorio y geren-
tes), ayudados por em-
• Respeto por los DDHH. pleados que participen
• Trabajadores (buenas prácticas laborales). como voluntarios.
• Respeto y cuidado del medio ambiente.
• Lucha contra la corrupción.

1.4.1. Fuerzas que impulsan el nacimiento de la RSE


Las empresas se ven en la necesidad de mejorar
sus comportamientos hacia la sociedad, debido
a que han existido fuerzas que impulsan estos
cambios, estas son:

Unidad 2: Introductorio 6
ética en los negocios

A continuación te explicamos en detalle en qué consiste cada una:

a. Globalización
La globalización es un fenómeno moderno de extraordinaria complejidad. De manera casi profética
en 1962 Marshall McLuhan plantea en su libro “La galaxia Gutenberg” (1969), la idea de “aldea glo-
bal” que describe cómo los medios de comunicación afectan el modo en cómo nos relacionamos.

Existen varios tipos de globalización: la política, la científica, la cultural y la económica. Además, hay
posturas a favor y en contra, puesto que la globalización ciertamente tiene efectos positivos y nega-
tivos sobre todos nosotros. La política, por ejemplo, afecta a las empresas, porque nacen estándares
globales que buscan regularizar las relaciones comerciales sobre todo de las transnacionales.

De este modo, surgen iniciativas como la ONU, la OCDE, la OIT y las normas ISO, entre otras, que ven
que es mucho más expedito dictar normas para las empresas públicas o privadas, que ir tratando de
cambiar las normas país por país. Por ejemplo, las directrices para empresas multinacionales de la
OCDE, afirman que de acuerdo al principio anti corrupción todas las empresas:

5. Deberán introducir sistemas de gestión de control de gestión que desincentiven la corrupción y las prácticas
corruptas y adoptar prácticas de contabilidad general y fiscal y de auditoría que eviten la existencia de dobles con-
tabilidades o de cuentas secretas o la creación de documentos en los que no queden anotadas, de manera correcta
y justa, las operaciones a las que correspondan (OCDE, 2005, p. 129).

6. No deberán realizar contribuciones ilícitas a candidatos a cargos públicos ni a partidos políticos u otras organiza-
ciones políticas (OCDE, 2005, p. 130).

Entonces, será más eficiente que las empresas y países que sean miembros voluntarios de estas
organizaciones globales apliquen dichos principios, que ir por cada una de las sucursales de dichas
empresas multinacionales. Además, formar parte de estas organizaciones internacionales entrega
reputación a quienes se afilien a ellas.

Por su parte, la globalización económica crea ventajas que consisten en que “las multinacionales
fomentan el progreso, abarata costos, fomenta la riqueza y la democracia de las naciones y abre
oportunidades de negocios” (Santa Olalla, 2008, p. 134). Asimismo, también tiene desventajas como
que “se olvida el factor humano de la economía, genera pobreza, es injusta y explota los recursos
naturales de países tercer mundistas” (ibíd.).

b. Aumento de problemas globales complejos (sociales, medioambientales


y económicos)
En las últimas décadas han aumentado problemas sociales como la gran desigualdad entre países
ricos y pobres. El calentamiento global, por su parte, empezó a cambiar el clima, lo que afecta direc-
tamente a la agricultura y a los países que viven de ella. Finalmente, existe una seguidilla de crisis
económicas como la crisis subprime, la crisis asiática, la crisis española y griega, las crisis en Latinoa-

Unidad 2: Introductorio 7
ética en los negocios

mérica de Argentina, Brasil y Venezuela, y en fin, la recesión que comenzó a nivel global el año 2015.

c. Más activistas organizados (ONG transnacionales)


Las comunidades desarrolladas tienden a fomentar mayor conciencia social. Pero lamentablemente
esto no se da en Chile, porque de acuerdo a las cifras entregadas por la OCDE2 en su página web a
partir del libro ¿Cómo va la Vida? (2015), nuestro país presenta un bajo compromiso cívico:

En las elecciones más recientes de las que se cuenta con datos, la participación electoral en Chile fue del 49% de
las personas registradas; esta cifra es una de las tasas más bajas de la OCDE, donde el promedio de participación
es de 68% (s/p).

De todos modos, en la práctica existen cada vez más organizaciones sociales que buscan resguardar
derechos, sean humanos, del niño, del consumidor, de los animales, entre otras.

Video

Podrás conocer la mirada que tiene la OCDE sobre Chile revisando el siguiente video:
- OCDE: Chile tiene el costo más alto de vida en América Latina. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=jPOOVWIE8X0

d. Escándalos empresariales
Los escándalos empresariales han generado un gran descontento en la opinión pública y pueden ser
provocados por:

• La desregularización del mercado.


• La baja penalidad de los delitos económicos.
2
Podrás encontrar mayor
información sobre el libro
• En general, por malas prácticas de los gobiernos corporativos, sobre todo del directorio.
¿Cómo va la Vida? (2015) en la
página web: www.oecdbet-
Internacionalmente son conocidos los casos de: Enron, Nike, Parmalat, Nestlé. Y en Chile están los
terlifeindex.org. Además es
casos como: La Polar, la colusión de las farmacias y de las empresas avícolas, el caso SQM, Caval, posible acceder a gran parte
Corpesca y la malversación de fondos por parte de la ANFP. de la información del libro a
través de la herramienta in-
De acuerdo a las decisiones tomadas por el gobierno corporativo de una multinacional existen los teractiva “Tu índice para una
principios del buen gobierno corporativo de la OCDE (2004), que dicen: vida mejor”, que se encuentra
en el sitio web http://www.
• Principio 1. Protección de los derechos de los accionistas. oecdbetterlifeindex.org/es/
• Principio 2. Todos los accionistas deben ser tratados de manera equitativa, sin hacer distinción about/better-life-initiative/

Unidad 2: Introductorio 8
ética en los negocios

alguna entre ellos.


• Principio 3. Protección de los derechos de los grupos de interés social.
• Principio 4. Comunicación y transparencia informativa.
• Principio 5. Establece las responsabilidades del directorio de una empresa.

Ahora bien, el directorio es quien toma las decisiones estratégicas, desde él debe venir la iniciativa
de ser éticos en sus acciones, su función clave “es la dirección y supervisión de la estrategia corpo-
rativa, ejerciendo para ello juicios objetivos, independientes, y con información completa sobre el
entorno donde se llevará a cabo la estrategia” (Wigodski, 2009, p. 87).

e. Presiones de los consumidores éticos


Por su parte la encuesta MORI (2001) afirma que en Chile el 37% de los ciudadanos “ha considerado
castigarlas o efectivamente las ha castigado, por una conducta irresponsable” (Marchant, 2007, p.
103). Es cierto que es muy complejo que una empresa quiebre por el boicot de los consumidores,
pero ciertamente tiene pérdidas en sus ganancias.

f. Generación Y
La generación nacida después de 1980 se caracteriza por su versatilidad y por la inmediatez. Son
narcisistas, pragmáticos y manejan muy bien la tecnología, incorporándola en su vida diaria, son
innovadores, creen en el trabajo colaborativo, viven el presente y tienen mayor conciencia social y
medioambiental a la hora de consumir.

g. Inversionistas
Los inversionistas se han dado cuenta que tiene mejores resultados poner sus fondos en empresas
con RSE, porque sus negocios son menos riesgosos desde el punto de vista de los boicots, denun-
cias y demandas en contra de la empresa en la que invirtieron. Conocido es el caso de la colusión
del papel higiénico en Chile, donde el Sernac pidió la compensación a los consumidores que se ven
afectados por tal corrupción. Además, se formó de manera espontánea un llamado a no comprar a
las marcas coludidas lo que provocó pérdidas en sus ganancias y sobre todo en la reputación de las
marcas involucradas. En el año 2001 se creó el Foro Europeo de Inversiones Sociales o EUROSIF3 con
el fin de incentivar y promover la inversión ética.

Por otro lado, la Unión Europea (UE) promueve y facilita las inversiones responsables o ISR porque:

Dado el envejecimiento de la población de la UE, los FPE deben poder operar con la máxima seguridad y eficacia.
También es necesario proteger el ahorro mediante normas cautelares rigurosas teniendo en cuenta al propio tiem-
po el coste de las jubilaciones (Morrós & Vidal, 2005, p. 40).

Más información en
3

www.eurosif.org

Unidad 2: Introductorio 9
ética en los negocios

Esto nos deja claro la importancia de las inversiones y su impacto en la vida de las personas. Sin ir
más lejos el año 2011 en nuestro país estalló el caso La Polar:

El retailer inflaba sus balances y, con ello, la billetera de sus principales ejecutivos con jugosos bonos de desempe-
ño. Conocido el escándalo, los dardos apuntaron al directorio, que debió detectar este fraude y detenerlo, pero no
lo hizo. Y quienes recibieron las críticas más ácidas fueron los representantes de las AFP, quienes poseían el 24% de
la propiedad, pues debían resguardar la jubilaciones de los chilenos invertidas ahí (América Economía, 2015, s/p).

1.5. Responsabilidad social ¿un modelo sustentable o sosteni-


ble?
Las riquezas del español nos permiten traducir la palabra sustainability, que podría significar susten-
table o sostenible.

Esencialmente se trata de asegurar que los recursos necesarios para la vida no sean agotados y
que puedan ser aprovechados por las generaciones venideras. Por otro lado, se considera la idea
de sostenibilidad como algo que perdura en el tiempo, por tanto complementa la idea de que toda
empresa no se comporte como un predador de las materias primas, sino que cohabite de manera
sustentable y sostenible con todos los grupos de interés.

Unidad 2: Introductorio 10
ética en los negocios

Video

A continuación te presentamos una animación creada por el ilustrador Steve Cutts, que explica de una forma muy
creativa las crudas consecuencias de vivir en un mundo que no es sustentable:

- Hombre. Link: https://www.youtube.com/watch?v=RsJMW1d0Hxw

Tema 2. La RSE y stakeholders


2.1. Los trabajadores: la dimensión política
Cuando una empresa gestiona RSE con sus trabajadores recibe el nombre de Buenas Prácticas Labo-
rales (BPL), que consiste en todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza
dentro, por y en nombre de la organización. Desde el enfoque de una gestión empresarial socialmente
responsable, se habla de Calidad de Vida Laboral y en este contexto se trabajan todos los temas rela-
cionados con las políticas de recursos humanos que afectan directamente a los empleados, que son:

• Compensaciones y beneficios.
• Desarrollo profesional y empleabilidad.
• Diversidad.
• Balance trabajo-tiempo.
• Salud, seguridad laboral y bienestar.
• Jubilaciones y despidos.
• Clima laboral.
• Participación en la gestión.
• Relación empresa-trabajadores.

Finalmente, debemos recordar que los directivos deben seguir activamente el principio del respeto
a la integridad de las personas, que abarca el aspecto físico (salud y seguridad laboral), y el aspecto
espiritual (autorrealización por medio del trabajo). Dicho principio sigue la línea ética que entrega no
solo beneficios, sino que también les permita organizarse como afirma el Papa Juan XXIII en Mater et
Magistra (1961), que declara el derecho de todos los trabajadores a participar y organizarse y que son
reafirmados por la OIT.

2.2. Los propietarios y los proveedores: la dimensión sobre co-


mercialización responsable

En relación a la RSE y la comercialización responsable, los directivos deben tener especial cuidado con

Unidad 2: Introductorio 11
ética en los negocios

la relación que tienen con los proveedores como socios estratégicos. La empresa debe exigir com-
portamiento ético a sus proveedores (y a su vez a los proveedores de estos), pidiendo exigencias en
las condiciones en que se producen los bienes y servicios.

Video

Ahora te presentamos un video que fue creado por SETEM Comunitat Valenciana, una organización no guberna-
mental para el desarrollo (ONGD), que trabaja desde el año 1993 para promover un sistema económico y social
mundial más justo.

- ¿Qué es el comercio justo? Link: https://www.youtube.com/watch?v=OfRXZATOUOA

La gestión en la relación con los proveedores debe tomar en cuenta los aspectos: evaluación, cuali-
ficación y optimización que te detallamos a continuación:

• La evaluación: hace referencia al precio, la calidad del producto, plazos de entrega, tecnología,
estabilidad financiera y comportamiento comercial.

• La cualificación: aborda puntos como valoración (criterios: antigüedad, confianza y responsa-


bilidad, etc.).

• La optimización: aborda temas como mejora del comportamiento (planes en conjunto o indi-
vidual).

Los acuerdos y compromisos estratégicos deben cumplir con:

• Contrato: cotización, negociación (ganar – ganar) y aprobación.

• Acuerdos según criterio: calidad, cantidad, precio y oportunidad.

• Además, hay que tomar en cuenta el respeto por los acuerdos, el trato justo y equitativo, y el
pago de facturas.

En definitiva, la relación con la gestión de la RSE tiene que proporcionar medidas de comportamien-
to global, orientar la mejora continua con los proveedores, crear valor compartido y beneficios tanto
para la empresa como para sus proveedores, desarrollar relaciones estratégicas y gestionar el riesgo
de la incorporación de nuevos proveedores.

La gestión con los consumidores va más allá de la venta. Cada vez más se ve el fenómeno del consu-
midor responsable, que busca no solo un producto de calidad y a un buen precio, sino que también
busca que ese producto sea amigable con el medio ambiente y la sociedad.

Unidad 2: Introductorio 12
ética en los negocios

Las empresas saben que existen los derechos del consumidor, Ley 19.955, y los directivos deben
impulsar políticas éticas que vayan más allá como manufactura e integridad del producto, que ten-
gan especial cuidado en ámbitos como: divulgación, embalaje y etiquetado correcto, marketing y
publicidad, prácticas de venta honestas, precios “justos” y distribución equitativa. Finalmente, hay
que recordar que los clientes fiscalizan in situ los productos de las empresas.

2.3. Los consumidores: dimensión para poner en práctica accio-


nes que vayan en beneficio de la comunidad
La gestión que se pone en práctica para beneficiar a la comunidad debe ser tomada en conjunto
entre la empresa y la comunidad. La empresa es un actor más dentro de la comunidad y las personas La empresa y la co-
tienen derecho a incidir sobre las decisiones que la afecten. La empresa debe reconocer el aporte munidad se necesitan
que la comunidad puede hacer a la empresa, para eso deben acordar un programa de relaciona- mutuamente, no pue-
miento, en el que además se involucre al Estado. den existir empresas
exitosas en comunida-
Los ámbitos que debe tomar en cuenta la dimensión para poner en práctica las políticas que van des fracasadas.
en beneficio de la sociedad son: actividades económicas (empleo, microemprendimientos, compras
locales, tributos locales), educación (TIC), preservación cultural, servicios de salud, fortalecimiento
de capital social (articulación) y enfoque de género.

Por otra parte, las herramientas con las que cuenta la empresa para producir estos cambios son:
desarrollo de capacidades (establecimiento de alianzas y desarrollo de capital humano), creación
de empleo (compras locales), apoyo a la infraestructura local (suministros de agua y energía, entre
otras), y acceso a microemprendimiento (apalancamiento de recursos y acceso a microcréditos).

Para mayor claridad y objetividad, a continuación se presentan las recomendaciones del Foro Econó-
mico Mundial para las empresas en relación a la puesta en marcha de las políticas de acción (WEF):

• Instalación de capacidades y generación de conocimientos.


• Entendimiento compartido de costos y beneficios.
• Procedimientos colaborativos de involucramiento de actores relevantes.
• Procesos y acuerdos transparentes.
• Acucioso cumplimiento y monitoreo de acuerdos.
• Mecanismo de resolución temprana de controversias.

Para finalizar, hay que dejar en claro que para que estas políticas tengan éxito deben cumplir tres
características, que son: metas comunes, confianza y complementariedad.

Unidad 2: Introductorio 13
ética en los negocios

Video

A continuación te invitamos a ver un video sobre el consumo responsable creado por el Servicio Nacional del Con-
sumidor (SERNAC).

- Educación para el consumo responsable. Link: https://www.youtube.com/watch?v=TvtrQROEM6M

2.4. Entorno y medio ambiente. Dimensión para su protección


El medio ambiente se puede entender como el sistema global constituido por elementos naturales
y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en perma-
nente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo
de la vida en sus múltiples manifestaciones.

La dimensión medioambiental tiene efectos radicales en el entorno,


porque las empresas emiten contaminantes que se encuentran en
concentraciones y períodos inferiores a aquellos susceptibles de cons-
tituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la
población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental. Las empresas deben respetar y promover po-
líticas, planes, programas, normas y acciones destinados a mejorar el
medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

Algunas medidas posibles de implementar o aspec-


tos importantes de considerar en la empresa son:

• Reciclaje.
• Uso prioritario de insumos con posibilidad de ser reciclados.
• Eficiencia energética.
• Cambio climático.
• “Huella de carbono” y “neutralización”.
• Uso del agua “huella del agua”.
• Green Buildings.

Por otra parte existen regularizaciones nacionales e internacionales para guiar la gestión medioam-
biental. Desde el punto de vista nacional, tenemos leyes que regulan a las empresas como la Ley
N° 20.417 y la N° 19.300, la ISO 14.001, la ISO 26.000, el Informe Brundtland, el programa para el
desarrollo económico de la ONU, el Protocolo de Kyoto y la Cumbre de Río, GRI, entre otros.

Unidad 2: Introductorio 14
ética en los negocios

Tema 3. Ética y empresa


3.1. Necesidad de la ética en las empresas
Los directivos de las empresas deben poner énfasis en cumplir no solo con la ley, pues esto es lo mí-
nimo que toda empresa debe cumplir, sino que, por sobre todo, deben ir más allá de ella, por medio
de iniciativas que en conjunto con los stakeholder vayan en beneficio de la mayoría.
Las empresas ya no
La ética y la economía deben complementarse, pues “toda economía y todas las finanzas deben ser deben aspirar a ser las
utilizadas de manera ética para crear las condiciones adecuadas para el derecho del hombre y de mejores empresas del
los pueblos” (Benedicto XVI, 2009, p. 40). mundo, sino más bien,
deben ser las mejores
Los directivos deben respetar y estar al tanto de normativas que guíen las acciones dentro y fuera empresas para el mun-
de la empresa, como por ejemplo el Código de Olivencia, las Directrices de la OCDE, los derechos do.
humanos proclamados por la ONU, la ISO 26.000 y el Pacto Global, entre otros.

3.2. Ventajas de la ética en las empresas

Es cierto que implementar RSE en la empresa toma tiempo, que deben asesorarse por una entidad
de apoyo externa que los audite sin presiones ni apuros. Analizar cada una de las partes de la cadena
de valor es trabajoso, porque mientras más grande la empresa más grupos de interés tendrá y por-
que a las empresas no les gusta que las desnuden por medio de un benchmark.

Luego de superar la resistencia al cambio natural de toda organización humana, las empresas que
deciden implementar RSE tienen una gran ventaja, y consiste en que ganan un activo que toma
mucho tiempo lograr y que se puede perder en un segundo, nos referimos a la confianza que pue-
de ser entendida como “una sensación, una emoción, una disposición ético-valórica, e incluso un
dispositivo funcional para operar en sociedad” (Acción RSE, 2013, p. 25).

De la misma forma, puede asentarse a nivel subjetivo individual, entre las personas (intersubjetivo),
entre redes de personas y entre entidades abstractas como las instituciones que están en la base del
funcionamiento de la sociedad, de este modo la confianza tiene que ver con un conjunto de valores
que la carga cultural de una sociedad considera como valiosos, en este caso, se consideran la hones-
tidad, la transparencia, la justicia y la rectitud de las decisiones que los ejecutivos de una empresa
toman en nombre de ella. Desde el punto de vista de la sociología, “las actitudes de confianza social
proliferan en períodos en que los sistemas institucionales alcanzan su mayor legitimidad cívica”
(Salazar, 1999).

En consecuencia, la confianza surge como la necesidad de disminuir la incertidumbre que provocan


la alta complejidad de la vida moderna, sobre todo cuando las sociedades se encuentran en crisis
valóricas, políticas y sociales. Es innegable que actualmente la crisis de desconfianza es un punto
central en la toma de decisiones empresariales, de acuerdo a las estadísticas de la agrupación Acción
RSE (2013) en nuestro país:

Unidad 2: Introductorio 15
ética en los negocios

Las empresas con bajos niveles de confianza, son las Isapres y las AFP, respecto a las cuales un 85% y 80%, indicó
que confiaban poco o nada, seguidos por las multitiendas, y los bancos e instituciones financieras, todos con igual
o más de un 60% de desconfianza (p. 39).

Entonces, como puedes ver la RSE entrega beneficios financieros:

Un estudio realizado por la Universidad DePaul en 1999 entre 300 grandes compañías encontró que las firmas que
hacían un compromiso explícito de ceñirse al código de ética, lograban ser valorados por sus accionistas más del
doble que las compañías que no lo hacían. A comienzos de 1988, un estudio dirigido por The Business Roundtable,
titulado: “Ética Corporativa: El principal activo empresarial”, informaba que ‘una fuerte cultura corporativa y una
identidad ética, son claves estratégicas vitales para sobrevivir, y rentables en una era altamente competitiva’ (Ac-
ción Empresarial, 2003, p. 34).

• Reducción de costos operativos.


• Mejora de la productividad.
• Crecimiento del ingreso.
• Acceso a mercados y capitales.
• Gestión de recursos humanos.
• Mejora del proceso ambiental.
• Acceso a financiación más económica.
• Contribución al crecimiento económico.
• Valoración de la imagen institucional y de marca.
• Mayor lealtad del consumidor.
• Mayor capacidad de atraer y retener talentos.
• Capacidad de adaptación.
• Mejora relaciones con la autoridad.
• Longevidad y disminución de conflictos.
• Posicionamiento y diferenciación de marca.
• Entre otros.

3.2.1. Responsabilidad social empresarial y donaciones

Las donaciones no son filantropía y específicamente ayudan a las empresas a rebajar impuestos, de
ahí que el Estado dé incentivos tributarios por medio de una rebaja o exención (llamada franquicia),
respecto de un determinado impuesto que afecte al donante y/o al donatario.

En el caso de los incentivos tributarios a las donaciones, dependerán de su finalidad, del destino de
la donación, como por ejemplo: educación, cultura, deporte y fines sociales. Es determinante bajo

Unidad 2: Introductorio 16
ética en los negocios

la ley chilena para saber si hay o no franquicia, cuánto va a ser la rebaja que se va a aplicar y los re-
quisitos que deben cumplirse. Por lo general, las donaciones deben ser estratégicas, es decir, tienen
que ser donaciones con sentido, así en el caso que exista una empresa que contaminó los ríos del
norte, deberá donar a las ONG medioambientales de la comuna afectada y no hacer una donación
en la capital a cualquier otra organización que no esté ligada a sus impactos sobre la sociedad.

3.3. Desventajas de no incorporar la ética en los negocios

Valle Labrada Rubio en su libro Ética en los negocios (2010), se refiere a las desventajas de no incor-
porar la ética en los negocios. A continuación te presentamos algunas:

El mercado es competición y, como todo deporte, requiere reglas y árbitro. Las reglas y el árbitro suponen una sub-
ordinación de la competencia a la cooperación. Cuando la filosofía de fondo de los que participan en el mercado es
el individualismo, hay una tendencia a saltarse las normas y a corromper al árbitro. El resultado está a la vista: una
situación de corrupción rompe la economía, pero es imparable e inevitable la corrupción si la filosofía predominan-
te es la competitiva (p. 104).

La confianza del consumidor se pone en juego cuando se promocionan personas e instituciones y productos cuya
imagen no responde a las capacidades de las personas e instituciones ni a los contenidos de los productos que
venden. Cuando esta dinámica se adueña del mercado, el escepticismo del receptor o su capacidad de adquisición
conducen a la desconexión de las campañas o a la desconfianza (p. 106).

Para profundizar

Podrás estudiar más sobre este tema leyendo el documento:

Material de profundización 1: El camino hacia la responsabilidad corporativa.

Unidad 2: Introductorio 17
ética en los negocios

BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas
Acción Empresarial. (2003). ABC de la responsabilidad social en Chile y en el mundo. Santiago, Chile: Ediciones
Acción Empresarial.

Acción RSE. (2013). Confianza ciudadana hacia las empresas en Chile. Santiago, Chile: Impresiones Printer.

América Economía. (2015). Se busca consejero. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de:


http://www.americaeconomia.com/revista/se-busca-consejero

Benedicto XVI. (s.f.). Caritas in veritate. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de:


http://www.usec.cl/archivos/documentos/caritas_en_veritate.pdf

Caux Round Table (1994). Principles for business. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de:
http://www.cauxroundtable.org/index.cfm?menuid=8

Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Illanes, P. (2012). El sistema empresa. Un enfoque integral de la administración. Santiago, Chile: Editorial Indus-
trias Gráficas.

Labrada, V. (2010). Ética en los negocios. Madrid, España: ESIC Editorial.

Marchant, L. (2007). Actualizaciones para el management y el desarrollo organizacional. Chile: Universidad de


Viña del Mar.

McLuhan, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Madrid, España: Editorial Aguilar.

Morrós, J., y Vidal, I. (2005). Responsabilidad social corporativa. Madrid, España: Ediciones Cies.

OECD. (2015). Cómo va la vida. Recuperado de (acceso con clave) http://www.oecd-ilibrary.org/ http://www.
oecd-ilibrary.org/economics/como-va-la-vida-2015_9789264240735-es

OCDE. (2005). El medio ambiente y las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Francia:
OECDE.

OECD. (2004). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de:
https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf

Salazar, G. (1999). Historia contemporánea de Chile. Santiago, Chile: Editorial LOM.

Santa Olalla, M. (2008). Ética para el ciudadano del siglo XXI. España: Editorial Bubok.

Unidad 2: Introductorio 18

También podría gustarte