Está en la página 1de 8

TEMA 2 Aplicación de los principios de responsabilidad social corporativa.

Caso práctico
Luna tras finalizar sus estudios en el ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas y tras realizar su
formación en centros de trabajo en la empresa Andalucía Vende S.L. Se acaba de incorporar al departamento de
recursos humanos de la empresa y ayudará a elaborar en el mismo un estudio sobre la aplicación de los principios de
la Responsabilidad social Corporativa en la Empresa. Debe analizar la dimensión interna y externa de la misma, y
finalmente elaborar un código de conducta y buenas prácticas en la empresa. Y para todo ello debe apoyarse en
normativa nacional y supranacional.

Luna con sus conocimientos actuales debe estructurar su trabajo apoyándose en la normativa legal al respecto y
realizar un código de conducta y buenas prácticas.

1.- Introducción.

Caso práctico
Luna ayudada de su compañero en prácticas Alejandro comienzan a trabajar en el departamento. Luna debe tener
muy claro en qué consiste la responsabilidad social corporativa, y sobre todo detenerse en el concepto de
voluntariedad como forma de desarrollo de la responsabilidad social corporativa o responsabilidad empresarial,
conceptos estos sinónimos.

¿Sabes que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es en la actualidad uno de los temas que despierta mayor interés y,
por este motivo, sometido a un intenso debate a escala internacional y en el seno de la Unión Europea? También en España y en
los países de nuestro entorno, por no mencionar Latinoamérica y EE.UU.

Podemos definir la Responsabilidad Social Corporativa como la participación voluntaria a la contribución social, económica y
medio ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación, competitividad e imagen social.

La RSC es algo que va más allá del cumplimiento de la ley y de los convenios colectivos; y, por añadidura, una empresa no puede
ser obligada a ser socialmente responsable, lo que en última instancia se traduce en que la RSE no puede ser impuesta. De ahí
que una empresa que cumpla con la legislación vigente no tenga por qué ser una empresa socialmente responsable. Aquí es
donde adopta gran relevancia el concepto de voluntariedad empresarial como forma de desarrollo de un código de buenas
prácticas y buena conducta tanto en su dimensión interna como externa, esto es, en relación con el factor humano de la empresa
así como en relación con factores ajenos a la misma.

Ahora bien, la observancia de la ley es el punto de partida para poder hablar de RSE; o dicho en otros términos, una empresa que
no cumpla la ley vigente y los convenios colectivos nunca podrá llegar a ser considerada de socialmente responsable.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes obtener información actualizada sobre Red Española del Pacto Mundial de Naciones
Unidas.
Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

2.- La responsabilidad social corporativa.


Principios.

Caso práctico
Luna comienza hoy a trabajar, en su primer día decide estudiar los principios de la RSC.

Debe estudiar estos principios y reconocerlos en la práctica empresarial, analizándolos y viendo si se aplican
mayoritariamente en las empresas hoy en día.

¿Conoces o has oído alguna vez la expresión Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial?
Puede que no, pero tal vez hayas escuchado hablar de la ética empresarial, como sistema que permite alcanzar una mayor
productividad en la empresa atendiendo a la buena voluntad de empresarios y trabajadores.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), puede definirse
como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente
con el objetivo de mejorar su situación competitiva y productiva.

Para ello la RSC se aplicará en las siguientes áreas de trabajo:

● Responsabilidad Social Legal: que implica un comportamiento ético que cumpla con la legalidad vigente, al menos.
● Responsabilidad ética: Se centra en la justicia de las empresas con los grupos sociales con los que se relaciona.
● Responsabilidad Social Económica: Analiza cómo se genera la riqueza en la empresa y su reparto con los distintos
grupos de interés.

¿Sabes que el Pacto Global es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad
civil? ¿Habías oído hablar de los Diez Principios de las Naciones Unidas?

Los Diez Principios que debes conocer son:

● Principio 1: las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos
internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
● Principio 2: las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos
humanos.
● Principio 3: las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la
negociación colectiva.
● Principio 4: las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
● Principio 5:las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
● Principio 6: las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
● Principio 7: las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
● Principio 8: las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
● Principio 9: las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio
ambiente.
● Principio 10: las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.
3.- La RSC. Normativa sobre la responsabilidad social corporativa

Caso práctico
Lo que hará Luna en este punto es buscar normativa aplicable al caso planteado, para ello bucea en Internet y
descubre que existe legislación estatal por la que se crea el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las
empresas, así como normativa europea e internacional.

La globalización ha producido empresas de gran tamaño y poder, muchas de ellas operan en países que se caracterizan por
falta de legislación en múltiples aspectos de la actuación empresarial.

Esta falta de legislación global es la que hace necesario que, los organismos habilitados para ello, emiten normas para regular la
actividad económica, apelando al comportamiento ético de las empresas.

En los siguientes apartados vamos a analizar la normativa en los diferentes ámbitos geográficos que se ven afectados por la
economía: ámbito universal, europeo y nacional.

3.1.- Normativa en el ámbito internacional

La Responsabilidad Social Corporativa surge en paralelo al desarrollo e incremento de poder de las multinacionales que operan a
escala global. A lo largo el S XX los Estados y las Organizaciones Empresariales, presionados por una mayor conciencia ética
ciudadana, tratan de desarrollar medidas que impulsen que las empresas trabajen desde una posición más responsable y
comprometida.

Los instrumentos desarrollados a escala mundial no tienen carácter obligatorio, simplemente supone un compromiso para quién
los asume. La falta de una gobernanza real a nivel mundial impide que tengan carácter obligatorio.

Veamos cuáles han sido estas iniciativas internacionales:

1. ONU: Pacto Mundial (PM) o Global Compact (GC), anunciado por el ex-secretario General de la ONU, Kofi Annan en el Foro
Económico Mundial (Davos, SUIZA, 1999). Puesto en marcha en julio de 2000, hace un llamamiento a las empresas para que
adopten los diez principios universales en el ámbito de derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente. El programa
no establece un cuerpo normativo internacional, sino que es un programa voluntario de carácter no vinculante aunque una vez
firmado se convierte en un compromiso, en términos ético-morales, adquirido por la empresa. Podemos decir que este programa
tiene sus antecedentes en Pacto Internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales de la ONU (1966).

2. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998). La OIT trabaja para mejorar
las condiciones laborales a escala global. Insta a los Estados miembross que regulen las condiciones mínimas que han recogido
en sus convenios. Aquí tienes el texto íntegro de la declaración que establece directrices en materia de empleo, fromación,
condiciones de trabajo y de vida, así como relaciones laborales.

3. Declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo de la ONU (1992).

4. Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (1976, revisadas en 2000).

5. Norma ISO 26000: Esta norma, publicada en 2010, sirve de guía para que las empresas trabajen de manera armonizada la
RSC. En este documento encontrarás una explicación de carácter práctico sobre la aplicación de dicha norma.

6. Convención de la ONU contra la corrupción (2003).

Reflexiona
El sábado 5 de marzo de 2011 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la nueva Ley de Economía Sostenible,
norma que afecta a los más diversos ámbitos económicos y sociales y que tiene por objeto introducir en el
ordenamiento jurídico las reformas estructurales necesarias para crear condiciones que favorezcan un desarrollo
económico sostenible. El último capítulo del primer título de esta ley, concretamente el artículo 39, hace referencia a la
Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).

Empresas Número

Empresas de gran magnitud. 108

Asociaciones. 70

Empresas de educación. 22

Sindicatos. 4

3.2.- Normativa en el ámbito europeo


En el ámbito europeo podemos destacar la siguiente normativa:

1. En 2005 el Proyecto de Constitución Europea consagra dos principios básicos, la libertad de empresa y el estado social de
derecho y los enmarca en tres factores relacionados con la RSC:

● Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.(Capítulo III).


● Protección al Consumidor (Capítulo III, sección 6).
● Ayuda humanitaria a terceros países. (Capítulo IV, sección III).

Finalmente esta constitución no resulta ratificada y es sustituida por el Tratado de Lisboa (2007) que entra en vigor el 1 de enero
de 2009 y que recoge las materias tratadas, que serán desarrolladas en las siguientes iniciativas.

2. Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial, elaborado por la Comisión Europea en 2003 tiene por objeto iniciar
un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la Responsabilidad Social de las Empresas a nivel europeo e
internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas
innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. Propone un enfoque basado en
asociaciones más profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo.

3. Resolución del Consejo Europeo RSC (2003): analiza el desarrollo del libro verde, recordando que la RSC va más allá del
cumplimiento de las obligaciones legales por parte de las empresas, instando a cumplir las políticas comunitarias futuras.

4. Comunicación de la Comisión Europea de la estrategia en RSC (2011 a 2014).

Junto con estos documentos, en el ámbito de la Unión Europea se han creado dos iniciativas para desarrollar esta materia: El
Foro Multilateral Europeo para la Responsabilidad Social Empresarial y la Alianza Europea para la Responsabilidad Social
de la Empresa.

Para saber más

Para ampliar conocimientos de la RSC en las empresas, podéis acceder a los siguientes enlaces:

● Europa y la Responsabilidad Social Corporativa


● Artículo de "El País": Transparencia obliga
● Documentos oficiales de la UE

3.3.- Normativa en el ámbito nacional

En el ámbito nacional podemos diferenciar la siguiente normativa de RSC:

1. Constitución Española (1978): el derecho a la libre empresa se basa en los principios de la RSC (articulo 38).

2. Legislación laboral y mercantil: Ley 39/1999 de conciliación de la vida laboral y familiar, y protección y defensa de los
consumidores.

3. Libro blanco de la RSC (2006): El Libro Blanco de la RSE en España es un informe elaborado por la Subcomisión
Parlamentaria de Responsabilidad Social del Congreso de los Diputados con el objetivo primordial de potenciar la Responsabilidad
Social en España. Su conocimiento puede ayudar a conocer la visión y concierto de distintos grupos de interés sobre el concepto
de Responsabilidad Social y cómo se puede fomentar, potenciar y gestionar la misma, tanto en empresas como en
Administraciones Públicas y otros grupos de interés.

4. Real Decreto de Creación y Regulación del Consejo Estatal de RSC (2008): es un órgano asesor y consultivo del Gobierno
(no ejecutivo) que identifica y promociona buenas prácticas y propone las políticas de RSC al Gobierno.

España, al ser miembro de la Unión Europea, queda afectada por las normas emanadas de los organismos europeos (jerarquía
normativa).

Es importante recordar y tener presente que el concepto de Responsabilidad Social Corporativa va más allá de cualquier
legislación, ya que afecta al ámbito ético de la empresa y a su sensibilidad social, siendo, por tanto, de carácter voluntario.

Para saber más

Junto con las iniciativas públicas vistas en este apartado, en España existen iniciativas privadas que promueven la
implantación y aplicación de la RSC:

● El Club de Excelencia en Sostenibilidad


● El Observatorio de la Sostenibilidad En España (OSE)
● Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa.
● Forética.

4.- Políticas de recursos humanos y RSC.

Caso práctico Luna a partir de este punto debe delimitar la dimensión interna y externa de la
RSC. Debe estudiar las cuatro dimensiones de cada una de ellas y comprobar si se cumple en su empresa esas
premisas.

Debe así mismo, intentar realizar una aplicación práctica sobre las mismas a un entorno empresarial y por último ir
planteando qué código de conducta y buenas prácticas le gustaría que tuviera su empresa. Para ello, es fundamental
que conozca bien a todo el personal de a empresa.
Ya sabes que la Responsabilidad Social Corporativa nace con el objetivo de establecer controles externos legítimos frente a la
actuación empresarial, así como controles sobre su capacidad de influencia. Parte decisiva, absolutamente imprescindible en la
consecución de los objetivos empresariales así como en el logro del resultado, lo supone el denominado técnicamente como
capital humano.

El mundo empresarial actual, nos ofrece novedades en la gestión y organización de los departamentos de recursos humanos. Es
de destacar la importancia trascendental que supone el capital humano para las organizaciones empresariales y sociales en
cuanto al logro de objetivos se refiere. Los técnicos en recursos humanos han se de ser el pilar fundamental en los problemas
empresariales actuales, entre ellos cabe destacar la poca fidelidad y sentido corporativo de los trabajadores cualificados así como
el escaso número de trabajadores con cierto talento. Como consecuencia, las empresas se han visto obligadas a idear fórmulas
para intentar retener a determinados empleados.

Las retribuciones no han permanecido ajenas a estas transformaciones. No sólo en lo cuantitativo, sino también porque ha habido
que crear nuevas fórmulas de retribución y compensación tales como el salario emocional. Los comportamientos actuales más
valorados en el ámbito laboral serán: el liderazgo, el trabajo en equipo, el fomento de la participación etc.

Aparecen a la par nuevas necesidades sociales a las cuales las empresas no pueden permanecer al margen. La reducción o
flexibilización horaria, la conciliación de la vida laboral y familiar, los nuevos modos de entender el trabajo mismo, desde el
teletrabajo hasta la cogestión, el outsourcing o la subcontratación.

Ante ello, las empresas reaccionan planteando códigos éticos y de conducta. La asimilación, desde hace ya algún tiempo, de una
nueva forma de entender el desarrollo profesional y que hemos dado en denominar Gestión por Competencias (concepto que
estudiaremos en la siguiente unidad) hará que las empresas vayan más allá de la mera utilización laboral del conocimiento y que
los comportamientos, las actitudes, las habilidades sociales jueguen un papel muy importante. Todo ello ha supuesto la
restructuración de la función de Recursos Humanos.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes obtener información sobre los nuevos desafios de los recursos humanos.

Los Nuevos DesafÍos de la Administración de Recursos Humanos. de Mariel Lopez Arias

4.1.- Dimensión interna y externa de la RSC.

En este punto estudiarás las dos vertientes desde las que se puede analizar la Responsabilidad Social Corporativa.

No puedes dejar de conocer que el ámbito de actuación de la RSC Interna se centra, fundamentalmente, en la función ejercida por
la gestión de los Recursos Humanos, es decir, en el ámbito interno de la empresa y sobre todo en las relaciones de los
trabajadores con la organización.

Serán cuatro las dimensiones en las que puede actuar de manera específica y con procedimientos concretos con la mentalidad
expresada desde la RSC Interna y estas son:

● Las Responsabilidades de la Organización, las cuales afectan a la incorporación de la sensibilidad sobre las
cuestiones sociales y del cuidado de su aplicación interna a los aspectos sustanciales y estratégicos de una empresa,
llegando incluso a favorecer una cultura de empresa orientada a lo social.
● La Responsabilidad sobre las Personas, una nueva orientación sobre lo concerniente al desarrollo profesional y
humano de los integrantes de las empresas.
● La Responsabilidad sobre las relaciones, lo que está vinculado a esta vocación de servicio al cliente interno de la
empresa.
● La Responsabilidad sobre el ambiente, que está recogido en el Libro Verde de la Comisión.

Así mismo serán cuatro también las dimensiones en las que deba actuar la Dimensión externa de la R.S.C.:

● Comunidades locales. Las empresas interactúan en el entorno físico local. Las PYME encuentran a menudo la mayoría
de sus clientes en su entorno.
● Socios comerciales, proveedores y consumidores. Fomenta la reducción de costes y mejora la calidad.
● Derechos Humanos. Se fomenta la aplicación de códigos de conducta en todos los niveles de la organización y de la
cadena de producción, así como el diálogo continuo y la formación.
● Problemas ecológicos mundiales. El objetivo del desarrollo sostenible es cada vez mas importante en el marco
internacional.

5.- Códigos de conducta y buenas prácticas: instrumentos de gestión ética en


la empresa.

Caso práctico
Luna con todo lo analizado y estudiado anteriormente debe establecer un código de conducta y buenas prácticas
acorde a las características y condicionantes de su empresa. Debe integrarse con el personal de la empresa.

Debe elaborar una relación de actuaciones que considera fueran atractivas a nivel ético para la empresa y que
conformasen un código de buena conducta que mejorase la imagen de la misma.

Ya sabes que en el marco de las condiciones de trabajo y empleo comienzan a ser abundantes las empresas que están diseñando
estrategias para fomentar sus responsabilidades sociales corporativa, donde ya conoces también y has estudiado que el concepto
de voluntariedad en estas prácticas es clave. Para ello las empresas han comenzado a diseñar códigos de conducta y buenas
prácticas empresariales.

Estos códigos de conducta en un principio fueron desarrollados por grandes empresas más como estrategia publicitaria que por
propia convicción, con el objetivo principal de mejorar su imagen pública.

El efecto de la globalización y como consecuencia la deslocalización y la descentralización productiva ha hecho que el desarrollo
empresarial en paises en vías de desarrollo olvide todo código ético que han impuesto las normas internacionales.

Sin embargo esta situación cada vez más se está intentando eliminar de las prácticas empresariales.

Los códigos de conducta actuales, basados en las Convenciones de la OIT implican no sólo a las multinacionales, sino
también a sus proveedores y empresas subcontratadas, admitiendo aquéllas su responsabilidad por las condiciones de trabajo en
toda la cadena de montaje.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes obtener información sobre la globalización y la deslocalización.

Globalización y deslocalización. Importancia y efectos para la industria española. (2,95 MB)

5.1.- Instrumentos de gestión ética en la empresa.

Sabes que los sistemas de gestión ética en la empresa es el conjunto de esfuerzos que de manera voluntaria desarrolla una
organización empresarial con el objetivo de cumplir con una serie de valores medioambientales, de conducta, sociales etc.

Con carácter general la implantación de un sistema de gestión ética en la empresa surge de la dirección de la misma, pero su éxito
depende de que se impliquen todos los niveles empresariales.
En el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa existen muchas normas en las que forjar los códigos éticos de conducta, las
principales en las que se apoyan las empresas españolas son: la norma SA8000:2001 y la norma SGE21:2005.

La norma SA8000:2001 es una certificación voluntaria de reconocimiento internacional, creada con el propósito de promover las
mejores condiciones laborales y de ejercer un mayor control sobre la cadena de suministro.

Por su parte, la SGE21:2005, es un modelo que se basa en la superación voluntaria de los aspectos legislativos. Este sistema
abarca nueve áreas (alta dirección, clientes, proveedores y subcontratistas, recursos humanos, entorno social, entorno ambiental,
inversores, competencia y administraciones competentes) y establece criterios de gestión responsable para cada una de ellas.

Implantar un sistema de gestión ética en la empresa reporta infinidad de beneficios a las organizaciones. Permite mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores, lo que implica un aumento de su lealtad, de su implicación con los resultados de la
empresa y, en consecuencia, de su productividad. Externamente, un sistema de buena conducta demuestra que la empresa se
preocupa por la mejora de la sociedad lo que le permitirá mejorar su imagen.

También podría gustarte