Está en la página 1de 9

Secuencia anual de Matemática

Destinatarios: alumnos de sala naranja

Duración: abril a noviembre

Propósitos:

● Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir,
enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de
la escuela
● Promover una aproximación cada vez mas sistemática a los números, las representaciones
espaciales, las formas geométricas y las mediciones y las medidas cuidando el sentido de
esos aprendizajes escolares.
● Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar
decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e
intentar validar sus producciones.
● Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la
argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños.

Contenidos:

Los contenidos se presentan organizados en los siguientes tres ejes

● Sistema de numeración y numero


● Espacio y formas geométricas
● Medida

Sistema de numeración y números

Recitado de la sucesión ordenada de números.

● Lectura de números
● Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.
● Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.

El numero en problemas que requieran:


Recordar cantidades.
● Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones
● Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y/o números.

Comparar cantidades:
● Relaciones de igualdad: tantos como: y de desigualdad: mas que, menos que, mayor,
menor que.
● Recordar posiciones
● Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada
● Calcular
● Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar,
quitar, reunir, partir, repartir, avanzar, retroceder.

Espacio y formas geométricas

Uso de relaciones espaciales

● Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de


manifiesto relaciones entre objetos y personas
● Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen
desplazamientos buscando puntos de referencias.
● Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen
posiciones y trayectos
● Usar planos: representación de objetos del espacio real sobre un dibujo, un plano u
oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real de objetos representados en un dibujo,
en un plano u oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real de objetos
representados en un dibujo, en un plano u oralmente. Comprensión de la necesidad de
orientar el plano respecto del espacio real.
● Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel

Formas geométricas

● Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinguir algunas figuras


geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de
lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.). Reconocimiento de algunas
figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos. Reconocer una figura en diferentes
posiciones. Reconocer una figura dentro de una figura compleja.
● Exploración de las características de los cuerpos geométricos. Distinguir algunos cuerpos
geométricos a partir de sus características. (cantidad de caras, forma de las caras, caras
planas o no, cantidad de artistas, cantidad de vértices, igualdad de las caras)
Reproducción de cuerpos (mediante masa, palillos y masa, formas recortadas que
constituyen las caras, desarrollo de planos dados, etc.)
Medida

● Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades practicas de


manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y
convencionales)
● Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras.
Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar
algunas duraciones.

Posibles actividades:

Dados y tapitas, extracción y abstracción:

● Organización del grupo: se divide al grupo en dos o por mesa.


● Reglas: cada participante deberá tirar el dado y juntar para su equipo tantas tapitas como
el dado lo indique, sacándolas de un recipiente. Gana el que junta más tapitas.

Variable: es que cada grupo tenga una cierta cantidad de tapitas y debe entregar la cantidad que
indique el dado. Gana el primero que se quede sin tapitas.

Dados y tarjetas con constelaciones:

● Organización del grupo: por mesa


● Reglas: Cada participante tiene 6 tarjetas con puntos del 1 al 6. Debe poner en el medio de
la mesa una tarjeta a elección. El encargado tira un dado y gana el participante cuya tarjeta
coincida con el dado. Ese participante se deja las tarjetas de los otros. Gana el que se
queda con más tarjetas.

Variable: se cambiará el dado de constelaciones por un dado con números convencionales.

Invasión de colores:

● Organización del grupo: cada dos alumnos una ficha y un dado.


Reglas: cada dos jugadores tienen una ficha cuadriculada de 30 casilleros. Tiran el dado por turno
y deberán colorear con un color elegido la cantidad de casilleros tal como indique el dado. Gana
el que colorea más casilleros.

A llenar casilleros:
● Organización del grupo: por mesas
● Reglas: La docente ofrecerá a cada niño un tablero con aproximadamente 20 casilleros.
Por turno, y en grupos de 2 o3 niños, los jugadores tirarán el dado y colocarán en los
casilleros de sus tableros, tantas fichas como indica el dado. Es ganador el primero que
complete el tablero, pero sacando la cantidad exacta. Por ejemplo: si faltan completar 3
casilleros y sale la cantidad de 3 en el dado, gana, pero si sale 4, le pasa el turno al
compañero.

Variable: Explicación del juego: La docente presentará en primera instancia por mesa una banda
numérica del 1 al 6 donde se encuentre tanto las constelaciones de puntos como el número
escrito correspondiente a cada cantidad. Luego se les repartirán a cada niño el tablero utilizado
en la actividad 2 pero esta vez se cambiará el dado de constelaciones por un dado con números
convencionales.

Juego con cartas españolas: “La mayor gana”

● Organización del grupo: por mesas


● Reglas: El encargado repartirá las cartas a los participantes.
Por turno, deberán poner en el medio de la mesa la primera carta que tengan sin mirar. Se lleva
todas las cartas el participante que tenga la carta con mayor puntaje. Gana el juego el que se
queda con todas las cartas.

Juego con cartas españolas: “La casita robada”

● Organización de grupo para jugar: Grupos de 2 y 4 participantes


● Reglas: Un jugador reparte tres cartas a cada niño y coloca cuatro naipes boca arriba en el
centro de la mesa.
Cada jugador, a su turno, compara las cartas que posee con las que están en la mesa y
levanta todas aquellas que tengan el mismo valor (el mismo número) que una de las suyas.
Las coloca en su costado y de esta manera apilando las cartas que va obteniendo-
empieza a armar su “casita”. Las cartas deben colocarse boca arriba para que todos
puedan ver la primera carta de todas las “casitas”.
Como el objetivo del juego es acumular la mayor cantidad de cartas posibles, la gracia está
en poder “robarle” la “casita” a los compañeros. Un jugador podrá llevarse la “casita” del
jugador cuya primera carta tenga el mismo valor que la suya.
Así van jugando y pasando el turno al jugador siguiente hasta completar tres vueltas.
Puede suceder que un jugador no pueda ni levantar cartas ni llevarse una “casita”. En tal
caso, tira cualquiera de sus cartas, que se agrega a las que están en la mesa.
Al finalizar las tres vueltas, el que reparte vuelve a dar tres cartas a cada uno y se reanuda el
juego. Cuando el mazo se terminó, el último que levanto cartas se lleva todas las que quedan en
la mesa. Gana el jugador que tiene más naipes en su “casita”.

Espacio:
Copiado de objetos
● Colocar en el centro de una mesa un objeto de formas asimétricas (una escultura, un auto,
un muñeco sentado o parado, etc.). Cuatro niños se sientan, cada uno, en un lado de la
mesa y tienen que reproducir el objeto dibujando solo lo que ven. Posteriormente, se les
pide que analicen acerca de si efectivamente, desde la posición de compañero, se ve el
objeto de esa manera. La toma de conciencia de los diferentes puntos de vista en relación
con la perspectiva del objeto permite coordinar las partes que lo constituyen
Reconocimiento de diferentes puntos de vista. Tomaran un objeto del patio del jardín como punto
de referencia (árbol, mástil, etc.) Se pedirá a los niños que se ubiquen en diferentes lugares y
distancias desde donde sea posible la visión del objeto. Se les pide que describan y representen
con un dibujo como “ve” cada uno al árbol desde el lugar donde se encuentra, será otra
posibilidad de que tomen contacto con los diferentes puntos de vista.

Recorridos

● Se coloca en el patio objetos de uso común en el jardín como mesas, sillas, aros, sogas,
cajas, etc. y dicta un recorrido a sus alumnos para que lo realicen por turnos. Por ejemplo:
“pasar a la derecha de la soga”, a la izquierda de la caja, por encima de la silla, por debajo
de la mesa, y dentro del aro”. Mientras uno realiza el recorrido, los demás niños actúan
como observadores para controlar lo correcto o incorrecto del itinerario. Luego, se analizan
las dificultades que pudieron haber surgido. Se alteran los grupos que realizan los
recorridos y los observadores. Posteriormente, ya en la sala, se pide a cada niño la
representación del recorrido, para luego, comprarlo y analizarlo.
También, un grupo puede inventar un itinerario, representarlo gráficamente y el resto de los
niños intenta realizarlo en el patio a partir de la representación gráfica.
● Otra situación de recorridos
En el patio, trazar con tiza o pintura una cuadricula con las medidas suficientes para que
en cada cuadrado queda un niño.
Se propone jugar a recorrer caminos y tratar de llegar de un punto a otro. Habrá que
discutir y acordar si recorrerán los caminos por las líneas de la cuadricula o por los
espacios entre las líneas. Los recorridos se definen en términos de una cantidad de
“casilleros o cuadraditos hacia adelante, atrás, a la izquierda, a la derecha” Sera
interesante que surja el problema de que se va a considerar hacia delante, atrás, a la
izquierda, a la derecha. Se puede pedir a los alumnos que encuentren distintos caminos,
los más largos y los más cortos. Esto lo llevara a determinar alguna forma de comparación
de la longitud de los caminos, por ejemplo, a través del conteo de los cuadrados.
Se les puede pedir, por grupos, ante una reproducción de la cuadricula en papel entregado por el
docente, que diseñen un camino para ir de un punto a otro, para que con ese “mapa” otro grupo
pueda realizarlo sobre la cuadricula del patio.
Dibujos:

 Se presentarán fotos de diferentes construcciones edilicias, y se les pedirá que analicen


las similitudes y diferencias entre los frentes de una casa, un negocio y un edificio: los
interiores de una verdulería y una zapatería; diferentes tipos de puertas y ventanas en
cada caso, etc. En función de los análisis realizados sobre diferentes construcciones, se
pedirá el dibujo de las mismas, ya sea que dibujen todo el mismo tipo de construcción para
comparar luego las producciones u organizar la clase en pequeños grupos para que cada
uno de ellos dibuje una construcción diferente. Si esta última fuera la organización elegida,
se deberá someter a discusión lo producido por cada grupo, para lograr acuerdos acerca
de si la representación realizada cumple o no con las características de ese tipo de
construcción.

Secuencia de desplazamiento de objetos

 Esta actividad consiste en que los alumnos inventen y comuniquen una secuencia de
desplazamientos de algún objeto. Por ejemplo: hacer rodar una pelota hasta la pared,
hacerla picar tres veces, correr con la pelota en la mano hasta la otra pared, etc. El pedido
posterior de la representación gráfica de las acciones realizadas, permitirá la toma de
conciencia de las mismas, así como también, avances en la conceptualización de las
relaciones implicadas.

Dictado de desplazamientos

 Un alumno ubicado en una posición fija en el aula, guía a un compañero mediante


instrucciones hacia el lugar donde escondió un objeto (el alumno que cumple el rol de
orientador debe apelar a sus propios esquemas de referencias, y al mismo tiempo,
considerar los puntos de referencia del compañero al que está guiando). El docente
anotara las (o algunas) indicaciones dadas por el orientador para poder volver sobre ellas
en un análisis posterior.

Construcciones

Formados en grupos, se pedirá a los alumnos que:


Planifiquen la construcción, con bloques de madera, de un túnel o laberinto a través del cual se
puede hacer pasar una pelotita; planifiquen la construcción de un garaje donde los autos circulen,
estacionen, etc.

Búsqueda del tesoro


Se dividirá el grupo en 4 subgrupos. Cada grupo esconde el tesoro y elabora un “mapa” para que
los demás puedan encontrarlo. Saldrán por turno a buscar el tesoro. Pondremos un reloj de arena
para estipular el tiempo de la búsqueda.

Figuras geométricas
Observación de objetos geométricos

Observación de objetos geométricos, describirán sus formas, curvas, rectas, lados, vértices, etc.
Recordaran sus denominaciones: circulo, cuadrado, rectángulo, triangulo. Dibujaran en una hoja
lo observado.

Clasificaciones

Clasificaran sin tener en cuenta un atributo determinado, luego por cantidad de lados, diferentes
formas, tipos de cara, lados rectos o curvos, etcétera. Lo harán en una hoja con figuras en
cartulina, pegándolas luego de clasificarlas

Situaciones de pedidos

La maestra dispone sobre una mesa diferentes figuras geométricas de distintos tamaños. A cada
grupo le entrega un dibujo realizado con figuras geométricas.
Entre todos los integrantes de un mismo grupo tienen que ponerse de acuerdo para hacer un
pedido a la maestra de las figuras que necesitan para armar con ellas un objeto igual al del dibujo.
No pueden hacer el pedido llevando el modelo que se les ha entregado, tienen que registrar en un
papel la cantidad de figuras necesarias, identificándolas según su forma y sus dimensiones, y con
el ir hasta el lugar donde el docente ubico las figuras sueltas para la reproducción. Una vez que
cuentan con las figuras, vuelven a su lugar a copiar el modelo. Posteriormente se compara el
modelo con la construcción y, en el caso de no coincidir, pueden formular un nuevo pedido o
devolver las figuras sobrantes.

Sellado de figuras geométricas

Buscaran dentro de la sala objetos que contengan alguna parte de ellos una figura geométrica,
sellaran en una hoja con tempera. Los niños deberán nombrar la figura encontrada.

Construcción y reproducción de guardas

Se presentará una guarda hecha con figuras geométricas. Ellos deberán reproducirla, copiando
con un lápiz cada figura logrando copiar la guarda.

Dictado de figuras
Con figuras geométricas variadas de diferentes tamaños, se podrá solicitar a cada pequeño grupo
que construya algo (trenes, arboles, casitas, etc.)

Luego tendrán que dictarle al grupo con el que interactúan – que dispone de las mismas formas
geométricas- la información necesaria para que la reproduzcan. Esta situación permite poner en
juego tanto los conocimientos relacionados a las formas geométricas – sus características,
vocabulario- como también los conocimientos referidos las ubicaciones espaciales, “arriba de”, “a
la derecha de” etc.

Presentación de cuerpos geométricos

Se presentarán: esfera, cilindro, pirámide, cono, cubo. Describirán su forma y realizarán


comparaciones. Clasificaran de acuerdo a sus características. Localización de cuerpos
geométricos. Recorrerán el jardín y la sala buscando objetos de uso diario que tengan la forma
del cuerpo geométrico. Lo compararan con los cuerpos que tenemos en la sala y los
clasificaremos. Registraran en una hoja lo clasificado.

Medida
Medición con tapitas de gaseosa

Cada nene/a dispondrá de x cantidad de tapitas, la consigna de la docente será: vamos a medir…
las mesas, las sillas, las baldosas, los cuadernos, etc. Ellos dictaran la cantidad de tapitas que
contaron y se registrara en el pizarrón. Compararemos las medidas.

Medición con las manos o los pies

Los niños saldrán de la sala para medir elementos en el jardín: ellos propondrán que medirán, se
registrara y luego, por medio de figuras de pies o manos los realizaremos en una cartulina.

Utilización de reglas o cintas métricas

Medir diferentes objetos de la sala: Registraran la medida exacta y compararan de acuerdo a los
centímetros.

Utilización de una balanza personal

Se les preguntara: ¿Para qué sirve esta herramienta? ¿En qué lugares de la vida cotidiana
encuentran una balanza? Se construye una balanza para la sala: Pesamos diferentes objetos de
la sala. Se trabajará equilibrando baldes de los extremos. ¿Cómo se hace para que ambos
baldes estén en la misma ubicación? Se prueba agregando o quitando más cosas de los baldes.

Utilización de un reloj de arena, un reloj con agujas y otro digital:


Se indagará: ¿Cómo se llaman estos objetos? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se usan? Luego de
indagar saberes previos se propone realizar diferentes actividades teniendo en cuenta el tiempo:
¿Cuántas veces dimos vuelta el reloj de arena durante el desayuno/merienda? Al ir al parque, se
colocará el reloj despertador para que avise en que momento debemos volver a la sala. Utilizando
el reloj de un teléfono celular, se programará para que avise en que momento deben comenzar a
prepararse para ir a sus casas.

Recursos:
Un dado con constelaciones, un dado con números, tapitas, tarjetas con puntos, fichas
cuadriculadas, fibras de colores, cartas españolas, objetos, hojas, lápices, fotos, objetos, por
ejemplo: pelota, aro; maderas, autos, reloj de arena, objetos geométricos, tizas, pegamento,
figuras geométricas de tamaños variados, cuerpos geométricos, balanzas, elementos para
confeccionar una balanza no convencional.

Responsable: Docente de sala

Aspectos a evaluar

● Los avances en el conocimiento del recitado de la serie numérica


● La lectura y la escritura numérica en diferentes contextos de uso
● Los avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas
● Los diferentes recursos para representar cantidades
● La posibilidad de comunicar y representar posiciones y desplazamientos
● El reconocimiento de formas en cuerpo y figura
● El reconocimiento del uso de diferentes elementos para medir

Evaluación:

También podría gustarte