Está en la página 1de 7

TEMA 2

TÉCNICA DEL FICHAJE

Subtemas
1. Definición
1.1. Utilidad de la técnica del fichaje
1.2. Errores más frecuentes en el trabajo de las fichas
2. Las fichas
2.1. Tipos de fichas

Curso: Iniciación a la Investigación


Docente: Mg. Luis Plaza Guerrero.

Lectura 01

TÉCNICA DEL FICHAJE

1. Definición.

El fichaje es un modo de recolectar y almacenar información como es reconocido por los


estudiosos en la investigación como Cazares, (2000) y Mercado (2001). Cabe resaltar que cada
ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio (Martínez,
2010).

Mingrone (2007) considera que es una técnica de trabajo intelectual para facilitar la sistematización
bibliográfica, trabajo de síntesis y la ordenación de las ideas. Por su parte Parraguez, Chunga, Flores
y Romero (2017) manifiestan que la técnica del fichaje se utiliza para el registro de información
seleccionada para el proceso de investigación y se requiere del uso de fichas para recoger y
organizar la información obtenida de diversas fuentes de acuerdo a la investigación que se pretende
realizar.

1.2. ¿Para qué es útil la técnica del fichaje?


“Es el insumo necesario para definir la orientación teórica a utilizar con respecto a su trabajo
de investigación, específicamente constituirá la fundamentación de su propuesta pedagógica”
(Martínez, 2010). Otros autores coinciden en destacar su importancia en cuanto que las fichas
se utilizan como organizador personal de la información recopilada y que una vez interpretada
se convierten en conocimientos teórico-prácticos de cada participante. Se puede concluir
entonces en que el fichaje es una técnica que facilita la sistematización de información de
cualquier tipo de fuente, la ordenación lógica de las ideas y el acopio de esta información en
síntesis, constituye la memoria escrita del investigador.

1.3. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en el trabajo de las fichas? (Martínez, 2010)
1. Utilizar exclusivamente el libro base o de consulta como referente para todas la fichas
elaboradas en la monografía o tesis.
2. Utilizar solo un tipo de fichas, evitando combinar los tipos de fuentes.
3. Leer solo resúmenes para utilizar las fichas en sus trabajos de investigación.
4. Leer solo lo básico para tomar una posición crítica en su sustentación teórica.
5. Elaborar una gran cantidad de fichas redundantes.
6. Limitaciones conceptuales y procedimentales para centrarse en el tema a investigar.
7. Dispersión en la búsqueda de información por tener confuso los descriptores de búsqueda.
(Palabras clave).
8. Utilizar múltiples formas de consignar la información como el APA, ISO, Vancouver, etc.
9. Improvisar su redacción académica aglutinando los contenidos de las fichas.
10. No tener un inventario de cada fuente utilizada en la investigación (autor, materia,
colección, editorial, etc.). (Martínez, 2010).

2. Las fichas

Es un trozo de cartulina (puede ser sustituido por un trozo de papel) de medidas variables según el
uso a que sea destinada. Puede ser de distinto tamaño, de acuerdo a su función; si es de registro
puede usarse de tamaño pequeño (12,5 cm. Por 7, 5 cm.); es un instrumento que nos permite
registrar por escrito, tanto los datos de identificación como las ideas y críticas que nos proporcionan
las distintas fuentes de información, y consiste en una tarjeta de cartulina delgada de distintos
tamaños.

Asimismo Mingrone (2007) nos dice que la ficha es un instrumento personal de aprendizaje que
nos permite, como resultado de un proceso de elaboración mental, la fijación escrita de una idea,
de un juicio o de un contexto, a través del empleo de ciertas figuras metodológicas, como ser el
resumen, la síntesis, el esquema, etc.

2.1. Tipos de fichas:

A. Fichas de registro
Para algunos autores como Robledo, estas fichas se denominan fichas bibliográficas, sin
embargo otros hacen una clasificación diferenciando el tipo de fuente que se consulta (libros,
revistas, material audiovisual, etc.). Estas fichas se definen como los instrumentos que sirven
para registrar datos de libros, revistas, periódicos, sitios o documentos del internet, etc. Este
registro de datos se hace atendiendo un orden y forma preestablecidos según las normas
formales que utilicemos (APA, Vancouver, ISO, etc.). Este tipo de fichas nos permitirá
luego, confeccionar las referencias al final de nuestro estudio y las citas en el texto;
asimismo, permiten consultar las fuentes de información que hemos consignado aquí de
manera ordenada. Robledo menciona los datos posibles que deben tomarse en consideración
para el contenido de una ficha de registro de un libro, revista, enciclopedia, diccionario:

1. Nombre del autor. Apellidos, nombre.

2. Título del libro.

3. Nombre del compilador. Cuando un libro está formado por artículos de varios
autores y sólo se quiere hacer referencia a uno de ellos, se utiliza la siguiente forma:
el autor del artículo, el título del artículo entrecomillado, nombre del compilador y
finalmente, el título de la obra subrayado.

4. Nombre del traductor, en caso de que exista.

5. Lugar de la impresión. Considerando el país y la ciudad en la que fue impreso. Si


no existe el datos, se indica (s.l.i.) sin lugar de impresión.

6. Nombre de la editorial o imprenta. O bien (s.p.i) sin pie de imprenta.

7. Año de publicación. O en su defecto (s.f.) sin fecha.

8. Número de la edición. En el caso de la primera se omite el dato. 10. Número de


tomos. Indicando el volumen a que se hace referencia.

9. Nombre de la serie o colección. Algunas formas registran este dato entre


paréntesis.

10. Reseña del contenido. Una descripción resumida de los contenidos principales
del documento.

Debemos tomar en cuenta que no todas las fuentes reúnen todos los datos, por ello dependerá
de la fuente consultada para elaborar un determinado tipo de ficha:

- Ficha bibliográfica: para registrar datos de un libro o enciclopedia.

- Ficha hemerográfica: contiene datos de un artículo de revista o periódico.

- Ficha de internet o electrónicas: algunos autores la presentan como otro tipo de fichas
además de las de registro y de investigación. Sirve para consignar datos de información de
internet (sitios web, documentos electrónicos, etc.).
EJEMPLOS:

Las emociones Ficha bibliográfica

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción. Santiago de


Chile: Andrés Bello.

La investigación Ficha hemerográfica de revista

Vitoria, J.C. y Bilbao, J. R. (mayo, 2013). El proceso de investigación.


Innovación. 78(1), 1‐5.

Fundación de Lima Ficha hemerográfica de periódico

Fuentes, M. (17 de enero de 1990) Apuntes sobre la fundación de Lima: la tierra


elegida. El Peruano, p. A10

La Investigación Ficha electrónica

Vitoria, J.C., Bilbao, J.R. (2013). Metodología de la investigación. Recuperado


de : http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815
B. Fichas de investigación
 Fichas textual
Las fichas textuales sirven para almacenar ideas que han sido tomadas textualmente de
un párrafo de un escrito, es decir, ideas que han sido tomadas conforme el texto original,
de forma literal, sin ninguna alteración de forma y contenido. Las ideas deben colocarse
entre comillas. Si se citan párrafos salteados, estos se separarán por puntos suspensivos
entre corchetes. Igualmente se colocará entre corchetes todo lo que se añada y no sea
textual.

La escritura académica Ficha textual

“Aprender a leer y escribir para propósitos específicos no es incorporar técnicas ni


practicar análisis discursivos sino involucrarse en un proceso de enculturación, lo cual
incluye adquirir herramientas para desenvolverse en una actividad social mientras se
participa en ella”.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. (2ª ed.). Bogotá:
McGraw Hill. p.105

 Ficha de resumen
Esta ficha contiene información que constituye un extracto de las ideas centrales de la
exposición de un autor. Se elaboran a partir de la lectura de un documento, para algunos
autores constituye una ficha personal y por ello puede variar de un investigador a otro,
en la medida en que es diferente el interés y del objetivo de la investigación.

Del texto:
"...No menos cierto me parece, amigo Moro, para deciros lo que guarda mi espíritu, que
dondequiera que exista la propiedad privada, donde todos se midan por el dinero en
todas las cosas, apenas se podrá conseguir nunca que el estado se rija equitativa y
prósperamente, a menos de considerar regido con justicia un estado en que lo mejor
pertenece a los peores y felizmente gobernado un país en que unos pocos se reparten
todos los bienes disfrutando de todas las comodidades, mientras la mayoría vive en la
miseria".
Podemos elaborar la ficha de resumen:

Socialismo utópico Ficha resumen

Un país con régimen de propiedades privada no es equitativo. Una minoría posee la


mayor parte de la riqueza, mientras que la mayoría vive miserablemente.

Moro, T. (2013). Utopía. Colombia: Andina. p.62

 Ficha de paráfrasis
“La paráfrasis significa traducir de una forma de lenguaje a otra, de tal manera que el
investigador traslada la información a sus fichas de trabajo, utilizando su propio
lenguaje pero sin cambiar las ideas del autor, es decir, cambia la forma de expresión,
pero permanece el contenido” (Robledo). También podemos decir que en esta ficha se
explica con las propias palabras del investigador un material que en la fuente original
aparece con un lenguaje difícil de comprender. Permite aclarar conceptos complejos y
hace más operativo su manejo.

Socialismo utópico Ficha de paráfrasis

En cualquier lugar que exista el régimen de propiedad privada y todas las cosas se
midan a través del dinero, difícilmente se regirá el Estado equitativamente y en forma
prospera. A menos que se considere justo un Estado en el cual lo mejor y la mayor
riqueza se repartan entre pocas personas, gozando de bienestar, en tanto la mayoría de
la población vive en la miseria.

Moro, T. (2013). Utopía. Colombia: Andina. p.62

 Ficha de comentario
La ficha de comentario se centra en la opinión personal de un escrito, sobre la manera
en que se enfoca un tema. Tiene la función de concluir en una idea en base a un texto
leído previamente.
Socialismo utópico Ficha de comentario

En cuanto a las ideas manifestadas por el autor estoy de acuerdo, ya que un país con
régimen de propiedades privada no es equitativo. Puesto que siempre primará la codicia
y avaricia pensando solo en beneficios propios. Es por ello las riquezas solo se
distribuyen entre el equipo pudiente sin importarles que la gran mayoría de la sociedad
viva miserablemente. Es una triste realidad donde el estado tenga la filosofía primero
yo, segundo yo y tercero yo. Ante esta realidad es necesario levantar la voz de protesta
en busca de una igualdad social.

Moro, T. (2013). Utopía. Colombia: Andina. p. 62

Referencias

Cazares, L., Chirsten, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L.E. (2003). Técnicas actuales
de investigación documental. México: Trillas.

Martínez, Y. (2010). blog.pucp.edu.pe. Obtenido de blog.pucp.edu.pe:


http://blog.pucp.edu.pe/blog/ysraelalbertomartinezcontreras/2010/10/24/tecnica-delfichaje/

Parraguez, S.M., Chunga, G.R., Flores, M.M. y Romero, R.Y. (2017). El estudio y la investigación
documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC. Chiclalyo, Perú:
EMDECOSEGUE.

Robledo, C. (s.f.). Técnicas y Proceso de Investigación. Guatemala: Universidad de San Carlos de


Guatemala.

También podría gustarte