Está en la página 1de 27

FICHAS

Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes


bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las
fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo
XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la
información.

Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos
de identificación de las obras,conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se
almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información
mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.

Hemerográficas

Son aquellas fichas que registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo
alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se
anotan los siguientes datos en la ficha:

1. Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).


2. Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
3. Número de la publicación.
4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades
homónimas en diferentes países).
5. Fecha.

Electrónicas

Son aquellas fichas que registran datos de una página de Internet de donde se extrajo
alguna información. Para registrar al medio donde fue extraída la información, se anotan los
siguientes datos en la ficha:

1. Apellidos y nombres del autor


2. Título (artículo)
3. Editor
4. Dirección electrónica
5. Fecha de consulta

Bibliográficas

Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento
escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que
pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las
fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en
índices de publicaciones.

Ejemplo:

GALTUNG, Johan.
Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II.
Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich,
1969, 603 págs.
Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y después se
agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe el nombre completo de
la institución. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al.


El oficio de sociólogo.
México, Siglo Veintiuno Editores. 2ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372
págs.

La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de


fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta
se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo:

AVELLANEDA, Justo (compilador).


Lecturas de Teoría de ciencia
Editorial Jurídica S.A.(s.f). 345 PAG.

Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y del editor o
compilador.

Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la signatura del libro en
la biblioteca consultada, los títulos de los capítulos principales, y si la obra contiene una
bibliografía e índice de materias.

Catalográficas

Son aquellas fichas que se utilizan en las bibliotecas para archivar los datos de diversas


publicaciones que se encuentran en ella. Contienen los siguientes datos:
1. En la parte superior izquierda,apellido y nombre del autor KONG KONG
1. En la parte superior derecha, el nombre de la materia. tal como hodet que es una gran
prinsesa del mundo exterior es a una persona que amo ese es un ejmplo que deben de saber
2. Debajo de esta, el nombre de la publicación, el capítulo, las páginas, el día, el mes y
año de la publicación.
3. En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la
ficha.

Textual

Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo
cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea
tomada como una ficha personal. Debe tener estos datos:

1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y


apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abreviado de
la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha.

2. La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se


anota la clasificación dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la materia
o subtema.

3. La nota extraída del texto consultado entre comillas.

Resumen
Esta ficha tiene los mismos datos que la textual. Se diferencia de esta en que las notas no son
una copia exacta de las ideas del autor, sino un sumario o resumen.

Una ficha es un documento en que se registran ciertos datos (generales, bibliográficos,


policiales, etc.). La ficha (del francés fiche) suele ser de tamaño pequeño y forma rectangular,
para que pueda almacenarse fácilmente en un archivo. Por ejemplo: “Ahora me fijo en la ficha y
te confirmo en qué año fue editado dicho libro”, “Para asociarte al club, tienes que completar
esta ficha”, “María agregará los nuevos datos a tu ficha”.

La hoja o cartulina que permite controlar las entradas y salidas del trabajo también se conoce


como ficha. En la actualidad estas fichas también pueden administrarse a través de un
documento digital: “El jefe está furioso: acaba de analizar la ficha del mes y comprobó que has
llegado tarde seis veces”, “Me gustaría hacer desaparecer la ficha para que no me descuenten
el presentismo”.

Un uso frecuente de la ficha está vinculado al registro de las características principales de


un libro, un informe o una investigación. De esta manera, es posible saber qué contenidos
contiene la publicación en cuestión con solo leer la ficha, lo que facilita las tareas de archivo y
búsqueda de información: “La ficha debe incluir título de la obra, autor, fecha de edición y
resumen de su argumento”, “Disculpe, ¿podría ayudarme? No encuentro la ficha de este libro”.

En otro sentido, la ficha es una pieza pequeña que se utiliza para abrir o cerrar barreras, poner
en funcionamiento ciertas máquinas o establecer comunicaciones: “Necesito una ficha para
llamar a la oficina”, “El único que tiene la ficha para iniciar el proceso es el gerente”.

Las piezas que se utilizan en algunos juegos o que sustituyen a las monedas en los


casinos también reciben el nombre de fichas: “Voy a cambiar más fichas para jugar a la
ruleta”, “No puedo completar este rompecabezas ya que le faltan fichas”.
Cuestionario No. 9

1. Qué es una Ficha?


2. Qué son las fichas electrónicas?
3. Qué son las fichas catalográficas?
4. Qué son las fichas de resumen?
5. Para qué se utilizan las fichas?
6. Qué son las fichas bibliográficas?
7. Qué son las fichas textuales?
8. A qué se refiere el término de entrada y salida de trabajo?
9. Qué son las fichas hemerográficas?

Actividad No. 15

Realice una Ficha de cada tipo.


LA LECTURA

La importancia de la lectura

Leer para obtener una información precisa: la búsqueda de un nùmero de teléfono, la


consulta del periódico para encontrar en qué cine, a qué hora se proyecta la película, la
consulta de un diccionario , en una enciclopedia, en Internet, para saber, para viajar, para
leer...........

La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los
caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el
pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia.

La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la


imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.

Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros
mismos, facilita las relaciones interpersonales , su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en
consecuencia, la capacidad para construir un mundo mas justo y màs humano.

Cómo estimular a los jóvenes el hábito de la lectura?

a)Sensibilizarlos como modelos de lectura. El adolescente debe palpar el objetivo de lo que se


le asigna para leer, se le dice: “es para tu conocimiento, para cultivar tu inteligencia, tu
personalidad, para que te sientas más seguro… en fin para que desarrolles el sentido común.
b) La lectura debe realizarse, en forma natural y agradable sin prisa, ni angustia, sin
evaluación, sin corrección, sin descalificación…no puede significar obligación y menos un
castigo.
c) Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas, (cuentos, fábulas, poesías…)

El tiempo de lectura lo establece el adolescente. ”Es preferible que quede con hambre y no
saturado.

Debe leerse en forma dinámica , con apoyo de un grabador para modelar el modo y el ritmo y
así favorecer la comprensión como la discriminación adecuada de las palabras del texto.
Cuanto mas de prisa se lee, màs fácilmente se agrupan las palabras para su comprensión. . El
peor enemigo de la lectura es el temor y la lentitud, para ello debe considerarse esta actividad
como algo divertido
1. Lectura Comprensiva

Lectura Saber Leer


 Es el medio ordinario para la adquisición de  Leer equivale a pensar y saber leer
conocimientos que enriquece nuestra visión significa identificar las ideas básicas,
de la realidad, aumenta nuestro captar los detalles mas relevantes y
pensamiento y facilita la capacidad de emitir un juicio crítico sobre todo aquello
expresión. que se va leyendo.

 Es una de las vías de aprendizaje del ser


humano y que por tanto, juega un papel
primordial en la eficacia del trabajo
intelectual.

Actitudes frente a la lectura

 Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con


preocupaciones ajenas al libro
 Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector
inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.

 Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante,
subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y
despierta.

 No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto  te
posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial

 En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y


nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas
perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.

Recomendaciones para la lectura comprensiva

En la sociedad actual en la que la producción y difusión del conocimiento es cada vez mayor y
diversa tanto en su contenido como en la forma, es necesario el empoderamiento de algunas
estrategias básicas para la comprensión lectora eficiente, es decir no solamente entender la
información que se nos presenta sino, especialmente entender la relación cognitiva del proceso
lector con el desarrollo del pensamiento y de las capacidades humanas, como son la
observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc., que a su vez se relacionan con
las intenciones que tiene el lector cuando realiza la lectura para encontrar una información
específica, para captar la idea general, o para establecer un juicio crítico, etc.

Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el texto según la intención de
la lectura así:

 "Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de
actitud lectora.
 Lectura selectiva: guiada por un propósito para extraer una vaga idea global. Se
caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a
otros.

 Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información


determinada.

 Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus
características incluso fónicas aunque sea interiormente.

 Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un


teléfono en la guía, una palabra en el diccionario, etc.[2]"

La clasificación de Poggioli (1999) no es definitiva ni la única, pero ayuda a trabajar en las


estrategias para lograr una buena comprensión de la lectura:

 Texto Descriptivo: Describe lo que es algo.

 Texto Secuencial o procedimental: Propone cómo hacer algo

 Texto Enumerativo: Da una lista específica de cosas relacionadas con el tópico y


describe cada una

 Texto Causa/efecto: Da las razones por las cuales algún evento ocurre.

 Texto Problema/solución: Establece algún tipo de problema relacionado con el tópico y


ofrece posibles soluciones

 Texto: Comparación/Contraste: Enseña las semejanzas y/o las diferencias entre dos
tópicos
Estrategias para la comprensión lectora

Siempre será difícil establecer un listado de estrategias para la buena comprensión lectora,
Rosenshine (1980) sostiene que "no está claro cuáles son los ejercicios programados para
entrenar las habilidades de comprensión lectora…, el proceso de comprensión de cada lector
es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas
diferentes. Sin embargo se puede bosquejar ciertas ideas generales que ayudan a mejora la
comprensión lectora especialmente en los primeros años:

 a) Identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes, sus expectativas,
intereses y vivencias a fin realizar la motivación necesaria en prevención de que no todos
podrán abordar ni comprender la lectura de manera homogénea,…"siempre será necesario
que el niño sepa qué hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo
que se le propone hacer (leer)"[5].

 b) Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia,
el significado de las palabras nuevas presentes en el texto.

 c) Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos,
subtítulos, si el texto es corto, título, autor, etc., especialmente la introducción y conclusión,
en las cuales el autor manifiesta el propósito y las recomendaciones especificas que
considera de utilidad para el lector.

 d) Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prologo o de la introducción
y verificarla a través de la localización de palabras claves. La idea central es la más
importante, de ella dependen las secundaria y tienen mayor significado o mayor contenido
semántico. Es la síntesis del texto.
 e) Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo de funciones de
las conexiones, la coherencia interna. Las ideas secundarias dan los detalles del asunto del
párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican lo dicho en la principal.

 f) Establecer criterio para el análisis, o sea descomponer, desglosar o separar las


partes del texto de acuerdo a criterios como estructura, funciones y relaciones. Relacionar
las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha
almacenado ya en su mente. Hacer inferencias.

 g) Realizar una breve síntesis, es decir intentar reconstruir el texto a partir del
conocimiento y del uso de los criterios que nos da el análisis. Se sintetiza cuando
realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en gráficos, parafraseos,
mapas mentales, mapas conceptuales, etc. "Resumir es reflexionar sobre lo que hacemos
en nuestra mente, a la hora de leer y comprender. Es una de las formas que tenemos para
mejorar el proceso… metacognicción"[6].

 h) Práctica de la doble lectura, para dominar y comprender los contenidos la lectura


explorativa y luego la comprensiva es básica. La lectura explorativa es rápida para tener
una visión global para saber de que se trata y que contiene el texto, mientras que la lectura
comprensiva es mas lenta, incluso se precisa del uso del diccionario, se procura entender y
distinguir las ideas principales de las secundarias en cada párrafo o capítulo a fin de
comprender las conclusiones del autor y contrastarlas con las ideas propias del lector.

"Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura
explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se ha hecho directamente".

Es necesario resaltar que en la actualidad casi a manera de consenso, la mayor parte de


editoriales que ofrecen textos de lectura para la niñez, recomiendan para la buena comprensión
lectora algunas actividades que bien las podemos considerar como actividades importantes
durante el proceso de enseñanza de la lectura y su eficiente comprensión, esta son: formular
predicciones del texto que se va a leer; plantearse preguntas sobre lo que se ha leído; aclarar
posibles dudas acerca del texto; y, resumir las ideas del texto, e otras palabras se trata de que
el lector realice la anticipación y verificación de ideas; y se vaya auto cuestionando sobre lo que
lee.

Entonces debe quedarnos claro, que lo importante es entender que para ir dominando las
estrategias o actividades responsables de la comprensión no es suficiente con explicarlas, es
necesario dar las suficientes oportunidades para los lectores puedan ponerlas en práctica
comprendiendo con la debida y pertinente autonomía su utilidad, dejando de lado o atrás las
prácticas pasivas, es decir aquellas tareas de aparente acción pero que en realidad no
permiten al lector interiorizar las ideas centrales y las conclusiones de cualquier texto.

Al respecto Duffy, Roehler y Mason, 1984, dice que el maestro para saber si esta llevando un
buen procedimiento de comprensión lectora, debe cuestionarse "si está demostrando
claramente a los alumnos aquello que han de aprender; si les está brindando oportunidades
para utilizar lo aprendido; si brinda feedback (retroalimentación) apropiado y; si favorece la
motivación mientras los niños están aprendiendo"[7].

Para ello es preciso prever momentos de intercambio entre el maestro y sus alumnos, sea
individualmente o en grupo, sobre los textos que han leído o que están leyendo, para saber qué
interpretan y cómo resuelven los problemas de comprensión, y también para poder ayudarles y
sugerirles formas de proceder más adecuadas.
Sugerencias para bosquejar una clase de lectura comprensiva
 a) Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer la Introducción.
Hojear el libro. Leer primeras líneas de los primeros párrafos. Hacernos preguntas e
hipotetizar, tener una idea general.

 b) Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién se
habla? ¿Qué se dice de ello?.Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para
qué?. Señalar palabras clave. Ideas principales. Comprender el significado. Interpretar.

 c) Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas con
mis propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar

 d) Repasar: Repasar lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar no es


estudiar otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad.

 e) Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las ideas


principales con significado y organizadamente.

 f) Cuestionar: Autocuestionarse, es decir generar preguntas que se van a responder


con lo que se ha leído del texto.

 g) Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo den la comprensión,


identificando la fuente de la interrupción y realizando los pasos adecuados para restablecer
el significado.

 h)  Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito de


aprender a anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído sobre lo que el
autor va a expresar en el texto o en los párrafos siguientes al ya leído.

Estas sugerencias se pueden graficar en un ejemplo concreto:

 Anotar previamente en una hoja de trabajo los conocimientos previos acerca de la


lectura "El Amazonas"

 Leer en silencio el texto informativo e histórico "El Amazonas"

 Leen oralmente en forma individual el texto "El Amazonas"

 Contrastan sus conocimientos previos registrados en la hoja de trabajo con los que
aparecen en la lectura "El Amazonas" y confirman su corrección o inexactitud.

 Hablan con sus compañeros para corregir sus errores previos e identifican en el texto
leído si las preguntas previas sobre aspectos que deseaban aprender, fueron respondidas.

 Realizan ensayos o resúmenes contestando por escrito lo que se aprendió de la lectura


"Las Amazonas"

 Escriben en la hoja de trabajo las preguntas que no fueron respondidas para


consultarlas en otras fuentes, luego las socializan con sus compañeros.

 Finalmente individualmente confeccionan un organizador gráfico para establecer las


relaciones entre los contenidos derivados del texto, que prontamente será defendido en una
exposición en el aula y a nivel de toda la institución.

Dicen que a la lectura sólo hay que dedicarle los ratos perdidos, que se pierde vida mientras se
lee. Lo cierto es que, agradable pasatiempo para muchos, obligación para otros, leer es un
beneficioso ejercicio mental. Rendir culto al cuerpo está en boga, pero ¿y dedicar tiempo al
cultivo de la mente? “Al igual que nos cuidamos y vamos cada vez más al gimnasio,
deberíamos dedicar media hora diaria a la lectura”, sostiene el escritor catalán Emili Teixidor,
autor de La lectura y la vida (Columna) y de la exitosa novela que inspiró la película Pa negre.
Favorecer la concentración y la empatía, prevenir la degeneración cognitiva y hasta predecir
el éxito profesional son sólo algunos de los beneficios encubiertos de la lectura. Sin contar que
“el acto de leer forma parte del acto de vivir”, dice el ex ministro Ángel Gabilondo, catedrático
de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y autor del reciente ensayo Darse a la
lectura (RBA). Para Gabilondo, la lectura “crea, recrea y transforma. Una buena selección de
libros es como una buena selección de alimentos: nutre”.

De la lectura de los primeros jeroglíficos esculpidos en piedra a la de la tinta de los pergaminos,


o a la lectura digital, el hábito lector ha discurrido de la mano de la historia de la humanidad. Si
la invención de la escritura supuso la separación de la prehistoria de la historia, la lectura
descodificó los hechos que acontecían en cada época. Los primeros que leyeron con avidez
fueron los griegos, aunque fuesen sus esclavos quienes narraban en voz alta los textos a sus
amos. Siglos más tarde, la lectura se volvió una actividad silenciosa y personal, se comenzó
a leer hacia el interior del alma. “Los grecolatinos vinculaban la lectura a la lista de actividades
que había que hacer cada día”, sostiene Gabilondo. “Convirtieron el pasatiempo en un ejercicio:
el sano ejercicio de leer”. Fueron los romanos quienes acuñaron el “nulla dies sine linea” (ni un
día sin [leer] una línea).

¿Por qué es tan saludable? “La lectura es el único instrumento que tiene el cerebro para
progresar –considera Emili Teixidor–, nos da el alimento que hace vivir al cerebro”. Ejercitar la
mente mediante la lectura favorece la concentración. A pesar de que, tras su aprendizaje, la
lectura parece un proceso que ocurre de forma innata en nuestra mente, leer es una actividad
antinatural. El humano lector surgió de su constante lucha contra la distracción, porque el
estado natural del cerebro tiende a despistarse ante cualquier nuevo estímulo. No estar alerta,
según la psicología evolutiva, podía costar la vida de nuestros ancestros: si un cazador no
atendía a los estímulos que lo rodeaban era devorado o moría de hambre por no saber localizar
las fuentes de alimentos. Por ello, permanecer inmóvil concentrado en un proceso como la
lectura es antinatural.

En este preciso instante, mientras usted lee este texto, el hemisferio izquierdo de su cerebro
está trabajando a alta velocidad para activar diferentes áreas. Sus ojos recorren el texto
buscando reconocer la forma de cada letra, y su corteza inferotemporal, área del cerebro
especializada en detectar palabras escritas, se activa, transmitiendo la información hacia otras
regiones cerebrales. Su cerebro repetirá constantemente este complejo proceso mientras usted
siga leyendo el texto.

La actividad de leer, que el cerebro lleva a cabo con tanta naturalidad, tiene repercusiones en
el desarrollo intelectual. “La capacidad lectora modifica el cerebro”, afirma el neurólogo
Stanislas Dehaene, catedrático de Psicología Cognitiva Experimental del Collège de France en
su libro Les neurones de la lecture (Odile Jacob). Es así: hay más materia gris en la cabeza de
una persona lectora y más neuronas en los cerebros que leen. El neurocientífico Alexandre
Castro-Caldas y su equipo de la Universidad Católica Portuguesa lo demostraron en uno de
sus estudios, junto a otro curioso dato: comparando los cerebros de personas analfabetas con
los de lectores, se verificó que los analfabetos oyen peor.

SOPORTES DE LECTURA

De tabla en tabla
Placas de arcilla
En el IV milenio a.C. nace en Mesopotamia la escritura cuneiforme, madre de todas las formas
de expresión escrita. Los primeros escritos se recogieron en vasijas o placas de arcilla. Los
moldes húmedos de arcilla se grababan con la punta de una caña hueca
y luego se dejaban secar

Tablas de madera
Usadas por sumerios y egipcios, las tablillas de madera se utilizaron simultáneamente junto al
papiro. La madera se barnizaba para blanquearla, se recubría de cera para alisarla y eliminar
grietas, o se estucaba. En China, este soporte fue muy utilizado para fabricar sellos o grabar
signos.

Tablillas de cera
Los grecolatinos blanqueaban con barniz o cal las tablillas para registrar los documentos
administrativos de su civilización. Fue un gran avance, el texto se podía borrar y volver a grabar
en la misma tablilla una y otra vez. Dieron origen a los códices, padres de nuestros actuales
libros

 El papiro
Junto al Nilo crecía una planta, la Cyperus papyrus, a la que se le atribuyó la utilidad de ser un
buen soporte para la escritura. Tallada en finas láminas, alisadas y secadas, y unidas con un
pegamiento hecho con vinagre, agua y harina, se configuraron los primeros rollos de papiro

 El pergamino
La lucha entre Alejandría y la ciudad de Pérgamo (actual Turquía) por poseer la mejor
biblioteca, dio lugar a que los egipcios cortaran el suministro de papiro a sus competidores.
Estos, obligados a desarrollar un nuevo soporte, crearon el pergamino tratando pieles de
animales

 El papel
Descubierto por un oficial chino en el 105 d.C., su uso lo extendieron los árabes al derrotar al
imperio chino en Samarcanda y copiar la técnica. El papel se hacía con lino y cáñamo
fermentados para formar una masa fina que, a golpes, se convertía en una base de celulosa

 El ordenador
Desde la invención del papel, durante siglos la lectura se ha llevado a cabo en el mismo
soporte. Pero la invención del primer ordenador en el 1973 fue el detonante de la actual era
digital, en la que se lee en nuevos soportes basados en pantallas programadas por códigos
alfanuméricos

 E-book
Es la versión electrónica o digital del libro, su función es exclusivamente servir como soporte
para la lectura. Junto a ellos, nace la tinta electrónica, una tecnología que permite crear
pantallas planas tan delgadas como un papel. Los e-books pueden contener imágenes, gráficos
o sonidos para completar la narración

 Tabletas
Han revolucionado el mundo de los dispositivos electrónicos de lectura al ser un híbrido entre
e-books y ordenadores. No solo permiten leer libros digitales, sino también navegar por internet
o descargar y consultar revistas. Un defecto, fatigan más la vista que los e-books ya que no
poseen tinta electrónica

Por qué leer deprisa?


Leer deprisa utilizando las técnicas adecuadas te permite leer más y memorizar mayor cantidad
de contenido en menos tiempo.

Imagina por un momento que la semana que viene tienes que presentar un trabajo a tu
formador/a y que para hacerlo correctamente tienes que leer 3 libros. ¿No sería fantástico que
además de darte tiempo para leerlos los entendieras y así pudieras realizar un estupendo
trabajo?

Algunas de las aptitudes necesarias para una buena lectura son:Capacidad para leer y
comprender a altas velocidades, Capacidad para usar un ritmo variable en función de la
finalidad y la dificultad, Capacidad para comprender las ideas principales o los
pensamientos centrales del material de lectura, Capacidad para comprender y retener los
detalles, Buena retención general, Capacidad para apreciar la organización del material,
Capacidad para leer de manera crítica y valorativa.

¿Cómo leemos?

Leer implica elementos tanto físicos como mentales.

Respecto a los elementos mentales diremos que el término lectura será para nosotros sinónimo
de comprensión.

Respecto a los elementos físicos diremos que el movimiento de los ojos en la lectura consiste
en tres actividades:

1. La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen.Es el momento en que se lee.
2. Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona que está leyendo,
verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo va a saltos.
3. La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a la siguiente
realizando este tercer movimiento.

Los lectores ineficaces:

Leen todo a la misma velocidad.


Hay que adaptar la velocidad al nivel de dificultad.
Realizan movimientos ineficientes de los ojos.
Regresiones innecesarias: vuelven atrás para releer material que ya habían leído
Movimientos arrítmicos: saltan sus ojos alrededor de la página, especialmente cuando están
cansados
Barridas de retorno defectuosas: cuando terminan una línea, no vuelven rápidamente a la
primera palabra de la siguiente Poca superficie de fijación: perciben sólo 4 palabras cada vez
que sus ojos se fijan.
Subvocalizan.
Se dicen las palabras según van leyéndolas.
Concentración
Piensan en otras cosas cuando leen.

Los lectores eficientes leen el material aproximadamente de 3 a 5 veces más deprisa que el
lector medio. Tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras van avanzando a lo
largo del material, con pocas regresiones (o relecturas del material). Sus ojos siempre están
en el lugar previsto, en vez de ir vagando por la página. También tienen una amplia zona de
enfoque sobre las palabras. Han reducido su nivel de subvocalización (decirse a ellos
mismos la palabra) a un mínimo. Tienen un enfoque flexible y sistemático para muchos tipos
diferentes de material, así como buena concentración y memoria.

Adquirir mayor velocidad

Los métodos que utilizarás para incrementar la velocidad son:

El dedo empleado como si fuera un puntero que marca el ritmo de lectura es la mejor
herramienta para adquirir mayor velocidad y conseguir fijaciones más amplias.

¿Cómo tienes que usar el dedo? Muy sencillo, tienes que subrayar con el dedo cada línea de
la página de margen a margen mientras lees. Esto dará a tus ojos un enfoque definido sobre la
página. Obligas a los ojos a seguir al dedo y así se eliminan fácilmente las regresiones
innecesarias. Y además, al tiempo que tus ojos avanzan más deprisa a lo largo de las líneas ,
empezarás a captar más palabras (fijaciones más amplias).

¿Cómo tienes que usar el dedo? Muy sencillo, tienes que subrayar con el dedo cada línea de
la página de margen a margen mientras lees. Esto dará a tus ojos un enfoque definido sobre la
página. Obligas a los ojos a seguir al dedo y así se eliminan fácilmente las regresiones
innecesarias. Y además, al tiempo que tus ojos avanzan más deprisa a lo largo de las líneas ,
empezarás a captar más palabras (fijaciones más amplias).

Seguir el dedo

El ejercicio de este capítulo es muy sencillo, simplemente tienes que coger un libro y con el
dedo vas pasando por las líneas intentando leer lo que pone. Hazlo muy rápido. No te
preocupes si no llegas a leer todas las palabras por donde pasa el dedo, de hecho si eres
capaz de leer todas las palabras por donde pasa el dedo significa que vas muy lento/a por lo
que deberías acelerar el movimiento de la mano.
Este ejercicio pretende que te acostumbres a seguir el dedo e indirectamente que se amplíe el
número de palabras que captas en cada fijación.

Movimiento Básico de la Mano

El movimiento de la mano sirve para marcar el ritmo.

Tus ojos deben seguir al dedo a lo largo de las líneas impresas. Mueve tu dedo a
lo largo de las líneas lo suficientemente despacio para entender, pero no dejes que
tu dedo se pare. Aplica una ligera presión. Cuando el dedo llegue al final de la
línea, practica una barrida de retorno con tu dedo y tus ojos. Recuerda que la
barrida de retorno no es más que el movimiento que hace llevar tus ojos hasta la
primera palabra de la siguiente línea.
De las siguientes afirmaciones cuál es falsa?

El movimiento de la mano sirve para marcar el ritmo.

Tus ojos deben seguir al dedo a lo largo de las líneas impresas. Mueve tu dedo a lo largo de
las líneas lo suficientemente despacio para entender, pero no dejes que tu dedo se pare. Aplica
una ligera presión. Cuando el dedo llegue al final de la línea, practica una barrida de retorno
con tu dedo y tus ojos. Recuerda que la barrida de retorno no es más que el movimiento que
hace llevar tus ojos hasta la primera palabra de la siguiente línea.

Movimiento Básico de la Mano

En este capítulo te propongo dos ejercicios:


1. Como en el capítulo anterior, coge un libro y comienza a leerlo a toda velocidad
siguiendo el movimiento de la mano e intentando leer el mayor número de
palabras. No te preocupes si no lees todas las palabras, en este ejercicio lo
importante es ir rápido. El efecto que conseguirás es similar al que ocurre
cuando vas en un coche a 120 km/h y de repente bajas la velocidad a 50;
parece que vas parado/a pero no se te ocurra bajarte del coche. Con la lectura
igual, cuando termines los ejercicios y leas comprendiendo todas las palabras,
aunque te parezca que vas lento/a seguro que vas mucho más rápido que
antes de hacer los ejercicios. Haz este ejercicio de 5 a 10 minutos durante 5
días.
2. Coge otro libro y dale la vuelta. Sí, ponlo del revés, cabeza abajo. Ahora
intenta leer siguiendo la mano. Seguramente, los ojos tenderán a quedarse
atrás para entender las palabras pero tú oblígale a que sigan los ojos. Haz este
ejercicio durante 5 minutos

Movimiento en S de la Mano

El movimiento en S sirve para controlar la velocidad y ampliar las fijaciones.

Este movimiento se utiliza para simulacros de lectura, para repasos y para análisis
previos. No sirve como método de lectura normal.
Debes tener en cuenta que tu mano está definiendo una zona a la que deben mirar
tus ojos, por eso no te preocupes si no puedes leer cuando vas marcha atrás.
Al principio tiene que resultarte incómodo, eso es una buena señal porque quiere
decir que estás amenazando a tus viejos hábitos de lectura. La práctica es la clave
de la comodidad. Cuanto más practiques más cómodo leerás, y por supuesto más
rápido.

EL MOVIMIENTO CAOTICO

El movimiento caótico sirve fundamentalmente para ampliar las fijaciones.

Este movimiento se utiliza únicamente para simulacros de lectura. No sirve como método de
lectura normal.
El movimiento consiste en mover la mano por la página sin un rumbo fijo e intentando leer lo
máximo posible. Intenta también entender qué es lo que dice en la página.
Entender lo que dice es francamente difícil, pero no olvides que este movimiento tiene como
objetivo únicamente que amplíes el área de fijación

El movimiento caótico sirve fundamentalmente para ampliar las fijaciones.

Este movimiento se utiliza únicamente para simulacros de lectura. No sirve como método de
lectura normal.
El movimiento consiste en mover la mano por la página sin un rumbo fijo e intentando leer lo
máximo posible. Intenta también entender qué es lo que dice en la página.
Entender lo que dice es francamente difícil, pero no olvides que este movimiento tiene como
objetivo únicamente que amplíes el área de fijación.

La lectura de 2 en 2 líneas sirve para leer y para hacer simulacros que te ayudarán a ampliar
las fijaciones.

Al principio parece imposible poder leer de dos en dos líneas, pero practicando lo conseguirás.
No todos los textos pueden ser leídos de dos en dos líneas. Esta técnica la puedes utilizar
sobre todo en documentos que están divididos en columnas, por ejemplo los periódicos,
algunas revistas, etc

Determinar la finalidad

La clave de la lectura eficiente está en emplear sólo la cantidad adecuada de tiempo y


esfuerzos que exija para cumplir su finalidad.

En este capítulo te propongo que antes de leer cualquier cosa te hagas unas preguntas.

Descripción física del material.


¿De dónde proviene el material?
¿Cuánto tienes que leer?
¿Qué relación guarda con tu trabajo, afición o interés?
¿Es oportuno el material?

Por qué leer el material.


¿Qué te impulsó a elegir esta selección?
¿La motivación fue interna o externa?
¿Qué tipo de información esperas del material?
¿Necesitas entender sólo los puntos principales, o también los hechos y detalles?
¿Darás a la nueva información algún uso?
¿Servirá para aumentar tus conocimientos sobre alguna materia?
¿Tendrás que exponer la información a otras personas?

Previsión del material.


¿Qué crees que vas a aprender de lo leído?
¿Crees que servirá para satisfacer tu finalidad al leerlo?
¿Crees que te resultará fácil o difícil entender la información?
¿Interesante o pesada?
¿Entretenida o seria?

Después de haber leído el material.


¿Estaban justificadas tus expectativas?
¿Has conseguido satisfacer las finalidades que perseguías?
¿Te ha ahorrado tiempo, o te ha supuesto un aumento de la comprensión del material el hecho
de haberte planteado estas preguntas?
¿Si pudieras volver a leer por primera vez la selección, harías algo de manera diferente? 

Inspeccionar

La finalidad de la inspección es darte una panorámica general del material.

¿Cómo se inspecciona?
Muy sencillo, tienes que mirar el índice, los capítulos, dibujos, gráficos, diagramas, resúmenes,
preguntas.

Con la información que recojas de la inspección el cerebro se pondrá en marcha e intentará sin
que te des cuenta dar una visión global de lo que leerás.

Además la inspección ayuda a reducir los temores ante lo que se leerá. Otra ventaja que se
obtiene de la inspección es que refinarás la finalidad de la lectura y los objetivos. De esta
manera podrás dividir el material a leer.

Hacer un Examen Previo


Consiste en avanzar a través del material a una velocidad de tres a cinco veces superior a tu
velocidad normal de lectura (por ejemplo podrías utilizar la lectura en S), para reunir las
principales ideas que se presenten.

En este examen previo tienes que identificar las áreas generales de información, buscar los
conceptos más importantes, las ideas y las palabras clave El examen previo sensibiliza tu
mente para recibir y organizar la información y te muestra el esquema general.
El examen previo te permitirá responder a las preguntas: ¿Cuánto tiempo de lectura? ¿Cuánta
información se debe conseguir? ¿Cuánta información es esencial? ¿Qué nivel de comprensión
se exige, y por lo tanto, qué técnicas se deben emplear para estudiar?

Releer / Remarcar

Una vez leído el material, y descansado un poco, vuelve a leer el material, pero esta vez a una
velocidad dos veces superior a la anterior.

Cuando llegues a alguna marca hecha con el lápiz reduce la velocidad y si sigues viendo que
es importante lo remarcas.

La relectura es útil para unificar el material dentro de un cuadro general, para darse cuenta de
lo que se ha aprendido y qué no, y para fortalecer la información y así evitar un olvido
inmediato.
Cuestionario No. 10

1. Cuáles son las características de los lectores eficientes?


2. Por qué es tan importante determinar la finalidad de la lectura?
3. Qué actitudes se debe tener frente a la lectura?
4. Qué métodos se pueden utilizar para aumentar la velocidad de la lectura?
5. Cuáles son las estrategias de Rosenshine para conseguir una buena comprensión
lectora?
6. Cómo trabaja el cerebro ante la lectura?
7. Cómo se inspecciona el material a leer?
8. En qué consiste releer o remarcar?
9. Cuál es el concepto de lectura?
10. En qué consiste la degeneración lectora?
11. Cómo se logra el estímulo para obtener el hábito de lectura?
12. Cuáles son las características de los lectores ineficaces?
13. Cómo se debe abordar el texto según Foucambert?
14. Qué sugerencias se pueden mencionar para bosquejar una clase de lectura
comprensiva? Explique cada una
15. Por qué leer deprisa?
16. Cuáles son los soportes de la lectura? Explique cada uno.
17. Cómo se hace un examen previo de la lectura?
18. Cuál es la diferencia entre leer y saber leer?
19. Cuáles son las actividades respecto a los elementos físicos diremos que el
movimiento de los ojos?
20. Cuáles son las estrategias de Poggioli para conseguir una buena comprensión
lectora?
Actividad No. 16

Lea el siguiente documento remarque las ideas más importantes, luego traspáselas a la
página siguiente.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada


población, los objetivos que buscan entre otros son hacer más efectivos los procesos de
aprendizaje.

Podríamos decir qué es y que supone la utilización de estas estrategias a partir de


diferenciar técnicas y estrategias :

LAS TECNICAS : Son las actividades que


realizan los alumnos cuando aprenden:
repetir, subrayar, esquemas, realizar
preguntas, etc ...
LAS ESTRATEGIAS : se considera las guías
de las acciones que hay seguir. Son
intencionables a la hora de conseguir el
objetivo.

Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy sencillo, si


pensamos en un equipo de baloncesto podemos ver a un equipo muy bueno con mucha
técnica de balón etc... ,pero este equipo también necesita una estrategia que puede ser dada
por el entrenador.

La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una estrategia más o
menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad o de técnica. Si un jugador
dejara de jugar y de entrenar por mucha estrategia y calidad que uno tenga dicho jugador
tampoco funcionaría.

Por lo tanto, se puede definir a la ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE como lo siguiente:

Es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a
elegir para conseguir un fin.

Para que una estrategia se produzca se requiere de un listado o planificación de técnicas


dirigidas a un objetivo. Pensando en dicho objetivo trataremos de amoldarlo a las situaciones
especiales de cada alumno, situación etc...

Es interesante observar la similitud entre las técnicas de estudio y las estrategias de


aprendizaje, sin embargo son cosas distintas.

Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar ,de establecer el modo
de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias
mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma
lo más individual posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su
propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo
de las que ya poseía.

Anote las ideas más importantes


NOCIONES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigación Científica

El método de investigación científica es un proceso racional y lógico que consiste en


plantear problemas de investigación y darles respuesta. En este proceso el marco teórico actúa
como un modelo orientador de las decisiones que hace el investigador. Las etapas se han
organizado con un criterio académico donde se puede apreciar su consistencia conceptual y la
coherencia entre ellas. Las primeras cinco etapas se las denominan Eje de Decisiones para
una Investigación (EDI)y con base a ellas se redacta el respectivo proyecto de investigación.
En el informe final de una investigación se añaden básicamente los resultados y las
conclusiones.

Tipos de Investigación Científica

Ensayo

1) La estructura elemental de un ensayo o monografía.

Hay una forma básica como se presenta un trabajo académico. También se habla de
monografías, tesinas, trabajo de investigación. Aquí voy a usar el término ensayo porque es la
forma más común de escritura a nivel académico a la hora de dar a conocer alguna idea
nuestra o algún tema en general. El ensayo también es presentado como artículo para las
revistas especializadas. Todo ensayo académico tiene básicamente la siguiente estructura:

. Portada.
. Índice.
. Introducción.
. Cuerpo del ensayo o desarrollo.
. Conclusiones.
. Bibliografía.

También hay trabajos que incorporan anexos, apéndices o glosarios. Si es así, cualquiera de
ellos va antes que la bibliografía. Veamos brevemente qué incluye cada una de las partes
básicas de un ensayo.

Portada.

La portada la haremos solamente si el trabajo es para un curso, de lo contrario no. Aquí


incluimos en una página aparte el nombre de la institución, título del ensayo, autor (en este
caso, el alumno o los alumnos), nombre del curso y del profesor que lo imparte, fecha o periodo
lectivo. Si se trata de un ensayo que quisiéramos publicar, incluiremos entonces a modo de
introducción un breve apartado, sin enumerar, que se llamará resumen, el cual irá en cursiva y
negrita y en el que diremos brevemente de qué trata nuestro tema. Luego de esto agregamos
otro apartado llamado palabras claves, en la que enunciaremos las palabras o términos que
más hace destacar el contenido del ensayo. Se trata más bien de términos o categorías.
También hay que tener presente que se debe agregar la misma presentación en ingles cuando
la revista lo requiere. En este caso usaremos abstract y key words respectivamente.

Índice.
Desde luego, se refiere al contenido del ensayo.
Introducción.
Aquí se expone con claridad cuál es el tema y el problema a tratar a lo largo del ensayo. En la
introducción informaremos más ampliamente al lector de qué trata nuestro ensayo. Es una
aproximación más detallada que el resumen y en ella trataremos de seducir a nuestro lector de
que nuestra investigación es valiosa. Ahora bien, en la introducción vamos, aparte de ofrecer
un panorama del contenido del ensayo, a decir cuál es el problema fundamental que nos
hemos planteado en nuestra investigación. Así mismo, diremos cuál es el objetivo general que
persigue y cuál es nuestro planteamiento hipotético o hipótesis. También en la introducción
vamos a comunicarle a nuestro lector cuál es la perspectiva teórica que hemos adoptado para
abordar el tema de estudio o el fenómeno a estudiar.

Cuerpo del ensayo o desarrollo.

En el desarrollo vamos a exponer con claridad la idea central que queremos sostener
basándonos para eso en una serie de argumentos. Se trata de una argumentación
fundamentada con la literatura que hemos estudiado.

Por lo tanto, en el desarrollo vamos a ofrecer, en primer lugar, una explicación del tema
elegido; en segundo lugar, vamos a sostener una discusión o si se quiere, vamos a discutir
profundamente el tema; y finalmente, vamos a demostrar nuestra idea central sobre el tema.
Recordemos que esto no es por separado, sino todo en un discurso o redacción coherente.

Cuando decimos que vamos a demostrar nuestra idea central quiere decir que la escritura
ensayística no consiste sólo en reproducir el conocimiento existente sino más bien, en producir
más conocimiento.

Es decir, en un ensayo vamos a aportar no solamente el saber existente sobre un tema


determinado, sino evamos exponer nuestro conocimiento, aquello que hemos aprendido y
aquello que creemos es necesario que otros sepan porque ayuda a comprender más la
realidad de un fenómeno dado o tema.

Conclusión.

Personalmente sostengo que esta parte del ensayo no tiene que ser circular; es decir, decir
nuevamente lo que ya dijimos, sino, por el contrario, ser una parte más donde expongamos
nuestros argumentos, nuestras ideas o pensamientos. Sin embargo, la conclusión tiene una
función de síntesis.

De esta manera, en ella podemos proporcionar un resumen de nuestro argumento principal. Es


decir, la conclusión permite elaborar una síntesis de cuanto hemos dicho y sostenido pero
como unidad de sentido más que como resumen de cuanto se ha dicho. Finalmente, y esta es
la fase no circular, en la conclusión podemos plantear la pertinencia de investigar sobre alguna
parte de lo que hemos desarrollado en nuestro tema, proponiendo la pertinencia de desarrollar
nuevo conocimiento a partir del estudio que hemos realizado.

Esto por cuanto ninguna investigación es del todo completa. Siempre, aunque toda
investigación se supone exhaustiva, dejamos algo por fuera. Por tanto, es oportuno señalar las
deficiencias nuestra y lo importante de continuar produciendo conocimiento al respecto.

Bibliografía.

En ella vamos a enlistar todas las fuentes que hemos empleado, tanto las que citamos como
las que no. Por cierto, es bueno saber la forma como vamos a citar. Una forma fácil es el
sistema de la APA, que puede ser consultada en Internet.

EJEMPLOS DE ENSAYOS CORTOS

Ejemplo 1: Ensayo sobre el calentamiento global


El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos
de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del
aumento de la temperatura media, en todo el planeta.
Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.
Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y
que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades
que sólo han deteriorado el medio ambiente.
El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el
resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a
esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de los disciplinas de la ciencia


humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se
promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos?
Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y
también por parte de los gobiernos.

Mientras todo este panorama continue, no se prestará la debida atención al calentamiento


global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

Ejemplo 2: Ensayo sobre la pena de muerte

Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como forma
de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros
delitos.

¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente disminuye
el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta medida es el
acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad económica tendrían
menos posibilidad de tener una buena defensa en el juicio y por tanto, con una alta
probabilidad de ser sancionadas con esta pena capital.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible


impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes
que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos. 

Ejemplo 3: Ensayo sobre la eutanasia

Un tema bastante polémico es si una persona tiene el derecho de terminar o no con su


propia vida. La Asociación Médica Mundial define a la eutanasia de la siguiente forma:
“El acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente"
Ese derecho a vivir, es un derecho humano. 

¿Quién tiene derecho a decir cuando debe acabar esa vida?


La respuesta más lógica es simple. Cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está
en su facultad de decidir si hace se autoinflinge daño o si termina con su existencia.

La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse
en una única idea: la libertad.

La libertad del paciente de poder tomar la decisión de no detener su sufrimiento.


¿Y la postura contraria?
Quienes argumentan en contra sostienen que la vida humana es inviolable y que la eutanasia
equivale a un asesinato asistido. Afirman también que la vida debe ser preservada, a pesar
de que las condiciones en que se encuentre la salud de la persona.

2) La estructura interna de un ensayo o monografía.

Ahora vamos a conocer cómo se hace el ensayo, es decir, la estructura interna que permite
producir conocimiento documental. En este apartado nos vamos a concentrar en el método que
nos permita hacer nuestro ensayo con facilidad y que nos permita entregarlo con el formato
especificado en el apartado 1. Esto quiere decir que los puntos que aquí se d escriben no
aparecen explícitamente en el ensayo, sino implícitamente. La estructura interna es la forma
como nosotros vamos a proceder, el método que seguiremos para hacer un ensayo. Ninguno
de estos pasos debe aparecer como parte de nuestros apartados. Sin embargo, con frecuencia
se ve que algunos ensayos muestran explícitamente una parte llamada objetivos. Nosotros no
haremos eso. Por el contrario, tal y como lo dijimos, es en la introducción donde explicitaremos
nuestro problema de investigación, nuestros objetivos, nuestra hipótesis y nuestra perspectiva
teórica. Los trabajos que incluyen explícitamente una página para decir cuál es el objetivo
general y cuáles son los objetivos específicos, son generalmente trabajos con fines didácticos.
Pues bien, un método básico como procederemos para hacer nuestro ensayo es como sigue:

. Escogencia y delimitación del tema.


. Recolección de datos
. Planteamiento de un problema
. Elaboración de un esquema preliminar.
. Elaboración de fichas de información.
. Hipótesis y objetivos.
. Perspectiva teórica.

Escogencia y delimitación del tema.

La escogencia de un tema siempre debe ser por interés propio, nunca por imposición. Otro
factor a tomar en cuenta es la disponibilidad de recursos y el conocimiento mismo del tema.
Una vez seleccionado un tema hay que delimitarlo. Delimitar un tema es una parte importante
dentro del quehacer investigativo. Delimitar el tema es facilitar el trabajo porque
concentraremos nuestra atención en un punto específico, y de este modo la búsqueda
bibliográfica sobre el tema será más eficiente. Para delimitar un tema primero debemos
conocer sobre el tema en su pura generalidad, y a partir de él ir delimitándolo poco a poco
hasta conseguir un asunto muy específico a tratar.

Por lo tanto, antes de delimitar un tema es bueno leer algunas cosas generales que nos
permita encontrar un punto interesante que nos gustaría desarrollar a profundidad.
Vamos a suponer que nos gustaría investigar algo en literatura novelesca. No tenemos gran
conocimiento de ello como disciplina, pero nos gusta leer novelas.

Así, el tema general es la novela. Pero dado que es muy general, empezamos a delimitarlo, y
escogemos entonces la novela romántica. Aun así sigue siendo muy general. Entonces
empezamos a buscar un tema más particular, y pensamos, por ejemplo, en la forma como
vestían ciertos personajes en cierta época y cómo los describe el autor; o bien, sobre cómo es
la descripción de las escenas. O bien, pensamos, dado que escogimos el género romántico, en
el tema del amor, de la poesía, de la seducción o de los celos.

Supongamos que nos quedamos con el tema del los celos. Aun así, pese a que ya es menos
general, es muy particular. Necesitamos ahora especificarlo, y se nos ocurre que los celos
están acompañados de cierta manifestación violenta, y concluimos que nuestro tema especifico
es la violencia a través de los celos. Resta ahora saber en cual autor.

Recolección de datos.
Ahora que tenemos el tema delimitado debemos seleccionar el material que nos permitirá
realizar nuestro ensayo. Para tal fin, vamos a hacer lo siguiente:

Ubicar las obras que tratan el tema.


Revisar la bibliografía específica.

Una vez que tenemos las obras que tratan el tema seleccionado, procedemos a revisarlas
rápidamente. Esto quiere decir que no tenemos que leerlas todas, sino revisar su contenido, es
decir, fijarnos en el índice cuando se trata de libros, y en el resumen o abstract, cuando se trata
de artículos de revistas.

Otros materiales pueden ser de provecho en nuestra construcción de conocimiento, como por
ejemplo películas y documentales.

Planteamiento de un problema.

El planteamiento de un problema de investigación es muy importante dentro de la realización


de un ensayo. El problema planteado constituye un faro que guía el proceso de lectura
enfocado a responder la interrogante que nos hemos planteado.

Un problema de investigación puede plantearse de dos maneras: por medio de una


interrogante o por medio de una descripción clara y concisa. Ahora bien, ¿cómo planteamos un
problema de investigación? El problema debe responder concretamente al tema delimitado.
Una forma de aproximarnos al planteamiento de un problema de investigación empieza en el
momento mismo en que revisamos la literatura seleccionada.

Allí, necesariamente, nos encontraremos con algo que nos resulta de alguna manera
problematizador. Por ejemplo, si leyendo nos topáramos con la afirmación de que una mujer
tiene derecho a abortar, nos podrían surgir interrogantes tales como ¿bajo qué circunstancias?
¿como producto de una violación? ¿puede abortar aun si el embarazo fue por irresponsabilidad
entre ambos (hombre-mujer)? ¿a partir de qué tiempo de gestación? ¿en las primeras
semanas? ¿al mes? ¿es una persona la que se estaría eliminando o quitando la vida o
simplemente es vida pero sin el estatuto de persona? ¿es un cigoto una persona humana o
solamente la unión de una célula masculina y otra femenina?; entre muchas otras preguntas.

El problema planteado debe reflejar con exactitud el tema tratado y de alguna manera tener
una verificación empírica. Pero como el asunto aquí es documental, el problema planteado
debe permitir la producción de conocimiento y la discusión entre teorías o tesis diversas.

Elaboración de un esquema preliminar.

La lectura rápida que hemos hecho de las fuentes o bibliografía seleccionada nos permite
conocer qué se incluirá y qué no se incluirá en el ensayo. El esquema preliminar nos permite:

Un cuadro global del tema que vamos a desarrollar.


Una guía permanente de la selección de los datos o información.
Un punto de partida para la estructura final del ensayo.

Con la primera lectura o vistazo rápido lo que haremos es un esquema provisional, el cual se
ira depurando poco a poco a medida que avancemos en nuestra investigación. La importancia
de un esquema provisional es que será la base de nuestro índice final.

Elaboración de fichas de información.

Las fichas de trabajo, es decir, las notas que vamos a extraer de las fuentes que leamos, sólo
las redactaremos una vez que comprendamos el tema a tratar, de lo contrario estaremos
tomando notas de cualquier cosa menos del tema específico. Pues bien, una vez sabido el
tema y planteado el problema de investigación, resta recolectar la información que nos
permitirá desarrollar nuestro ensayo.
En consecuencia, las fichas estarán divididas de acuerdo con las secciones que hemos
definido en el esquema preliminar, ya se trate de capítulos, secciones o apartados. Cada ficha
será enumerada de acuerdo con el capítulo, sección o apartado. En cada una de ellas vamos a
registrar la información pertinente para luego utilizarla en la redacción final.

Sencillamente, si el capítulo segundo tiene tres secciones, entonces cada ficha sobre ese
capítulo se especificará como Cap. 2 y cada sección tendrá el título respectivo. De esta
manera, cuando nos toque escribir sobre uno de ellos, lo único que tendremos que hacer es
articular cada una de las citas contenidas en las fichas en una argumentación continua,
expuesta de forma coherente y lógica, donde, desde luego, intercalaremos nuestra producción
de conocimiento.
Hipótesis y objetivos.

Todo trabajo documental requiere de objetivos, tanto generales como específicos. También el
trabajo documental requiere de la formulación de hipótesis.

Un objetivo general expresa con claridad, precisión y sin contradicción una meta o fin
fundamental a alcanzar a través de la investigación. Los objetivos específicos, por su lado,
constituyen una unidad y cada uno de ellas debe responder al objetivo general. Por esa razón
ningún objetivo específico debe exceder al objetivo general.

Es preferible plantearse un solo objetivo general en una investigación, y por cada capítulo,
plantearse uno específico. De esta forma cada uno de los objetivos específicos responderá por
separado, pero con unidad de sentido, al objetivo general de la investigación.

En cuanto a la hipótesis, esta es una suposición fundada o una respuesta preliminar sobre el
tema que investigamos. Ahora bien, la hipótesis no es cualquier suposición. Su fundamentación
debe descansar en la indagación preliminar que hicimos de las fuentes seleccionadas y
consultadas. La hipótesis es premilitar o anticipada pero fundamentada en la medida en que,
una vez configurado conceptualmente el problema a investigar, nos guía en su posible
resolución. Como instrumento de conocimiento, la hipótesis posee un valor explicativo del
problema a investigar.

Perspectiva teórica.

Hay quienes hablan de marco teórico. Dado que esto no es en sentido estricto un trabajo
netamente académico sino un apoyo para el estudiante, no voy a discutir aquí por qué
abandono la noción de marco teórico y adopto la noción de perspectiva teórica. Es fácil.
Prácticamente existen largos y extensos trabajos que discuten lo que es un marco teórico sin
que entre ellos haya mucho acuerdo.

Por el contrario, una perspectiva teórica quiere decir simplemente la forma como enfocaremos
un asunto, problema, fenómeno en cuestión, es decir, en estudio. Es el punto de vista que
adoptaremos para analizar este problema o fenómeno de la realidad. La perspectiva que
asumamos puede ser propia —lo cual demanda una gran investigación y conocimientos
generales que permitan establecer una unidad de sentido—, o bien ajena. Esto quiere decir que
tomaremos como perspectiva de análisis alguna o algunas teorías existentes que nos permitan
abordar críticamente un fenómeno de la realidad.

Ahora bien, asumir una perspectiva teórica existente no significa que nuestro punto de vista
crítico desaparecerá, sino, más bien, que nuestra investigación estará respaldada por alguna
teoría que de alguna manera nos ayuda a explicar el problema que estábamos abordando de
forma objetiva. Nuestra producción de conocimiento no desaparece con la adopción de una
perspectiva teórica, sino más bien lo enriquece al permitirnos analizar un problema
objetivamente permitiendo que lleguemos a conclusiones propias con respaldo teórico.

El esquema que les muestro seguidamente indica la función que tiene la perspectiva teórica en
la producción de nuestro conocimiento. En él se muestra cómo nos acompaña mentalmente a
la hora de abordar nuestro problema de estudio. Desde la perspectiva teórica enfocamos o
vemos el problema o fenómeno a estudiar, y desde esa perspectiva nos apoyamos para
sustentar tanto nuestro problema de investigación como nuestra hipótesis de trabajo, así como
nuestros objetivos.

3) Cómo hacer un argumento.

Escribir un ensayo es desarrollar una idea. Desarrollar una idea requiere de argumentos. Y los
argumentos requieren de lectura para que tenga fundamentación.

La forma como desarrollemos una idea depende de los argumentos que tengamos para
exponerla. La idea puede hacerse acompañar de fuentes bibliográficas, o bien, ser una
completa argumentación de nuestra creatividad.

Cuando se trata de un ensayo académico, si bien es cierto que lo más importante siempre será
la creatividad, requiere sin embargo apoyarse en fuentes bibliográficas a fin de que el problema
y la hipótesis tengan validez académica.

La lectura nos proporciona ideas. De estas ideas surge alguna idea central que nos gustaría
desarrollar, y a la cual hay que apoyar con argumentos que surgen de la lectura.

Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de desarrollar una idea son los siguientes.

Conocer suficientemente un tema.


Tener una perspectiva definida para no reiterar sobre lo dicho innecesariamente.
Tener una idea determinada que permita hilvanar de forma coherente la redacción de
acuerdo con el tema elegido y el problema planteado.

Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de desarrollar un argumento son los siguientes.

Escritura con propósito, es decir, saber hacia dónde se dirige.


Tener una idea central bien definida. Esta idea estará fundamentada con razonamientos y
respaldada con pruebas, que vienen de fuentes bibliográficas o de cualquier otro tipo.

Debe existir una coherencia lógica entre cada idea. Es decir, cada idea debe conducir
lógicamente a la otra
.Cuestionario No. 11
1. Qué es la investigación científica?
2. Qué es un ensayo?
3. Qué debe colocar en la portada de un ensayo?
4. Qué se coloca en la conclusión del ensayo?
5. Cuál es la estructura de un ensayo?
6. Qué son las fichas de información en una investigación?
7. En qué consiste la recolección de datos en una investigación?
8. En qué consiste el cuerpo del ensayo?
9. Qué es la Hipótesis?
10. En qué consiste el planteamiento del problema en una investigación?
11. Qué es la introducción en un ensayo?
12. Cómo se hace un argumento?
13. Qué se debe colocar en la delimitación del tema de una monografía?
14. Cuáles son los tipos de investigación Científica?

También podría gustarte