Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE HUATABAMPO

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 4

ALUMNO:
CARLOS JOEL JIMÉNEZ GRIJALVA

PROFESOR:
FELIPE QUINTERO

17600038
4.3.3.-LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE
DIFERENTES FUENTES.

Cuando se trata de la investigación, la recopilación de información es el aspecto


más importante en el proceso. Es muy importante saber cómo buscar, seleccionar
y recopilar información adecuada de diversas fuentes.

¿Cómo localizar información?

Es posible consultar diccionarios, libros de texto, o una enciclopedia y leer la


información general acerca de su área. Buscar en cada una de sus palabras clave.
También se puede hacer uso de bibliografía y otras fuentes de lectura para localizar
fuentes de información adicionales.
4.3.4.-DISEÑO DEL ESQUEMA DE TRABAJO (TEMARIO TENTATIVO).
1. Selección del tema objeto de nuestro trabajo

 Planifica el tiempo.
 Guiate por tus propios intereses.
 Permite que tus ideas fermenten.
 Formula preguntas
 Toma una decisión.
 Lluvia de ideas.
 La explotación de un tema amplio.
 Concéntrate en un tema.
 Definelo con claridad.
 Escogelo de acuerdo con su competencia.
 Procura que sea de dimensiones adecuadas a tus posibilidades.

2. Localización de la información necesaria.

3. Lectura.

4. Recolección en fichas la información obtenida:


 Evitar el plagio.
 Elige un estilo de documentación para fuentes.
 Utiliza siempre el mismo estilo.
 Anota la fuente y pagina para posibles nuevas lectura.
 Señala si la información es cita directa o resumen.
 Anota todo lo que te resulte de interés.
 Escribe en le margen superior de la ficha el tema general de la nota, de modo
que puedas clasificar las fichas.

5. Análisis de las fuentes de información:


 Distingue lo importante de lo secundario.
 Diferencia hechos de opiniones.
 Compara las informaciones obtenidas de las diversas fuentes.

6. Organiza las ideas:


 Elige un criterio de organización: cronológico, por temas, etc.
 Prepara un esquema del trabajo que vas a realizar.
 Ordena la información que has obtenido de acuerdo a este esquema.

7. Primera redacción:
 Recuerda.
 Escribe en tu propia voz.
 Cita las fuentes durante la redacción.
 Atiende a la exposición de las ideas principales.
 Empieza con una introducción en donde expliques sobre que vas a escribir y
por que, metodología empleado depende del tipo de trabajo.
 Desarrolla el cuerpo del trabajo en capítulos, si la extensión lo quiere, y cada
capítulo en distintas partes (apartados y párrafos), separados por títulos
adecuados.
 Termina con las conclusiones que hayas obtenidos.

8. Preparación de las notas a pie de página y la bibliografía final:


 Las notas te permiten completar el texto con la información complementaria.
 Sigue las normas metodológicas en uso; fíjate como se utilizan las notas y
bibliografías en las publicaciones que se manejan en la carrera.

9. Confección de la redacción definitiva:


 En esta fase dedica especial atención al estilo que se debe ser claro, sencillo,
preciso y exacto.
 Cuida los aspectos formales: márgenes, paginación y detalles de
presentación.

10. Cronograma:
 Es un plan de actividades, que muestra la duración del proceso de
investigación. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La
especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea
realizar.
 Prepa u índice que recoja los distintos capítulos o partes del trabajo; puede
ir al principio o al final del mismo.
 Los trabajos deben escribirse en papel normalizado, por un sola car, a
ordenador y con las hojas numeradas; el tipo y tamaño de la letra pueden
ser, a modo orientativo, times new, roman o arial tamaño 11 con espaciado
de 1.5 y un golpe por párrafo.
4.3.5.-SISTEMATIZACION DE INFORMACION EN LOS DIVERSOS TIPOS DE
FICHAS.

Es una técnica que facilita la sistematización bibliográfica, la ordenación lógica de


las ideas y el acopio de información en síntesis, constituye la memoria escrita del
investigador. Representan el procedimiento más especializado de tomar notas.

Son tarjetas de cartulina o papel de diferentes tamaños y colores. Sus dimensiones


varían; pequeño: 12,5 x 7,5 cm, mediano: 15 x 10 o 9,5 x 15 cm, grande: 20 x 12,5
o 15 x 23 cm.

1. Las tarjetas más comunes y comerciales son de cartulina blanca o rayados,


en algunos casos pueden ser de papel bond.
Se clasifican en:

 Ficha bibliográfica.
 Ficha hemerografica.
 Ficha cinergrafica.
 Ficha resumen.
 Ficha mixta.
 Ficha textual.
4.3.6.-ORGANIZACIÓN DEL FICHERO

Existen varios tipos de organizaciones de ficheros:

1. Ficheros con organización secuencial: Los registros se colocan uno tras otro
conforme van desarrollándose.

2. organización secuencial-indizada: Se divide en compartimientos ordenados


alfabética o numéricamente, los registros contenidos en cada división tiene
una estructura secuencial.

3. organización indizada: Además de estar divido en compartimientos


ordenados, y los registros contenidos en cada división
están también ordenados alfabética o numéricamente.

Citar es imprescindible. No se puede hacer un trabajo y no citar tus fuentes de


información. Más que nada por respeto al creador del contenido y por respeto a las
personas que vayan a leer tu trabajo. Citar en páginas web o blogs es bastante
sencillo creando un enlace, pero la cosa se complica si o que tenemos que hacer
es crear una cita en nuestros trabajos académicos o de investigación y que vayan
más allá de las notas simple al pie de página.

En la actualidad existen herramientas de software capaces de organizar las citas


bibliográficas sin necesidad de usar papel, entre estas se encuentra: Zotero, BibMe,
EasyBib, CiteUlike, Mendeley, RefWorks, EndNote, Citation Machine, BibTex y
Library Master entre otros.
4.3.7.-CONSTRUCCIÓN LÓGICA DEL APARATO CRITICO ( USO DE FUENTES
REFERENCIALES UTILIZADAS COMO FUNDAMENTO, CITAS TEXTUALES).

1. El uso de fuentes de referencia, que se utilizan como base, citas, citas cortas,
largas citas, citas, cita a la clarificación parafraseando explicativo, análisis,
comentarios.

2. En la redacción de un trabajo o un documento científico, cada vez que nos


basemos en las ideas o textos de otros tenemos que hacerlo constar
mediante un sistema de citas de autor-fecha. Estas citas cortas se amplían
en una lista de referencias final, en la que se ofrece la información
bibliográfica completa.
3. La cita dentro del texto es, por tanto, una referencia corta que permite
identificar la publicación de donde se ha extraído una frase o parafraseado
una idea.

4. Esta cita debe insertarse en el texto en el punto adecuado para cada caso y
tiene que proporcionar los siguientes datos: apellido/s del autor/s, fecha de
publicación.
Cita según el numero de autores:
1. Uno o dos autores: Se citan cada vez que aparezca la referencia en el texto.
Ejemplo:
López (2014) menciona que...
Walker y Allen (2004) encontraron...

2. Tres, cuatro o cinco autores: Se citan todos la primera vez y en las siguientes
se cita solo el apellido del primero seguido de la abreviatura et al. y el año.

Ejemplo:
(1° cita): Bradley, Ramírez y Soo (1999) demostraron...
(Siguiente citas) Bradley et al. (1999) consiguieron...

3. Seis o más de autores: Se cita únicamente el apellido del primero de ellos


seguido de et al. y el año.
Ejemplo:
Wasserstein et al. (2006) explicaron...
A Continuación se proponen en algunos ejemplos de los casos más frecuentes:

4. Cuando se citan las palabras exactas del autor deben presentarse entre
comillas y hay que hacer constar el autor, la fecha y la pagina de donde se
ha obtenido la información, separados por una coma y entre paréntesis:
Ejemplo:

"Una de las victimas más celebres del terror de la derecha, no solo en Granada sino
en toda España, fue el poeta Federico García Lorca" (Preston, 2013,p.247).

5. Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, debe citarse


únicamente el año de publicación paréntesis.
Ejemplo:

Como afirma Nias (1996) "la pasión en la enseñanza es política, precisamente


porque es personal. Si la enseñanza como trabajo se está progresivamente
desprofesionalizado, como se puede ver en la intenciones actuales de las políticas
educativas de todo el mundo, es precisamente porque de modo paralelo se esta
despersonalizado" (p.305-306).

6. Si lo que se reproduce es la idea del un autor (no sus palabras exactas) no


se podrán comillas y se indicara, entre paréntesis, el apellido del autor
seguido de la fecha de publicación de la obra a la que se refiere.
Ejemplo:

En unos momentos en que la reformas están reestructurando fuertemente el trabajo


escolar, la cara personal y emocional del cambio educativo ocupa un lugar central
en el ejercito profesional (Hargreaves, 2003).

7. En el caso en que se proporcionen tanto el año como el autor como parte de


la información textual, no es necesario agregar información entre paréntesis.
Ejemplo:
En 2006 el estudio de Kessler de las muestras epidemiológicas mostró que..
8. Al final del trabajo de investigación se debe incluir un apartado de bibliografía
el cual debe estar también elaborado en estilo APA preferentemente.
4.3.8.-ELABORACIÓN DEL INFORME EN BORRADOR.

Podemos definir el informe como el documento en el cual se estudia un problema


con el fin de transmitir informaciones, presentar conclusiones, ideas y, a veces,
recomendaciones.

Las tres reglas fundamentales a seguir en la redacción de informes y de todo


documento escrito de carácter práctico son:
1. Precisión
2. Concisión
3. Claridad.
El método consta de cuatro etapas:
ETAPA I: Preparación.

1. Objetivo: Se debe determinar exactamente la tarea que se ha encontrado.


Además se debe formar una idea bien clara del tema, alcance y del propósito
del informe.

2. El lector: Se debe tomar en cuenta al posible lector y hacerse alguna de las


siguientes preguntas: ¿Qué es lo que el lector desea saber? ¿Qué es lo que
ya conoce? ¿Cómo puede enriquecer o crecer sus conocimientos actuales?
¿Qué tipo de terminología tendrá que emplear para que me
comprenda?¿Que uso hará de mi informe?

3. Material: Es necesario recopilar hechos e ideas acerca del tema e cuestión


y tomar nota de todos los hechos e ideas que se vayan recogiendo. Se debe
dejar siempre una constancia escrita.
ETAPA II: Ordenación del material

1. Hay diez puntos que facilitaran la redacción concisa, lógica y ordenada del
informe.

1. Escribir una frase breve y directa que exprese el propósito que se fije. Esto
servirá para comprobar si ha comprendido la tarea a ejecutarse.

2. Analizar todos los hechos e ideas recogidos. Eliminar todo material superfluo
o que no contribuya.

3. Analizar detenidamente la subdivisión del material para modificar la si es


necesario.
4. Se debe decidir el orden en que se presentaran los diferentes grupos de
material. Estos grupos constituirán las secciones o capítulos del informe.

5. Ordenar el material que integra cada sección de manera que el lector pueda
seguirlo fácilmente. La lectura debe llevar al lector gradualmente de lo
conocido a lo nuevo.

6. Cerciorarse de que las conclusiones o recomendaciones se ajusten a los


hechos.

7. Analizar rigurosamente el título del informe y el de cada uno de los capítulos.


El titulo debe identificar el tema y no solo describirlo.

8. Se debe considerar la posibilidad de utilizar ilustraciones para completar o


reemplazar partes del texto. Un gráfico bien presentado es a, menudo, más
eficaz que toda una página escrita.

9. Considerar la convivencia de poner notas al pie de página. Las notas


pueden emplearse en los casos siguientes:

 Para indicar la fuente de las citas o referencias mencionadas en el


texto.
 Para indicar el nombre de autoridades en la materia o fuentes de
información complementarias.
 Para explicar puntos del texto que puedan resultar obscuros para
ciertos lectores.

10. Examinar si es posible sacar algunos detalles concretos del cuerpo del texto y
ponerlos en apéndices.

ETAPA III: Redacción.

1. Estilo: Se debe decidir el tono que se le dará al texto. Los informes


comerciales, científicos y técnicos requieren generalmente una exposición
equilibrada, clara y de tipo comercial. A veces, Se justifica un estilo audaz o
polémico.

2. Ordenación: Al redactar un informe, se debe tener en cuenta que el orden


alfabético o numérico de los párrafos o puntos de cada sección facilita la
tarea del lector.

3. Ilustraciones: Al redactar el texto, se debe ir pensando en las ilustraciones;


así finalmente se lograra una buena coordinación entre lo escrito y las figuras.
4. Introducción: El informe necesita una introducción, que pueda redactarse
en último término. La introducción es la parte dedicada a la presentación
general del material. La introducción debe contener: El nombre y cargo del
destinatario del informe.

 La fecha del informe.


 El propósito del informe.
 Antecedentes del tema.
 El enunciado completo o resumido de los resultados obtenidos, de sus
conclusiones o recomendaciones.
 La lista de capítulos por orden de secuencia.
 definiciones de los términos y de los vocablos empleados en un
sentido especifico, entre otros.

5. Sección o apéndice: Las secciones podrán obtener algunos o todos los


elementos siguientes:

 Un enunciado de los hechos recogidos, con indicación de su fuente.


 Un análisis de dichos hechos.
 La presentación de las conclusiones o recomendaciones que surgen
de dichos hechos.
 Una descripción del procedimiento seguido en las investigaciones o
experimentos.
 Mención o resumen del contenido de un apéndice.
6. Conclusión: La conclusión puede contener algunos o todos los puntos siguientes:

 Un resumen de los argumentos expuestos en los capítulos o


secciones del informe. Un resumen de las conclusiones o
deducciones.
 Recomendaciones resultantes.
 Un enunciado claro de la acción que deberá seguirse en función de
las recomendaciones presentadas.
 Un párrafo que destaque la importancia del tema.
 Otras consideraciones de carácter más general, que si bien no
correspondan al tema específico del informe, puedan estar
relacionados con el mismo. Existe relación de dependencia directa
entre introducción y conclusión.

7. Lista de referencias: Si el texto del informe contiene numerosas referencias a


otras publicaciones o documentos, es útil preparar un apéndice bibliográfico por
separado.
8. Índice: Hay lectores que refieren conocer los títulos de las secciones del informe
sin tener que leer el documento en su totalidad. En consecuencia, habrá que
preparar un índice. Para prepara el índice es conveniente:

 Copiar los títulos y subtítulos enumerados.


 Indicar la relación existente entre los títulos y los subtitulos por medio
de una presentación adecuada d la pagina.
 Cuando sea necesario, agregar listas de tablas e ilustraciones.
ETAPA V: Revisión.

Un terminado el borrador, es conveniente hacer una crítica objetiva del informe,


como si se tratara de un trabajo ajeno.

 Hacer un rápido examen global del informe. ¿Se destaca totalmente


la estructura del informe?
 Comprar entre sí, títulos, índice, propósito y plan del informe en la
introducción.
 Examinar el texto detalladamente. Hacer una evaluación autocrítica
de toda la información, especialmente si se cree que algo pudiera
estar fuera de contexto.
 Leer el texto en voz alta o preferentemente a otra persona. ¿Es fácil
su lectura? ¿Tiene un estilo fluido?
 Controlar las ilustraciones. ¿Transmiten el mensaje claramente?
 Si es posible, se debe someter el borrador del informe al juicio de una
persona calificada para que haga crítica constructiva.

4.3.9.-CORRECCIONES.
Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en
retiradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en
dos etapas distintas:

 En la primera, se deben corregir los errores de tipo, inconsistencias,


ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores
básate en una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos.
 En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles
de identificar y necesitan varias relecturas; y tal vez ni siquiera exista solo
una forma de corregirlos.
Dentro de este segundo tipo podemos encontrar:
1. Silepsis: Consiste en la lectura de las leyes de concordancia en el género o
el número de palabras.

2. Anacoluto: Se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de


una frase. Dicho de otra manera, se comienza escribiendo la frase con una
idea en mente, la cual cambia a mitad de camino y deja por resultado una
frase incoherente.

3. Pleonasmo: Consiste en el empleo, en una oración, de vocablos


innecesarios para el sentido de la misma.

4. Cacofonía: Se trata de un efecto sonoro o desagradable que se da por la


cercanía de silabas o sonidos de igual pronunciación.
4.4.-PRESENTACIÓN DEL INFORME.

EL informe se divide en capítulos, que a su vez se divide en secciones.


Se recomienda de cada capítulo comience con un párrafo previo a la aparición de
la primera de sus secciones.

Es conveniente que los títulos de capítulos y secciones resulten informaciones en


relación con el contenido de estos. Ningún aspecto calve de los que se tratan en el
texto debe carecer de títulos y una referencia en el índice para llamar la atención
sobre él.
Partes de informe o monografía:

1. Portada: Es la primera página del informe y debe contener centrados y en


mayúsculas, los siguientes elementos: nombre de la institución a la cual
pertenece el autor, título del trabajo, apellidos y nombres completos del autor
(en el caso que sean varios, puede alinearse a la derecha de la página una
lista con los apellidos y nombres de los autores), cuidad y fecha.

2. Resumen: El resumen debe contener información sobre los objetivos del


trabajo, desarrollo y conclusión

3. Índice: Contiene títulos y subtítulos que están en el interior del informe y su


respectiva página. Muestra la organización y estructura del trabajo.

4. Lista de tablas y lista de figuras: Esta sección permite la identificación y


ubicación exacta de las tablas y figuras dentro del cuerpo del trabajo. (En
caso de conocerlas).

5. Introducción: La introducción de la monografía contempla la contextualizad


temática del trabajo, haciendo énfasis el entorno en el cual se escribe la
temática del trabajo; el propósito del trabajo, la justificación e importancia de
la investigación y; la estructuración de la monografía.

6. Cuerpo o desarrollo: Es el desarrollo propiamente dicho, y constituye la


esencia de la obra. Es aquí donde el autor explica la problemática, discute
los diferentes puntos de vista y hace sus planteamientos a través de unidades
que permiten desarrollar el tema de investigación.

7. Conclusión: Es la síntesis de informe. En este sentido, las ideas expuestas


en la conclusión deben presentarse en el mismo orden de desarrollo del
texto, indicado además las consecuencias, las implicaciones y
recomendaciones a los que dio lugar el trabajo y las interrogantes que se
pudieran derivar de estas investigación y que aún quedan sin responder.
8. Referencia y bibliografía: esta parte contempla las referencias documentos
impresos, bibliográficos, hemerográficos, electrónico y audiovisuales que
hayan sido utilizados para el desarrollo del informe.

9. Apéndices y anexos: Los apéndices son los cuadros, ilustraciones, figuras,


entre otros, que elabora el autor como complemento al trabajo. LOS anexos,
por su parte, todos aquellos documentos complementarios utilizados en el
trabajo, cuya autoridad pertenece a otros.

También podría gustarte