Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL


INGRESANTE

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y
DEMOCRACIA”

DOCENTE: MAG. EVELIN SUSAN COAHILA HUALLPA

CUSCO-PERÚ
2022

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

PRESENTACIÓN

El curso de Desarrollo, Gobernabilidad y Democracia se da con la finalidad de cultivar en los


ciudadanos los buenos valores y que estos asuman la conciencia, funciones y responsabilidades
dentro de los Estados democráticos para ejercer sus derechos.

El desarrollo es el aumento de las posibilidades y el disfrute de la libertad para vivir la vida que
valoran los seres humanos; mientras que la gobernabilidad, es una forma de ejercer el poder
por parte de instituciones del Estado, de manera eficaz y legítima, para enfrentar problemas
prioritarios en una sociedad y por último la democracia es una forma de gobierno en la que
todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente
o por medio de representantes libremente elegidos, la democracia se basa en los principios del
gobierno de la mayoría y los derechos individuales.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

ÍNDICE DE CONTENIDOS
TEMA I

LA PERSONA HUMANA

• Concepto y Etimología
• Enfoque Constitucional
• Sujeto de Derecho
• Capacidad de la persona
• Inicio y conclusión de la vida Humana
• El nombre y domicilio

TEMA II

LA FAMILIA

• Concepto
• Etimología y clases
• El parentesco
• Concepto
• Clases de parentesco
• Líneas y grados del parentesco

TEMA III

EL MATRIMONIO

• Concepto y enfoques
• Clases de matrimonio
• Requisitos para contraer matrimonio
• Deberes y Derechos que nacen del matrimonio
• Impedimentos para contraer matrimonio civil
• Régimen patrimonial del matrimonio
• Causas de extinción del matrimonio

TEMA IV

EL DIVORCIO

• El divorcio
• Causales del Divorcio
• Efectos del Divorcio
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA V

LA PATRIA POTESTAD

• Ejercicio de la patria potestad


• Deberes de los padres

TEMA VI

LA TUTELA

• Inicio de la Tutela
• clases de tutela
• La curatela

TEMA VII

LA CULTURA

• Aspectos que definen una cultura


• Aspectos que fundamentan la peruanidad
• El territorio ancestral
• Sentido de pertenencia
• Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú
• Diversidad cultural en la familia
• El respeto a la diversidad cultural.
• La interculturalidad
• La multiculturalidad
• La multiculturalidad peruana
• Interculturalidad y democracia

TEMA VIII

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ

• La convivencia social
• Normas para la convivencia en los espacios públicos y privados.
• Las comunidades
• Normas de comportamiento

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA IX

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ: DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN

• Problemas de convivencia en el Perú


• Discriminación y exclusión.
• Racismo
• Discriminación étnica
• Discriminación por género
• Grupos vulnerables.
• Seguridad ciudadana
• Características

TEMA X

DERECHOS
• Derechos y responsabilidades.
• Los derechos políticos
• Los derechos económicos, sociales y culturales
• Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
• Derechos
• Deberes

TEMA XI

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

• Características principales de los derechos humanos


• Universales
• Históricos
• Progresivos
• Inviolables
• Integrales e interdependientes
• Irrenunciables y personales
• Exigibles
• Imprescriptibles

TEMA XII

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

• Partes de la constitución política


“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
• Estructura de la Constitución Política del Perú

TEMA XIII

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

• Acción de hábeas corpus


• Acción de amparo
• Acción de hábeas data
• Acción de cumplimiento
• Acción popular
• Acción de inconstitucionalidad
• Proceso competencial

TEMA XIV

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
• Estado de emergencia
• Estado de sitio

TEMA XV

EL SISTEMA PERUANO
• La constitución
• Las leyes
• Las leyes orgánicas
• Las leyes ordinarias
• Los decretos legislativos
• Los decretos de urgencia
• El reglamento del congreso
• Las resoluciones legislativas
• Los tratados con rango de ley
• Los decretos leyes
• Las sentencias del tribunal constitucional
• Las ordenanzas municipales y regionales

TEMA XVI

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

• Las Fuerzas Armadas


• La Policía Nacional

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA I
“LA PERSONA HUMANA”

Derechos Biológico

Obligaciones Social

Sujeto de Derecho Psicológico

CONCEPTO Y ETIMOLOGIA

La Persona Humana, iniciaremos a definirla por su etimología, el término "Persona",


proviene del prósopon "máscara" del actor en el teatro griego clásico. Por tanto,
persona equivaldría a "personaje"; y "Humano", que no significa más que tierra o lodo,
del latín "Humus", podríamos definirla como un conjunto unido de características
Biológicas, Psicológicas, Sociales y Espirituales, y ello, porque es un ser único e
irrepetible, que de manera individual posee principios y valores como lo son: la dignidad,
la libertad, la autonomía, la intimidad y la apertura.
La Persona Humana es un ser independiente, inteligente y racional, que desde pequeño
desarrolla sus conocimientos, y se apoya en la educación para desarrollar todas sus
potencialidades frente a la sociedad, que es la que lo lleva a convertirse en un hombre
productivo para la sociedad, que lo lleva a ubicarse en el contexto social como una
persona que logra sus metas y propósitos que siempre serán individuales.
Filosóficamente podríamos definir persona humana como "Un ser que, por tener, no
solo instintos, sino también entendimiento y libertad, es capaz de sentir necesidades
morales, tanto con relación a su cuerpo como respecto a su espíritu, y que, por ello,
tiene también derecho a satisfacer esta doble clase de necesidad de la persona humana
que lleva consigo el derecho que es correlativo de aquellas necesidades y
obligaciones".
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

Desde el punto de vista jurídico, una persona es todo sujeto susceptible de ser titular
de derechos y obligaciones se considera que hay dos tipos de personas: las físicas que
son los seres
humanos y las jurídicas o morales, que son los entes que tienen vida jurídica e
inmaterial como las corporaciones, las asociaciones y las fundaciones.
Conceptualizando la persona es un sujeto de derecho capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones ejercer derechos y cumplir obligaciones, por sí, ante sí y con una
tercera persona. En consecuencia, la persona humana es un ser independiente,
inteligente y racional que desde pequeño desarrolla sus conocimientos y se apoya en
la educación para desarrollar todas sus potencialidades frente a la sociedad, que es la
que lo lleva a convertirse en un hombre productivo para la sociedad, que lo lleva a
ubicarse en él. El tema de si la existencia de la persona se inicia en el momento de la
fecundación o en el del nacimiento es muy discutido en la doctrina, pues mientras que
algunos autores estiman que la persona siempre que tenga condiciones de viabilidad
surge en el parto ,o mejor dicho, en el instante en que el feto es separado del claustro
materno, otros sostienen que la existencia de la persona ,se inicia desde que se
produce la concepción, criterio que se basa en el hecho de que ,desde ese mismo
momento el ser concebido adquiere derechos, especialmente relacionados con las
donaciones y las sucesiones, aunque queden supeditados al nacimiento con viabilidad
e incluso reciben una protección penal, por cuanto la destrucción del feto constituye el
delito de aborto.

ENFOQUE CONSTITUCIONAL
Se puede decir que la cuestión sobre el inicio de la vida humana es: concepto de “vida”
puede aplicarse tanto a células individuales como al conjunto de células que forman un
embrión o un adulto. Por consiguiente, el gameto femenino (Ovulo) y masculino
(espermatozoide), el cigoto que se forma por la unión de ambas, están vivos, quizás la
forma más sencilla de comprender la diferencia entre el comienzo de la existencia de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
la persona y el comienzo de la vida es compararlas con el concepto inverso, es decir la
muerte o finalización y el comienzo de le persona humana. La historia nos muestra que
la vida comienza con la concepción. Concepción fue una analogía del embarazo, que
se entiende medicamente como la implantación embrionaria en la pared uterina. No
obstante, eso es aplicado por algunos defensores religiosos para referirse a la
fecundación. Desde el punto de vista cotidiano o del sentido común, la frase “concebir
un niño” es de uso corriente, Se utiliza y entiende comúnmente para referirse a un
embarazo actual.

La persona humana es considerada como “el fin supremo de la sociedad y del Estado,
de donde se deriva la obligación de la sociedad y del estado de defenderla” al respecto
la Constitución Política del Perú de 1993 en su primer artículo de manera textual: “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”
El Código civil en su art. 1° señala “la persona humana es sujeto de derechos desde su
nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derechos para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales esa
condicionada a que nazca vivo.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
La declaración Universal de los Derechos Humanos en su Art. 1° dice: “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad, derechos y dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Marco Normativo
La Carta Magna establece lo siguiente:
Título I de la persona y de la sociedad capítulo I derechos fundamentales de la persona,
artículo 1°.- la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del estado.
artículo 2° .- toda persona tiene derecho (24 derechos)
El Código Civil Peruano establece lo siguiente:
Artículo 1.- Promulgase el CÓDIGO CIVIL aprobado por la Comisión Revisora creada
por la Ley Nº 23403, según el texto adjunto, que consta de 2,132 artículos distribuidos
en doce partes, como sigue:
TITULO PRELIMINAR: Artículo I a X
LIBRO I: Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139
El libro I del Código Civil peruano divide en 4 secciones como son:
- Personas Naturales
- Personas Jurídicas
- Asociación, Fundación y Comités no inscritos.
- Comunidades campesinas y nativas.
Concepto de “persona”
Aníbal Torres Vásquez (Aníbal Torres Vásquez es un abogado y jurista peruano,
actual ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú desde el 30 de julio de 2021
en el gobierno de Pedro Castillo)

Sobre la persona humana manifiesta lo siguiente: “a persona física o persona natural


son todos los seres humanos cuya existencia comienza con la concepción y termina
con la muerte”

Carlos Fernández Sessarego (Callao 7 de marzo de 1926-Lima, 29 de julio de 2019)

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual fundó el Instituto
de Derecho Comparado del Perú, se desempeñó como docente en la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Sobre la persona manifiesta lo siguiente: “La persona humana es una unidad


psicosomática constituida y sustentada en su libertad, todo lo que afecta al cuerpo en
sentido estricto, repercute de laguna manera y magnitud en la psique y viceversa”.

Sujeto de Derecho
Los sujetos de derecho son aquellos que disponen de capacidad para tener derechos
y obligaciones. Según la doctrina legal es equivalente al concepto de persona. Como
persona se entiende al ser humano o al ente en que el ordenamiento jurídico reconoce
la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

Persona Natural y Persona Jurídica:


a) Persona Natural. - Las expresiones persona física o persona natural sirve para
indicar a los seres humanos en sí mismo considerados. Todos y cada uno de nosotros
somos personas naturales o físicas. En otros términos, la persona natural, o persona
física o persona de existencia visible, todos los seres humanos cuya existencia
comienza con la concepción y termina con la muerte.

b) Persona Jurídica. - Es aquella que existe por una ficción de la ley y está
conformada por un conjunto de personas naturales o jurídicas o conjunto de bienes, se
denominan también sociales o colectivas y son también sujetos de derecho.

PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

Clases de persona Jurídica


1. Persona Jurídica de derecho público: en este caso hablamos del Estado, sus
derivados y sus órganos o el mismo hecho de hablar de la estructura del estado
2. Persona Jurídica de derecho Privado. -son los entes privados que se constituyen
voluntariamente de acuerdo con la legislación aplicable que regula su constitución,
organización funcionamiento y extinción. En todo caso, las disposiciones legales que
son

de aplicación prevén unos requisitos formales de carácter esencial para que sean
válidos los actos fundamentales de dichas personas jurídicas como: sociedades,
fundaciones, asociaciones, ONGs
Capacidad de la Persona
El diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como “la aptitud,
talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo”
En ese sentido, debemos entender la palabra capacidad en el ámbito legal como la
aptitud de una persona física y moral para ser titular de derechos y obligaciones,
ejercitarlos y comparecer en un tribunal para ejercerlos por propio derecho.
Capacidad de Goce. -La capacidad de goce puede ser considerada como la capacidad
de ser titular de derechos o ser sujeto a obligaciones, por ejemplo, el embrión humano
la tiene antes de nacer para poder heredar, recibir legados o alguna donación, tiene la
capacidad de goce más no de ejercicio.
La manera en que podamos entender más fácilmente la capacidad de goce se refiere
a que el ser humano, con independencia de si cuenta o no con alguna discapacidad
mental, puede ser titular de derechos y obligaciones, así es por el simple hecho de ser
un humano.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
La capacidad de goce se adquiere desde el momento de la concepción, porque ya es
un sujeto de derecho todo cuanto le favorece, pero plenamente la adquiere desde el
momento del nacimiento, hasta la culminación de la vida.
Capacidad de Ejercicio. -Es la aptitud de una persona física o moral para poder
contraer derechos y obligaciones, así como también ejercitar sus derechos
compareciendo en un juicio por propio derecho. En ese sentido la capacidad de ejercicio
es la “capacidad de ejercer directamente sus derechos “por lo que puede celebrar en
nombre propio o en representación de alguien más: actos jurídicos, contraer
obligaciones y ejercer acciones legales en tribunales.
¿Cuál es la diferencia entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio?
En la capacidad de goce señala que cuando se concibe o ya ha nacido un ser es titular
de derechos y obligaciones, la capacidad de ejercicio es la facultad para poder crear,
modificar,
extinguir los derechos y obligaciones de los que eres titular por el simple hecho de ser
persona.
Título V: Capacidad e incapacidad de ejercicio

Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena

Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye
a todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en
todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes
razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y


menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la
paternidad.

Artículo 43.- Incapacidad absoluta


Son absolutamente incapaces:
1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.
2. Derogado.
3. Derogado

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringida
Tienen capacidad de ejercicio restringida.
1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2. Derogado.
3. Derogado.
4. Los pródigos.
5. Los que incurren en mala gestión.
6. Los ebrios habituales.
7. Los toxicómanos.
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
9. Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera
designado un apoyo con anterioridad.

Artículo 45.- Ajustes razonables y apoyo

Toda persona con discapacidad que requiera ajuste razonables o apoyo para el
ejercicio de su capacidad jurídica puede solicitarlo o solicitarlo de acuerdo a su libre
elección.

Artículo 45- A.- Representantes Legales

Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en los numerales 1


al 8 del artículo 44 contarán con un representante legal que ejercerá los derechos
según las normas referidas a la patria potestad, tutela o curatela.

Inicio y conclusión de la vida humana


El embrión humano en su fecundación adquiere su genoma único y que le hace
miembro de la especie humana, en ese momento en el que se inicia todo su desarrollo
que se llevará hasta formar un organismo adulto. El embrión humano posee ya desde
el primer día un principio activo que le permite determinar donde ira cada órgano en la
edad adulta, que unas células se especialicen en distintos tejidos. En un ser vivo en

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
sentido pleno y como al ser, debe ser de algún modo y esa esencia es un ser humano.
Por todos estos motivos, podemos aceptar

que el ser humano empieza ya desde la fecundación, momento inicial de todo el


proceso de desarrollo e inicio.
Joaquín Bosch Barrera del programa vital decía:” el embrión humano es un ser humano,
y por lo tanto, debe tener garantizado todos los derechos reconocidos por la
Declaración de los Derechos Humanos, especialmente del derecho a la vida.
El código civil en su artículo 1° regula lo siguiente: La vida humana comienza con la
concepción, el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, la
atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
Singamia
O denominada fecundación (fertilización) a la fusión de 2 gametos haploides, uno
masculino y otro femenino, que tiene lugar en la reproducción sexual y que marca el
inicio del desarrollo de un nuevo individuo.
Fin de la vida humana
Según el título VII (Derecho de Personas) del Código Civil, la muerte de una persona
se basa en el cese definitivo e irreversible de las funciones encefálicas, dejando
superado el antiguo criterio de presumir la muerte a la cesación de las funciones
cardiorrespiratorias.
a.- Muerte Natural. -es aquella que se produce por causas naturales del cuerpo, sin
intervención de factores externos ejemplo la salud y la edad.
B.-Muerte inducida. -es aquella donde es producida por un factor externo fuera del
cuerpo o provocada por alguna persona como los accidentes de tránsito, el homicidio.
En el Título VII del Código Civil peruano establece lo siguiente:
Capítulo primero: Muerte
Artículo 61.- Fin de la persona
La muerte pone fin a la persona.
Artículo 62.- Conmorencia
Si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las reputa
muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay trasmisión de derechos hereditarios.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Capítulo segundo: Declaración de muerte presunta
Artículo 63.- Procedencia de declaración judicial de muerte presunta
Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia,
a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes casos:
1. Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido o
cinco si éste tuviere más de ochenta años de edad.
2. Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias
constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento
peligroso.
3. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

Artículo 64.- Efectos de la declaración de muerte presunta

La declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del desaparecido. Dicha


resolución se inscribe en el registro de defunciones.

Artículo 65.- Contenido de la resolución de muerte presunta

En la resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha probable y, de ser


posible, el lugar de la muerte del desaparecido.

Artículo 66.- Improcedencia de la declaración de muerte presunta

El juez que considere improcedente la declaración de muerte presunta puede declarar


la ausencia.

El Nombre y el Domicilio
El Nombre. - es un atributo de la personalidad, el modo de individualizar a una persona
dentro de una comunidad determinada, para el ejercicio de sus derechos. En las
personas naturales, el nombre es uno de los derechos fundamentales, desde el

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
nacimiento, y se integra al sujeto de derecho durante toda a su existencia y continúa
incluso después de su muerte.

El nombre en las personas naturales comprende:

El nombre propio o nombre de pila: Es el que coloca la persona que inscribe a un


menor de edad en la oficina del Registro Civil, y sirve para distinguirlo(a) jurídicamente
de los restantes hijos de

los mismos padres (individualización). Se le denominó así, nombre de pila, ya que


antiguamente era el nombre que se atribuía en el momento de realizar
el sacramento católico del bautismo, en la pila bautismal.

El nombre patronímico o apellido: Es el nombre de la familia que distingue a la


persona del resto de los integrantes de la sociedad, con diversos formatos según las
culturas: en Colombia, por ejemplo, la elección del orden de apellidos depende del
acuerdo que exista entre los padres del menor o recién nacido, aunque existen algunas
normas que limitan estas elecciones; en otros lugares, como Suiza, la elección del
apellido se deja al libre arbitrio de los padres o de aquellas personas con potestad para
imponerlo (como los abuelos), aunque también establecen reglas especiales que
predeterminan el apellido de la persona

Domicilio. - Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la
producción de efectos jurídicos.

El domicilio es en sentido jurídico, un atributo de la personalidad que consiste en el


lugar donde la persona (física o jurídica) tiene su residencia con los ánimos reales o
presuntos de permanecer en ella.

Domicilio procesal constituido. - Es el que corresponde a todo litigante que ha de


constituir un domicilio para sus efectos de juicio, notificaciones, etc.

Se distingue entre el concepto de residencia, el lugar de la morada efectiva y el de


domicilio que exige además del hecho material de la residencia, el ánimo de
permanencia en ese lugar. Por último, encontramos la habitación lugar donde la
persona se encuentra viviendo por cierto tiempo.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA II
“LA FAMILIA”

- Unidos por vínculo de


parentesco, afectividad,
Célula básica de la
conciencia
sociedad
- Existencia de la especia
humana

Conformada por padres e hijos


Concepto

➢ La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente,


por relaciones de filiación o de pareja.

➢ La familia es una sociedad natural: dicha acepción es porque intervienen o forman


vínculos de sangre

➢ También denominada célula fundamental y básica de la sociedad: porque permite la


existencia de la especie y por ende la existencia o vigencia de la sociedad.

➢ El sentido amplio la familia viene a ser un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, afectividad y conciencia

➢ En sentido social viene a ser la unidad social de la sociedad que está conformada
por los padres y los hijos

➢ La familia es la institución social, permanente y natural compuesta por un grupo de


personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de
filiación

De acuerdo a estos conceptos, las familias son todos aquellos que viven bajo un mismo
techo, vinculados por parentesco formado por el marido, la mujer y los hijos, cuya
finalidad es darse apropiada compañía y prolongarse a través de la reproducción de
hijos.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Etimología y clases

Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y


conviven como tal. La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente'
o 'esclavo'. En efecto, antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la
casa del amo

Clases de Familia

• Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
• Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o
afines.
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor
(ya sea la madre o el padre).

El Parentesco

Concepto

Etimológicamente deriva del latín “parentes” que significa padre o madre; es el vínculo
que une a las personas que descienden unas de las otras o que tienen un ascendente
en común.

En sentido amplio el parentesco es la relación jurídica que nace de la consanguinidad,


adopción y religión.

El parentesco es la relación o conexión que existe entre las personas que descienden
del mismo tronco o raíz o que están unidas por vínculos de sangre, de adopción o de
matrimonio civil o de hecho reconocido judicialmente.

Clases de parentesco

Existen cuatro clases de parentesco:

a) Parentesco por consanguinidad


El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre aquellas personas
que están unidas por un vínculo de sangre. La proximidad en el parentesco por
consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a los dos

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
parientes, y se miden en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre
una persona y sus padres o hijos.

b) Parentesco por afinidad

La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes


consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de
sus parientes consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el
grado y la línea de la consanguineidad. Es decir, una persona es pariente por afinidad
de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma línea y grado que
éste lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de los parientes
consanguíneos de una persona son parientes por afinidad de ésta en la misma línea y
grado que el pariente

consanguíneo del que son cónyuges.


c) Parentesco civil o por adopción
La adopción establece parentesco, llamado parentesco civil o por adopción, entre el
adoptado y el adoptante, así como entre el adoptado y la familia del adoptante. En
general, el parentesco entre un miembro adoptado de la familia se considera
exactamente igual que el de un miembro de origen consanguíneo, computándose la
línea de parentesco de la misma forma que en el caso de la consanguinidad.

Líneas y grados del parentesco

Parentesco se refiere a los vínculos entre miembros de una familia. Hay dos tipos de
vínculos de parentesco:

• Por Consanguinidad: Vínculos que existen entre los Por Consanguinidad:


descendientes y ascendientes de un progenitor común.

• Por Afinidad: También conocido como “parentesco político”, son vínculos que se
forman a través del matrimonio y que cada cónyuge contrae con los parientes
consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.).

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del
otro. Los consuegros y concuñados no son parientes, aunque se traten como familia.

La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones, cada


generación forma un grado. La serie de grados forma la línea, que puede ser directa o
colateral:

• Se llama directa la constituida por la serie de grados entre personas que descienden
o ascienden unas de otras (abuelos, padres, hijos, nietos…)

• Y colateral la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden


unas de otras, pero que proceden de un tronco común (hermanos, tíos, sobrinos…)

Para determinar el grado de parentesco grado de parentesco se cuenta el nº de


“escalones”:

• En la línea directa se sube hasta el tronco común. Así, el hijo dista del padre un grado,
dos del abuelo y tres del bisabuelo.

• En la colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con
quien se quiera determinar el grado de parentesco. Así, el hermano dista dos grados
del hermano, tres del tío, cuatro del primo hermano, y así en adelante.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA III

“EL MATRIMONIO”

PUNTO DE VISTA
"MATRIS"=MADRE NATURAL
(hecho natural)
MATRIMONIO
(Etimología)
"MUNIUM"=CUIDADO PUNTO DE VISTA
JURÍDICO

Concepto y enfoques
El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de
la institución bajo ese nombre no es claro, se suele derivar de la expresión "matris
munium" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa
"madre" y, la segunda, "munium", "gravamen o cuidado", viniendo a significar "cuidado
de la madre por el marido/padre", en tanto se consideraba que la madre era la que
contribuía más a la formación y crianza de los hijos. Otra posible derivación provendría
de "matreum muniens", significando la idea de defensa y protección de la madre,
implicando la obligación del hombre hacia la madre de sus hijos.
El matrimonio es la unión legalmente concertada entre varón y mujer, con la intención
de hacer vida en común. Los romanos la denominaban afectio maritalis, los cónyuges
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
se deben recíprocamente asistencia y fidelidad tienen la obligación de hacer vida en
común en el domicilio conyugal. El gobierno del hogar y la representación legal de la
sociedad conyugal, corresponde a ambos.
Enfoques
Desde el punto de vista natural. - El matrimonio no surge por la ley sino por un hecho
natural.
Desde el punto de vista Jurídico. - El matrimonio es un acto y estado jurídico civil,
solemne y público mediante el cual dos personas de distinto sexo establecen una unión
regulada por la ley y dotada de cierta estabilidad y permanencia.
Según el Código Civil peruano (art 234). - El matrimonio es la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con
sujeción a las disposiciones de este código, a fin de hacer vida en común. El marido y
la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades iguales
Clases de matrimonio
a) Matrimonio Civil (Código Civil Peruano). - El matrimonio es la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ellos con
el fin de hacer vida en común, sujeta a lo establecido en el Código Civil, celebrado ante
autoridad civil competente, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Código
Civil, el cual exige que la unión sea de varón y mujer, en estricta consideración al
principio monogámico que acepta nuestro sistema
b) Religioso. - Es el sacramento establecido por la iglesia o autoridad eclesiástica que
consolida la intención voluntaria de la pareja de hacer vida en común y formar una
familia asumiendo las responsabilidades morales que esta implica, asimismo es
indisoluble, por ser sacramental que no se puede dividir o separar.

Requisitos para contraer matrimonio

Legalmente la realización del matrimonio es válida cuando los contrayentes reúnen


ciertos requisitos que garanticen el cumplimiento de los objetivos y fines en beneficio
de la familia y de la sociedad, estos requisitos están contemplados en el Código Civil y
pueden agruparse en requisitos de forma y de fondo.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Requisitos de Fondo. - Está relacionada con las condiciones naturales de la aptitud
física, las condiciones de orden moral y social, la manifestación libre de la voluntad de
los

contrayentes, el incumplimiento de estos requisitos son impedimentos y pueden ser


causantes de nulidad del matrimonio.

c) El consentimiento, lo que quiere decir que el matrimonio es un acto voluntario


d) Los contrayentes deben ser mayores de edad (18)
e) No deben adolecer de enfermedades crónicas no contagiosas, transmisibles por
herencia o vicio que constituya peligro para la prole.
f) Gozar del pleno uso de sus facultades mentales
g) No ser casados
Requisitos de Forma. - Están relacionados con el trámite que debe observarse para
la realización del matrimonio, su incumplimiento hace del matrimonio un acto anulable
si no subsana oportunamente. El matrimonio es un acto formal y público, por ello para
su celebración, debe cumplirse todas sus formalidades señaladas por la ley.
Artículo 248.- Diligencias para matrimonio civil
Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declararán oralmente o por escrito al
alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de ellos.
Acompañarán copia certificada de las partidas de nacimiento, la prueba del domicilio y
el certificado médico, expedido en fecha no anterior a treinta días, que acredite que no
están incursos en los impedimentos establecidos en el Artículo 241, inciso 2 y 243 inciso
3, o si en el lugar no hubiere servicio médico oficial y gratuito, la declaración jurada de
no tener tal impedimento.
Acompañarán también en sus respectivos casos, la dispensa judicial de la impubertad,
el instrumento en que conste el asentimiento de los padres o ascendientes o la licencia
judicial supletoria, la dispensa del parentesco de consanguinidad colateral en tercer
grado, copia certificada de la partida de defunción del cónyuge anterior o la sentencia
de divorcio o de invalidación del matrimonio anterior, el certificado consular de soltería
o viudez, y todos los demás documentos que fueren necesarios según las
circunstancias.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Cada pretendiente presentará, además, a dos testigos mayores de edad que lo
conozcan por lo menos desde tres años antes, quienes depondrán, bajo juramento,
acerca de si existe o no algún impedimento. Los mismos testigos pueden serlo de
ambos pretendientes.
Cuando la declaración sea oral se extenderá un acta que será firmada por el alcalde,
los pretendientes, las personas que hubiesen prestado su consentimiento y los testigos.
Deberes y Derechos que nacen del matrimonio
Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho de matrimonio a alimentar y educar
a sus hijos
Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia
Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal (cohabitación)
Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar y
de cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo.
Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de
los hijos la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro; sin perjuicio de la
ayuda y colaboración de ambos cónyuges se deben el uno y otro.
Corresponde conjuntamente a los cónyuges la representación legal de la sociedad
conyugal.
Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad:
- si el otro está impedido por interdicción u otra cosa.

Impedimentos para contraer matrimonio civil


Impedimentos Absolutos (artículo 241CC)
No pueden contraer matrimonio:
1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos
justificados, siempre que los contrayentes tengan como mínimo, dieciséis años
cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad de casarse.
2. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44
numeral 9, en tanto no exista manifestación de la voluntad expresa o tácita sobre esta
materia.
3. Derogado.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
4. Derogado.
5. Los casados.
Impedimentos Relativos
Art. 242 No pueden contraer matrimonio entre sí:
1. Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos a favor
del hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.
2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y terceros grados.
Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan
motivos graves.
3. Los afines en línea recta.
4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo
la afinidad se disolvió por divorcio y el ex cónyuge vive.
5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados
señalados en los incisos 1 al 4 para la consanguinidad y la afinidad.
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.
7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención
violenta.
Prohibiciones Especiales (artículo 243 del CC)
No se permite el matrimonio:
1. Del tutor o del curador con el menor o el incapaz, durante el ejercicio del cargo, ni
antes de que estén judicialmente aprobadas las cuentas de la administración, salvo que
el padre o la madre de la persona sujeta a la tutela o curatela hubiera autorizado el
matrimonio por testamento o escritura pública. El tutor o curador que infrinja la
prohibición pierde la retribución a que tenga derecho, sin perjuicio de la responsabilidad
derivada del desempeño del cargo.
2. Del viudo o la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con intervención
del Ministerio Público, de los bienes que esté administrando pertenecientes a sus hijos
o sin que preceda declaración jurada de que no tiene hijos bajo su patria potestad o de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
que éstos no tienen bienes. La infracción de esta norma acarrea la pérdida del usufructo
legal sobre los bienes de dichos hijos.
Esta disposición es aplicable al cónyuge cuyo matrimonio hubiese sido invalidado o
disuelto por divorcio, así como al padre o a la madre que tenga hijos extramatrimoniales
bajo su patria potestad.
3. De la viuda, en tanto no transcurran por lo menos 300 días de la muerte de su marido,
salvo que diere a luz. Esta disposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo
matrimonio hubiera sido invalidado. Se dispensa el plazo si la mujer acredita no hallarse
embarazada, mediante médico expedido por autoridad competente.
La viuda que contravenga la prohibición contenida en este inciso pierde los bienes que
hubiera recibido de su marido a título gratuito. No rige la prohibición para el caso del
artículo 333º inc. 5. Es de aplicación a los casos a que se refiere este inciso la
presunción de paternidad respecto del nuevo marido.
Régimen patrimonial del matrimonio

El régimen patrimonial del matrimonio es la institución más importante del Derecho de


familia que tiene que ver con la organización económica del matrimonio, ya que los
cónyuges solo requieren de un buen propósito matrimonial y de un sólido soporte
económico que garantice la estabilidad y permanencia de los integrantes del núcleo
familiar.

Una definición más práctica y sencilla explicaría dicha definición de la siguiente


manera: “Es la organización económica del matrimonio”

Características del Régimen Patrimonial del Matrimonio

A. Institución del Derecho de Familia

El régimen patrimonial del matrimonio es una construcción fundamental del derecho


de familia que trata de su organización económica, es decir, que son generalmente
patrimoniales.

B. Contenido patrimonial

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
El patrimonio dentro del matrimonio está conformado no solo por un conjunto de bienes
y derechos, sino además por obligaciones y deudas, apreciables en dinero que
tienen todas las personas.

C. Carácter necesario y preventivo

La existencia de un régimen patrimonial es una consecuencia ineludible del matrimonio


en razón de la necesidad de prever la forma de resolver conflictos conyugales respecto
a los bienes o derechos.

Separación de Patrimonios. -Cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad,


administración y disposición de sus bienes presentes y futuros correspondiéndole los
frutos y productos de dichos bienes, asimismo cada cónyuge responde de sus deudas
con sus propios bienes. Este debe realizarse mediante escritura pública bajo sanción
de nulidad, es el régimen por el cual cada cónyuge tiene sus propias propiedades y
ninguna en común.

Sociedad de gananciales. -mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes


para el marido y la mujer las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por
cualquiera de ellos, que le serán atribuidos por mitad al disolver aquella”.

Según Escrische indica que “La sociedad que, por disposición de la ley, existe entre el
marido y la mujer desde el momento de la celebración del matrimonio hasta su
disolución, en virtud del cual se hacen comunes de ambos cónyuges los bienes
gananciales, de modo que después se parte por mitad entre ellos o sus herederos,
aunque él no hubiera traído más capital que el otro”.

Causas de extinción del matrimonio

-Por invalidación del matrimonio


-Por divorcio
-Por muerte de uno de los cónyuges

El concubinato

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Deriva de la voz latina Concebinatum, la cual viene a ser del verbo concubero que
significa dormir juntos, el artículo V de nuestra constitución vigente establece que “es
la unión estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial, que forman
un hogar de hecho, da lugar a la comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad
de gananciales en cuanto sea aplicable “la unión debe ser por dos años o más
consecutivos.
Es una unión de hecho estable entre personas de distinto sexo (en algunos estados se
acepta entre homosexuales) a la que la ley en ciertos casos, y luego de cierto tiempo,
le concede efectos jurídicos. Son personas que conviven haciendo vida marital pero no
se hallan unidos en matrimonio.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA IV

“El Divorcio”

Disolución del vínculo matrimonial al haberse


incurrido en alguna de las causales, ponen fin a
los deberes conyugales

Concepto. - El divorcio (del latín divortium) es la disolución del matrimonio, mientras


que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a
una unión conyugal
Es la disolución absoluta del vínculo matrimonial, al haberse incurrido alguna de las
causales previstas por la ley, con la cual se pone fin a los deberes conyugales y a la
sociedad de gananciales.
Causales de Divorcio
1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o
cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan
generar toxicomanía.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración
del matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos
años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad.
13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración
del matrimonio.

¿Cuándo no puede iniciarse un divorcio por adulterio en Perú?


No puede iniciarse el divorcio por adulterio si fue el ofendido u ofendida quien lo
provocó, es decir, si él o la traicionada condicionó o facilitó las cosas para que el
cónyuge le fuera infiel, así como si lo consintió o perdonó.
La cohabitación posterior al conocimiento del adulterio es un impedimento para iniciar
la acción o continuar con esta.
Los efectos del divorcio

El divorcio genera los siguientes efectos:


• Disolución del vínculo matrimonial
• Cesa la obligación de alimentar al otro cónyuge salvo que no pueda subsistir por
sus propios medios y se encuentre en estado de necesidad.
• Se pone fin al régimen de sociedad de gananciales (bienes comunes), de tal forma
que los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio son repartidos para
que formen parte del patrimonio personal de cada ex cónyuge.
• Se pierde el derecho sucesorio, esto es que los cónyuges divorciados no tienen
derecho a heredar entre sí.
• La mujer pierde el derecho de llevar el apellido del marido.
• Derecho alimentario de los hijos, en el caso del divorcio por mutuo acuerdo son los
mismos cónyuges lo que establecen el monto de la pensión alimenticia. En los casos
de divorcio judicial sin acuerdo es el Juez quien lo fija atendiendo a la capacidad
económica de los padres y a las necesidades del hijo o se encuentre en estado de
casos de incapacidad demostrada de la otra parte para matrimonio genera una serie
de obligaciones y derecho. Al extinguirse por el divorcio también se ponen fin a éstos
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA V

“La Patria Potestad”

Concepto. -

La patria potestad es considerada como el conjunto de derechos y obligaciones que la


ley otorga a los padres sobre aquellos hijos menores no emancipados o que se
encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el sostenimiento y educación de los
hijos

Deber y derecho de los Protección de menores


padres

Relaciones naturales
Representación legal paternos filiales

Artículo 418.- Noción de Patria Potestad

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores.

Artículo 419.- Ejercicio conjunto de la patria potestad

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el


matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.

En caso de disentimiento, resuelve el Juez del Niño y Adolescente, conforme al proceso


sumarísimo.

Artículo 420.- Ejercicio unilateral de la patria potestad

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la
patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos. El otro queda,
mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

Deberes de los padres

Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección y educación y


formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades; todos los hijos
tienen iguales derechos
• Proveer al sostenimiento y educación de los hijos (alimentación, vestimenta,
habitación)
• Dirigir el proceso educativo a los hijos y de su capacitación para el trabajo
conforme a su vocación y aptitudes.
• Corregir moderadamente a los hijos y cuando eso no basta, tiene que recurrir a la
autoridad judicial para la reeducación de los menores
• Dar seguridad a los hijos, representar a los hijos en los actos de la vida civil
• Administrar los bienes de los hijos
• Usufructuar los bienes de los hijos (disponer inmuebles)
• Actos de consentimiento (autoridad y emancipación)
• Subsiste la obligación de proveer el sostenimiento de los hijos e hijas mayores de
18 años que estén siguiendo con éxito una profesión u oficio
Los padres pueden ser privados de la patria potestad:
• Por dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o dedicar a la mendicidad a sus
hijos
• Por tratarlos con dureza excesiva
• Por negarse a prestarles alimentos
La patria potestad se suspende:
• Cuando los padres sufren pena carcelaria
• Cuando los padres observan conducta inmoral
• Cuando lo determina el Juez
• Si los padres son incapaces, privados o suspendidos
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
• Si esto sucede con ambos padres, al menor se le nombra un tutor
La patria potestad se acaba:
• Por muerte de los padres o hijos
• Por el matrimonio del hijo menor
• Por cesar la incapacidad del hijo
• La patria potestad se pierde por condena o pena que la produzca, por abandono
del hijo durante 6 meses continuos y cuando la duración sumada del abandono
exceda este plazo
La tutela. -
Es un marco protectivo que el derecho establece, para equilibrar las relaciones
interpersonales y garantizar el normal cumplimiento de las normas creadas para tal fin;
priorizando fundamentalmente el cuidado del sujeto "débil" en la relación jurídica.

Institución supletoria de amparo por el cual al menor que no está bajo la patria potestad,
se le nombrara a un tutor que cuide de su persona o bienes.

Esta institución está destinada al cuidado y dirección de los menores de edad que no
están sujetos a la patria potestad, la persona que cuida del menor se le llama tutor:

• Tiene función de representatividad dado que el tutor es el representante legal del


menor
• Es supletorio de patria potestad
• El ejercicio de la tutela se debe desempeñar en forma personal, no es transferible
• El cargo del tutor es unipersonal no es colectivo
• Es un cargo rentado
La tutela se inicia:
• Porque ambos padres han muerto
• Porque los menores son de filiación desconocida
• Porque han sido privados de la patria potestad
Clases de tutela
a) Tutela testamentaria. -cuando el tutor es nombrado por medio del testamento
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
b) Tutela legitima. - la tutela es ejercida por el abuelo o abuela a falta de testamento
c) Tutela dativa. - la tutela es ejercida por la persona nombrada por el consejo de familia
d) Tutela estatal. -la tutela es ejercida por el Estado por medio de la autoridad del
establecimiento que cuide al menor

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA VI

“LA CURATELA”

Se configura como una institución de guarda de la persona a quien se le nombra un


asistente, en atención a su grado de discernimiento, para que pueda realizar
determinados actos. Se trata, por tanto, de una institución de menor trascendencia que
la tutela (mayor incapacitado)
El artículo 565 del Código Civil establece que la curatela se instituye para los
incapaces mayores de edad, la administración de bienes y asuntos determinados.
Dentro de ese contexto, el artículo 566 exige previamente la declaración judicial de
interdicción para el nombramiento de curadores de incapaces.

Fines de la Curatela. - Se instituye para:


✓ Los incapaces mayores de edad
✓ La administración de bienes
✓ Asuntos determinados

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Curatela de bienes o administración de bienes

Esta curatela atípica, no tiene mayor incidencia en el orden personal, pues como su
nombre lo refiere solo comprende el cuidado, custodia y manejo de un patrimonio,
bien o conjunto de bienes que por circunstancias particulares carecen de titular
expedito, tal es el caso por ejemplo, del desaparecido que por obvias razones no
puede estar al frente de su patrimonio, en tal situación se ha visto por conveniente
que alguien cuide ese patrimonio, y ese alguien viene a ser el curador de bienes,
limitándose sus funciones solo al gobierno de esos intereses económicos, mas no
tiene ninguna función que cumplir con respecto a la persona del titular de ese
patrimonio, de allí la denominación de curatela atípica.

Curatela para asuntos determinados

Esta curatela atípica, conocida como curatela especial, pues el encargo que se otorga al
curador es para una situación determinada, especifica, ordinariamente está referida al
cuidado de bienes o intereses económicos de una persona, que puede ser un incapaz
que tiene a sus padres en pleno ejercicio de la patria potestad, o sujetos a una tutela o
una curatela típica, e incluso puede tratarse de una persona capaz, que está
circunstancialmente impedida de atender personalmente un asunto determinado o
designar apoderado, pues bien, pues bien en todos estos casos se nombra al curador, a
quien se le encarga en forma específica, el asunto que no puede o no conviene que sea
atendido por el guardador o la persona capaz; terminado el encargo, habrá terminado
igualmente las funciones del curador especial.

Ejemplo de esta curatela especial la encontramos en el supuesto del artículo 460 del CC,
referido a la oposición de intereses entre padres e hijos, resolviéndose por designar un
curador especial que se encargue del interés del menor que está en franca oposición con
el del padre, pues bien, superada la diferencia u oposición de intereses habrá terminado
la curatela especial.

Consideramos que este tipo de curatela es viable ya que se establece para un asunto
específico que tras cumplirse hará cesar aquella. Resaltándose que ese asunto
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
determinado podría corresponder incluso al de una persona capaz que, por
circunstancias diversas, no pueda hacer frente a tal gestión o quehacer.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA VII
“LA CULTURA”

Proviene de la voz Conjunto de


colere, que patrones por la
significa “cuidado cual una sociedad
del campo o del regula el
ganado”. comportamiento

Concepto. -
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que lo conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas
y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias.

Cultus, deriva de la voz colere, que significa cuidado del campo o del ganado.
Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres
humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc.
Pues es debido a lo mismo, que se han ido creado diferentes culturas. Asimismo, lo
que llamamos cultura. Palabra que proviene del latín cultum, que significa cultivar. O
sea, cultivar lo propio. Las raíces de cada pueblo. La cultura, son todas aquellas
expresiones, que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza. A la tierra como un
todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la arquitectura, la literatura, en fin, toda
creación humana, es cultura. Se dice que cultura, es todo aquello que un hombre
necesita saber, para poder actuar de manera correcta, dentro de un grupo social. Por

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
lo mismo, a veces, cuando vamos a otros países, podemos cometer ciertos errores de
procedimiento. Ya que nosotros, no compartimos los mismos códigos culturales.
En la antigua Grecia, cultura era tomada, por la educación perfecta, que debía recibir
una persona. Principalmente en la niñez de esta. Algo parecido, era el concepto de
cultura, en los tiempos del Imperio Romano. Donde la cultura era el recibir una
educación refinada. Y es que los romanos, siempre tendieron a simular el nivel de
desarrollo intelectual, que lograron los griegos en la era clásica. Pero no se puede
entender ambos conceptos de cultura, sin reconocer quienes se vinculaban con ellos.
Ya que sólo los aristocráticos, podían acceder a una educación de excelencia, en aquel
entonces. Por lo que, quienes manejaban la cultura, como era comprendida en aquellos
tiempos, sólo eran las personas, capaces de acceder a la educación.
En la Edad Media, se incorpora a la educación, los oficios religiosos. Los cuales
preparaban al hombre, para todo lo concerniente al mundo trascendente. De todas
maneras, el concepto de cultura, sólo se aplicaba a los aristocráticos. Ya que no hay
que olvidar, que, por mucho tiempo, incluso el sacerdocio, era una actividad reservada
para la nobleza.
No fue hasta la época moderna, que el concepto de cultura, se amplió de manera
definitiva. Primero, laicizándolo y luego quitándole su carácter aristocrático. Ya que
diversas materias, presionaron para que fueran incluidas, dentro del concepto de
cultura. Es por lo mismo, que al principio se dijo que cultura, es todo aquel conocimiento,
que permite al ser humano desenvolverse en un grupo social, de buena manera. Ya
que con la apertura del concepto cultura, se buscó una formación de vida más rica en
conocimientos al igual que un equilibrio, dentro de las materias o actividades insertas
dentro del concepto cultura.
Y esta cultura más global, tiene la gracia, que se va desarrollando de manera particular.
O sea, en cada sociedad que existe en el globo. Por lo mismo, cada país tiene se propia
cultura. La cual se ve representada por su historia, modo de vida, sus costumbres, su
folklore, sus comidas, sus gobiernos, y un sin fin de aspectos, que van moldeando la
cultura de una nación, a través de su existencia.
Hoy en día se habla de una cultura global. Ya que, por medio de los avances
tecnológicos, sobre todo en los referentes a la comunicación, estamos viviendo la época

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
de la aldea global. Lo que muchos llaman, globalización. Efecto por el cual, la cultura
de los países se ha ido amalgamando. Ya que la cultura nacional, va traspasando la
frontera geográfica. Y éste es un efecto, que sucede más rápido de lo que uno cree. Si
no, sólo hay preguntarse, cuánto de la cultura norteamericana, hay en cada capital
mundial. Sobre todo, en los países en vías de desarrollo. Y esto se debe, al hecho, que
al ser Estados Unidos una potencia mundial, también tiende a expandir su propia cultura
(de manera global), al resto de los países. Lo mismo ocurrió con el Imperio Romano y
tantos otros que existieron en la historia del mundo. Muchos hablan, que, en el futuro,
se llegará a una cultura única. La cultura terrestre. Aquella cultura, que nos
representará, como habitantes de la tierra.

ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA.


1.-Medio geográfico. - El medio o espacio físico es el entorno en el que se
desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por
consiguiente, es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de
paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje
agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).
2.-Historia. - Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad.
3.-y que tiende a favorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia de cada
educando y con estas cualidades el mejor desempeño de cada persona educada para
llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir.

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD


La peruanidad es un conjunto de elementos o caracteres que hacen del Perú una nación
y un estado. El primer elemento que define al Perú como fundamento de su identidad,
es el haber sido cuna de una civilización única y original en el mundo: la andina.
Efectivamente, en nuestro territorio se desarrolló gradualmente desde hace miles de
años, una de las civilizaciones más originales y exitosas que se dieron en la historia
universal.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
La civilización andina es según Arnold Toynbee, una de las civilizaciones originales,
primigenias que se dieron en el mundo; siendo que en la América precolombina solo
cuatro sociedades habían alcanzado el grado de civilización.
¿Qué es civilización? la civilización, es un estado superior de la sociedad humana, en
el cual se deja atrás la barbarie, para dar paso a una forma de cultura basada ya no en
la recolección y la caza, sino en una explotación más adelantada y racional de los
recursos naturales, con agricultura, ganadería, centros urbanos o civitas-ciudades, con
organización de poder autónomo y tecnologías adecuadas al medio ambiente, para
poder satisfacer las necesidades de la población. Este primer elemento histórico cultural
que define al Perú, es algo de lo cual carecen otros países y vertebra la identidad
peruana, a pesar de las diferencias.

EL TERRITORIO ANCESTRAL
El siguiente elemento histórico, político y jurídico, al que nos referimos, que cohesiona
en su diversidad nuestra plural identidad peruana; es el territorio. En efecto, el suelo
que ocupa el Perú en estos días, es fruto de una larga tradición de posesión histórica,
iniciada con las primeras culturas andinas y consolidadas con los incas. Víctor Andrés
Belaunde denominó a ello el legado del imperio y recalcó que la unidad política del
territorio fue uno de los principales legados del incario al Perú, unidad que fue una obra
milagrosa, realizada entre las dificultades territoriales y las diversidades étnicas. Hemos
mantenido ese legado de la unidad política. Podría decirse que España, sobre todo la
España de Carlos V. Estado imperial como el incaico, quiso conservar bajo un solo
mando, el vasto territorio del Tahuantinsuyo.
El territorio sobre el mandaban los incas, lo heredaron los conquistadores españoles,
pues estos últimos se colocaron sobre las etnias y pueblos vencidos, ocupando la figura
del Inca centralizador. El Perú colonial, no nace pues de un azar, ni del capricho, ni de
las posibilidades o afanes del invasor europeo, como sucedió por ejemplo en los
Estados Unidos de Norteamérica o en Argentina o Chile, donde los estados
republicanos para poder delimitar su territorio tuvieron que librar largas campañas
contra pueblos indígenas nunca sometidos y centralizados, guerras que recién
culminaron a fines del siglo XIX. En el Perú la cosa fue distinta, porque aquí, los
españoles, luego de imponerse en las guerras de conquista, se substituyeron sobre una
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
tradición de dominio, sobre un territorio, que ya había sido ganado, centralizado y
trabajado por los incas; sobre un territorio que tenía una tradición de obediencia, de
formar parte de una unidad política. Ese es el Perú que asumen los españoles y que
posteriormente asume la república.

SENTIDO DE PERTENENCIA
Hoy nuestro mundo está afectado en sus valores éticos, principios fundamentales sobre
los cuales nuestros predecesores concibieron y construyeron la sociedad
contemporánea, se encuentran erosionados. Hemos perdido mucho de nuestro sentido
de unidad y eso nos hace como individuos moralmente débiles y como conjunto social
vulnerables.
Integramos países y comunidades, pero como individuos hemos ido distanciándonos y
perdiendo esa unión que nos hacía mejores padres, respetuosos hijos, amorosos
esposos, solidarios vecinos y buenos ciudadanos.
El bombardeo constante del consumismo, vanidad desbordada, violencia sin límites,
indiferencia afectiva han producido resultados: pragmatismo, irresponsabilidad,
indiferencia afectiva y religiosa; pero también han disminuido nuestra firmeza y
sembrando en nuestras almas profundos vacíos, difíciles de superar.
El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como
las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o
atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados humanos,
promoviendo inseguridad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento progresivo de
inseguridad y desamparo.
Quienes aspiramos a una vida feliz tenemos que luchar por mantener nuestro sentido
de pertenencia, que nos ayuda a mantener la cohesión humana, iniciando nuestro
trabajo en ese sentido en la familia, haciéndola más unida, comunicativa y participativa,
sobre la base del amor, la consideración, la aceptación, la buena comunicación y el
respeto.

No basta traer al mundo, alimentar y educar los hijos; se requiere amarlos y enseñarles
a amar, sembrarles en su alma el sentimiento de solidaridad humana y la obligación de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
asistencia a los semejantes, en los momentos de desventura, dolor o adversidad. Esa
es una manta de desarrollarles el sentido de pertenencia a sus grupos familiares y su
comunidad, que con el devenir del tiempo progresará y fructificará en sus propios
hogares.
No es suficiente hacer pareja, se requiere hacer conjunción de intereses, sentimientos
sueños, solidaridad, confianza y lealtad con esa otra persona que nos escogió dentro
del conglomerado social para hacernos objeto de su amor, dedicación y compañeros
de siempre. Ello afianza un sano sentido de pertenencia a esa persona, haciéndonos
ser mejores para no afectarla, frente al sentimiento recíproco de que también ella nos
pertenece, en el camino de hacernos la vida feliz.
No vale la pena trabajar o estudiar como una obligación para subsistir a prever el futuro,
seria desperdiciar la oportunidad de vivir extraordinarias y edificantes experiencias que
nos da el disfrutar de lo que realizamos.
Participar en las actividades y organizaciones comunales, religiosas, estudiantiles, de
voluntario, culturales o recreacionales de nuestro entorno, es una manera de fortalecer
ese importantísimo sentido de pertenencia, como generador de cohesión intergrupal,
que al mismo tiempo que afianza identidad personal, nos permite ser más útiles a
nuestros semejantes, cuál debería ser la máxima aspiración de todo ser humano.

El sentido de pertenencia fortalece el principio de unidad de que todos somos uno, que
es como decir que al pertenecer a este mundo que dios nos heredó, todos nos
pertenecemos mutuamente y por tanto debemos amarnos y socorrernos mutuamente.

MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ


a.- Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la lengua; el Perú es el
país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América.
b.- Danzas, la diversidad de danzas existentes en el Perú; proviene principalmente
de la fusión de las culturas prehispánicas, la española y la africana, además de las
manifestaciones que son producto del proceso de globalización.
c.- Fiestas religiosas, son expresiones de la diversidad cultural en el Perú; Cada
pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música y sus colores. La fiesta

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
para el pueblo creyente es una manera de vivir se fe así como una fuente de consuelo
y soporte para afrontar los problemas cotidianos.
d.- Música, los espacios regionales producidos por los andes centrales han
delimitado diferentes expresiones musicales en costa, sierra y selva; desde el
siglo XVI se incorporó el legado español, y en los periodos posteriores se fusionaron
otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una herencia
fundamentalmente española, la región andina conserva el legado prehispánico y la
amazonia mantiene una personalidad peculiar.
e.- Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidiano o
decorativo; su producción es rica y diversa en todo el territorio nacional, ya que recoge
la historia y los recursos de las localidades y regiones.
f.- Vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el clima.

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA


Se pretende reflexionar acerca del rol que debe desempeñar la familia en la educación
de la niña, y el niño haciendo énfasis en la educación de las personas con
Necesidades Educativas Especiales, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de
la educación debe ser la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos,
logrando con ello la plena justicia social. Se propone partir de:
• "Vivir en familia significa educar."
• La interrogante de hoy no debe ser: ¿por qué la familia educa? sino: ¿para
qué educa la familia?, ¿cómo educa la familia? y ¿en qué dirección debe educar la
familia? Para entonces, poder transformar las familias.

La Familia y la Cultura de la Diversidad


El estudio de las relaciones entre educación, familia y cultura de la diversidad ha sido
en los últimos tiempos objeto de interés permanente.
Cuando los niños y las niñas acceden por primera vez a los centros educativos, lo que
demuestran como personas no es otra cosa que el fruto y el producto de la educación
que hayan recibido en sus respectivos ambientes familiares. Es de suma importancia
incorporar a la familia al proceso educativo de sus hijas e hijos pero ésta debe estar

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
bien dirigida y orientada por profesionales competentes y preparados, teniendo en
cuenta que hoy la educación vive un proceso de cambio transcendental y la educación
en la diversidad, para la diversidad y desde la diversidad entendida como un valor
positivo presupone un reto para el enriquecimiento de los procesos educativos en
general y las posibilidades didáctico- metodológicas en particular. Considero que tener
en cuenta la cultura de la diversidad configura una de las dimensiones centrales de
estos cambios.
A pesar de que en los últimos años se ha producido un desarrollo dinámico de posturas
integracionistas, optimistas, y positivistas que progresivamente han ido abandonando
enfoques muy centrados en el déficit para ir valorando las necesidades, posibilidades y
potencialidades de cada individuo, conocemos que aún las prácticas educativas ofrecen
numerosas resistencias a un cambio de fondo que de verdad transforme las
concepciones y las actitudes de los distintos factores implicados en la educación, entre
ellos por supuesto la familia, para que entonces se pueda ofrecer con mayor calidad la
respuesta adecuada a todas y cada una de las personas.
Lamentablemente, no siempre se hace todo lo que se pudiera hacer por parte de los
factores implicados en la educación, la importancia que requiere la influencia familiar,
es conocida por todos los presentes, por tanto les propongo como objetivo de este
artículo, reflexionar y debatir sobre diferentes aspectos de la educación familiar
centrados en las siguientes interrogantes:
• ¿Para qué educa la familia?
• ¿Cómo educa la familia?
• ¿Vivir en familia significa educar?
• Cambios sociales. Su impacto en las familias.
• ¿En qué dirección debería educar la familia?
• Pautas o indicadores que pueden guiar la Educación Familiar desde una
óptica diferente.
EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.
La interculturalidad en el Perú: Proyecto por construir
En América Latina y el Perú el concepto de interculturalidad, se introduce a inicios de
la década de 1980 en los proyectos de educación bilingüe destinados a la población

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
indígena y como respuesta al fracaso de la educación asimilacioncita y homogeneizan
te de los Estados nacionales.
En el contexto nuestro, la interculturalidad es un proyecto por construir bajo la
interacción dialógica, (entendiendo la dialógica como varias perspectivas y disciplinas,
con un dialogo igualitario), interrelación y convivencia de culturas en su diferencia;
rebasa lo étnico, puesto que interpela a toda la sociedad en su conjunto; no tiene que
ver con un área geográfica; ni con un sector específico de escuelas o niveles
educativos, va más allá de ser una realidad objetiva: es una utopía. Un acto intercultural,
no constituye en sí mismo, valorar y disponer simultáneamente del conocimiento
occidental e indígena latinoamericano: no es remover el “kañiwaku” con la leche de
vaca.
En este sentido, la interculturalidad -para nosotros-, es fundamentalmente, la
generación de nuevas manifestaciones de conocimientos y valores humanos producto
de la interrelación dialógica entre los culturalmente diferentes que se confieren sentido
mutuamente, bajo el marco del respeto y la convergencia. Por eso constituye, un
proyecto por construir. La interculturalidad emitirá diferentes signos según las
peculiaridades de las culturas en interacción, es inadmisible pensar en un modelo
intercultural único y por consiguiente; es difícil, ofrecer un concepto acabado sobre esta
temática. De la misma manera, esto trae consigo que, no es razonable plantear un
modelo único de EIB, sino de varios modelos o tipos, respectivamente.
No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en sí,
tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y
multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de esencializar identidades o entenderlas
como adscripciones étnicas inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente
procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y
comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre
seres y saberes, sentidos y prácticas distintas.

1. ¿Qué es interculturalidad?
La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación
de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes
culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el "saber
manejarse bien o mal", sólo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa
específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o
los grupos humanos. Dicha política puede estar explícitamente formulada o, lo que es
común, estará implícitamente vigente. En este contexto, el prefijo inter no hace
referencia sino a la relación entre dos o más culturas, en que actúa el individuo o el
grupo humano.

2. Caminos para la interculturalidad


La interculturalidad es, en tanto realidad, una realidad cultural; y como todo fenómeno
cultural, la conducta intercultural se aprende sea como miembro de una determinada
cultura, o de un grupo de culturas en contacto. Esa conducta intercultural puede tener
una realización adecuada o no adecuada en su propósito de permitir desenvolverse en
situaciones de interculturalidad. EI juicio sobre adecuación depende de un determinado
sistema cultural.
La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas. Pero
para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de
aprendizaje, ya sea natural -como parte de la socialización de las personas- o
planificado, es decir, formalmente.
3. La práctica de la interculturalidad
Las relaciones interculturales que se establecen entre los grupos humanos pueden ser
armónicas, pero también pueden estar marcadas por desequilibrios que hacen que
dichas relaciones sean inequitativas y atentatorias contra el desarrollo mismo de los
grupos humanos. La discriminación peyorativa entre culturas es uno de los factores
nefastos para las relaciones interculturales equitativas.
Estas discriminaciones pueden implicar conductas racistas, antidemocráticas,
genocidas, etnocidios, etc. Algunos estudiosos señalan la vigencia de una
interculturalidad negativa, con relaciones que no contribuyen a una convivencia
armónica entre las culturas y los grupos humanos.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
LA MULTICULTURALIDAD
Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por
razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural, así
como el derecho a ella. El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía del pluralismo
cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política
pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización
cultural en tiempos de globalización. Se ha concebido como una oposición a la
tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación y la
universalización cultural, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo
que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto
a las culturas mayoritarias.

LA MULTICULTURALIDAD PERUANA
Pocos países como el Perú pueden exhibir el variado resultado cultural de un constante
mestizaje gracias a la adaptación de numerosas razas, lenguas y culturas provenientes
de las geografías más diversas de la Tierra, ya que por múltiples razones nuestro país
ha recibido, durante su historia, a tres principales grupos de migrantes provenientes de
África, China y Japón, que han aportado lo suyo a la peruanidad. Los idiomas oficiales
son el castellano (que domina el 75% de la población) y el quechua, considerándose
también el idioma aimara, de uso muy difundido en el sur del Altiplano. Además, se
debe tener muy en cuenta las más de 55 lenguas amazónicas con las que se comunican
igual número de tribus. La lengua es la más clara representación de nuestro mosaico
cultural.
El Perú es el país de "todas las sangres", aunque la presencia indígena es muy fuerte.
Y no sólo en la zona andina, sino también en la Amazonía, con numerosas familias
étnicas con un perfil propio (asháninkas, aguarunas, machiguengas y otras). Cada
grupo étnico - incluyendo a los negros, blancos y mestizostiene sus propios mitos y una
particular cosmovisión. Pero no todo es estático; hay un proceso de cambio cultural que
afecta a las poblaciones indígenas expuestas a la in fluencia de la urbe y los valores
occidentales.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Es un nuevo mestizaje, que genera su propia dinámica y sus propios códigos, los que
mantienen en constante modificación a nuestra sociedad. (Copyright 2002 Empresa
Editora El Comercio S.A.)

INTERCULTURALIDAD Y DEMOCRACIA
La cultura de un país representa uno de los máximos logros alcanzados por un pueblo
o nación a través de su proceso histórico. Ante todo, cabe preguntarse cómo entender
las nociones de democracia e interculturalidad.
Por democracia podemos entender el ejercicio efectivo del derecho a la diversidad, a la
participación y toma de decisiones, dentro de un tejido de relaciones regidas por la
equidad. Consecuencia de ello será el reconocimiento del derecho de las minorías para
plantear su proyecto de desarrollo histórico, articulado al proyecto de desarrollo
nacional.
Dicho esto, sin embargo, hay que indicar que, en tanta concreción histórica usual en el
mundo Occidental, la democracia no siempre asegura a los miembros de la sociedad
participar en las decisiones que comprometen su vida colectiva. En la actual
circunstancia histórica, el modelo de democracia, como todo constructo o paradigma,
debería estar sujeto a revisión, tanto en su extensión como en su comprensión. La
interculturalidad puede ser concebida como paradigma o como estado de cosas. En
tanto paradigma o utopía, la interculturalidad significa un proceso dinámico que apunta
a la instauración de relaciones democráticas, a la apertura total y a la igualdad de
condiciones entre los actores de una sociedad.
Una condición para acercarnos a ese ideal es la descentralización de los poderes y la
igualdad de oportunidades para los diferentes grupos sociales. En otros términos, se
hace necesario construir un proyecto social participativo que genere relaciones sociales
basadas en la

convivencia social y la equidad económica, lo cual implica el cumplimiento efectivo de


los derechos humanos y políticos consignados en la legislación nacional e internacional.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
En tanto estado de cosas, la interculturalidad implica la existencia de relaciones
asimétricas entre los diversos grupos y poblaciones, en todos los dominios: económico,
social, político, lingüístico y cultural. Esto genera una situación de conflicto cuyos
efectos son la intolerancia, la marginación, la discriminación social, la dominación
ideológica, la usurpación de derechos (lengua, tierras, educación, servicios) y la
desigualdad económica, susceptibles de expresarse, por ejemplo, en las relaciones de
mercado.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA VIII

“CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ”

Concepto. -
La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los
grupos y las naciones.
Educación como aporte a la construcción de una convivencia democrática y una
cultura de paz.
¿Qué supone hablar de una educación para la democracia y la paz? Supone la
construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes y
habilidades socio-emocionales y éticas que sustentan una convivencia social donde

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
todos participan, comparten y se desarrollan plenamente. También supone una
educación capaz de incluir de manera pertinente a una amplia gama de estudiantes
tradicionalmente excluidos, que comienzan a ser tenidos en cuenta en la escuela,
desde el punto de vista de la responsabilidad por su desarrollo.
Una educación inclusiva, que promueva la equidad entre sus alumnos, construye una
base sólida para una convivencia social positiva, en la que todos puedan sentirse parte
de ella y estén dispuestos a ofrecer su colaboración a otros. Así, una educación
desarrollada en el marco de una experiencia de convivencia democrática, además de
ser relevante y pertinente para el desarrollo de habilidades ciudadanas, debiera
también, favorecer la consecución de la equidad entre sus estudiantes.
John Dewey (1917) sostiene que la filosofía puede dar cuenta de las tensiones y
conflictos de intereses existentes en la sociedad y sugerir métodos para conciliarlos.
Pero una vez establecidas las visiones esclarecedoras, sería imposible que su tarea de
cambio alcanzara el éxito sin la intervención de la educación. Por eso señala que la
filosofía necesita de la educación para realizarse, y la educación de la filosofía para
orientarse. “La educación es el laboratorio en el cual las distinciones filosóficas se
concretan y son sometidas a prueba” (Hurtado, 1994).
Dewey se plantea cómo capacitar a los jóvenes “para compartir una vida en común” y
cuál sería la forma más eficaz para lograr este objetivo en una sociedad compleja. En
ellas –afirma– no es posible que jóvenes y niños aprendan directamente a través de la
participación en las actividades de los adultos. Por eso surgen las instituciones
intencionadas, para adiestrar al joven de tal forma que pueda llegar a ser un miembro
adulto capaz de participar en su comunidad, en posesión de todos los recursos y
adquisiciones para desenvolverse en una sociedad compleja (Dewey, 1917: 18). La
asociación espontánea no ofrece las experiencias que supone apropiarse de las
herramientas culturales simbólicas.
Por otra parte, Dewey distingue las sociedades estáticas de las progresivas. A las
primeras, para alcanzar su fin les resulta suficiente mantener las costumbres.
En las progresivas, se espera que la educación sea capaz de “ordenar las experiencias
del joven para que, en lugar de reproducir los hábitos corrientes, se formen otros hábitos
mejores, y, de ese modo, la futura sociedad de los adultos sea una mejora de la suya”

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
(Dewey, 1930). Una educación para la convivencia democrática y pacífica aspira a
desarrollar en los estudiantes una disposición, una simpatía y un sentido hacia esta
visión de vida, y además, debe entrenarlos para desarrollar en ellos las habilidades que
se requieren para la vida en común. Dewey plantea la complejidad que supone
desarrollar en el alumno este tipo de creencias y aspiraciones altruistas.
Éstas, al no ser entidades físicas, no pueden insertarse físicamente en los sujetos, lo
que plantea la pregunta acerca de cómo comunicar estas creencias y aspiraciones a
los estudiantes para que sean asimiladas por ellos. Para Dewey es la acción del
ambiente la que lleva al niño y joven a privilegiar determinadas opciones que le parecen
más atractivas. Por esto plantea que las creencias y aspiraciones que forman parte del
objetivo de compartir una vida en común, deben ser facilitadas en su desarrollo por un
entorno favorable, en el que tales creencias tengan un sentido susceptible de ser
experimentado en forma significativa por el educando.
Ahora bien, la demanda social por la formación en valores que se le hace a la escuela
ha sido asumida de muy distintas maneras. Posiblemente la más antigua es la
instruccional, puesto que la escuela tiende a generalizar aquello que hace
tradicionalmente: la entrega de conocimientos de alguien que sabe a otro que no sabe
y aprende. Este modelo asume que el conocer y hablar acerca de determinados valores
dará lugar a un accionar basado en valores. Al respecto, Dewey sostiene que las
actitudes y valores no se pueden inocular, puesto que son propuestas que deben tener
sentido para quienes participan en el proceso educativo. No basta conocer el significado
de algo para apropiárselo e integrarlo a la propia identidad.
En efecto, el “Enfoque experiencial o de inmersión en la construcción de la convivencia”
de Kohlberg (1981) propone la creación de escuelas que actúan como “comunidades
justas”. Se basa en la creencia que los valores no se aprenden de la misma manera
como un conocimiento, sino

que las personas se apropian de éstos a través de la construcción de vínculos de


sentido a partir de experiencias pertinentes. Por ello, el espacio formativo más
importante es el de la convivencia, pues allí se ejercen y experiencian de manera
significativa los valores. A su vez, se plantea que la formación de valores tiene sentido

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
en la medida que se expresen en una forma de vivir, abarcando por lo tanto
dimensiones cognitivas, afectivas y comportamentales. De esto se desprende que los
valores deben ser ejercidos por medio de habilidades y competencias a aprender y
desarrollar.
En los últimos años se han desarrollado enfoques que buscan ofrecer una visión
integradora del desarrollo moral, uniendo tanto aspectos cognitivos como socio
afectivos que se concretan en actuaciones morales coherentes con ellos, como es el
modelo de “construcción de la personalidad moral”. Este modelo considera que es
posible hallar algunos criterios universalizables, una ética de mínimos, a partir de la cual
se pueda establecer un diálogo, en el que sea posible encontrar soluciones a los
diferentes conflictos morales con los que inevitablemente los seres humanos se van
encontrando. Un presupuesto de esta propuesta es la convicción de que la formación
moral del educando no debe ser un planteamiento impuesto, ni una aceptación de
situaciones establecidas, sino que cada uno debe construir su propia personalidad
moral, pero en colaboración con los demás, recogiendo del pasado lo que éste aporta
de valioso (Escámez, 1998; Puig y Martínez, 1989).
La construcción del sí mismo moral implica la integración de afectos, razonamiento
moral e identidad personal. En su crecimiento y desarrollo la escuela debiera proveer
de un clima de predictibilidad, confianza, calidez emocional y reciprocidad (Arsenio y
Lover, 1995, en Nucci, 2001) que les permita fortalecer la creencia en la “buena
voluntad”. Es decir, se debiera consolidar en la escuela una atmósfera positiva, que
implica: una disciplina escolar formativa (constructivista, para el desarrollo) que apoya
y crea una relación de sentido para que los estudiantes actúen de acuerdo a lo que es
moralmente correcto y socialmente apropiado (Deci, 1995 en Nucci, 2001).
Se trata de despertar en los estudiantes una motivación intrínseca de desarrollo de la
autonomía moral. Acciones como fomentar actos de auto-regulación consonantes con
la determinación autónoma de metas socio morales-personales; o como dar espacios
y oportunidades para que los estudiantes decidan para sí lo que es correcto desde sus
razones y creación de áreas de elección personal, son algunas de las alternativas que
la escuela puede y debe ofrecer.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Adela Cortina (1996) propone, en una síntesis sobre la formación moral que “La
educación del hombre y el ciudadano ha de tener en cuenta, por tanto, la dimensión
comunitaria de las personas, su proyecto personal, y también su capacidad de
universalización, que debe ser dialógicamente ejercida, habida cuenta de que muestra
saberse responsable de la realidad, sobre todo de la realidad social, aquel que tiene la
capacidad de tomar a cualquier otra persona como un fin, y no simplemente como un
medio, como un interlocutor con quien construir el mejor mundo posible” (Cortina,
1996).

Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz


¿Es la violencia intraescolar un fenómeno meramente individual que perjudica la
convivencia? ¿O es un fenómeno situado en un espacio donde se convive de una
determinada manera? ¿Es posible concebir algo de lo que pasa en la escuela sin que
esté inserto y relacionado con el contexto, especialmente con sus formas de convivir?
Las respuestas a estas preguntas pueden parecer obvias, sin embargo, raramente los
programas e intervenciones educativas ponen el foco de su acción en la convivencia
como un medio para el logro de los objetivos de aprendizaje en cualquiera de sus
dimensiones. Lo cierto es que, a menudo, la convivencia opera como un implícito en la
percepción de quienes se proponen introducir procesos de mejora en la escuela.
En tanto práctica social o conjunto de prácticas sociales, la educación consiste en
socializar mediante la enseñanza de conocimientos “Nadie se socializa si no conoce y
nadie conoce sino socialmente”. Por tanto, “educar para el juicio moral autónomo, para
la participación democrática, para el cuidado de sí mismo y el otro, es el resultado más
el proceso mismo de su construcción, como educación ética y ciudadana, de una larga
historia de la educación como procesos complejos de socialización mediante el
conocimiento” (Cullen, 2004:16).
En un recorrido histórico respecto de la función de la escuela a la luz de principios de
justicia política, Carlos Cullen muestra cómo con el surgimiento de la idea de
conocimiento “científico”, fundado en razones argumentables, “comienzan a
conformarse como disciplinas racionales, la ética y la política, y, por lo mismo, como

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
lugares relativamente críticos, con relación a las metas morales impuestas o a las meras
formas de organización social vigentes” (Op. cit.:18).
Sobre las bases del “derecho natural” de cuño moderno, así como sobre las nuevas
formas de “contrato social” de origen liberal-social (Rawls, 1978), “la educación
comienza a ser reconocida como derecho de todos y como una responsabilidad
inalienable del Estado democrático, es decir, legitimado por la voluntad popular”.
Comienza, entonces, a hacerse necesario que la educación se ocupe de legitimar
nuevas formas de organizar el trabajo social, y nuevos estilos de convivencia y de
ejercicio del poder” (Cullen, Op. cit.:19).
Para diversos pensadores, educadores y filósofos de fines del siglo XIX y primera mitad
del XX en Europa y América, pertenecientes a la corriente de la “Escuela Nueva”
inspirada en Dewey, (Kerschentsteiner, Declory, Montessori, Claparéde, Ferrièrre,
Cousinet, Freinet) la escuela debe estar en diálogo permanente con la sociedad, para
hacer posible la transformación política, socioeconómica y cultural. Resulta
fundamental educar moral y cívicamente a fin de constituir una ciudadanía reflexiva y
crítica, en libertad y autonomía (Carrillo, 2001).
La Nueva Educación concibe la escuela como un ensayo para el ejercicio de la nueva
ciudadanía participativa y comprometida. Asimismo, para que una escuela realmente
sea una comunidad participativa, se debe promover el diálogo y la reflexión,
favoreciendo los espacios de creación de las propias normas y definiendo en conjunto
los valores y regulaciones de la colectividad (Carrillo, 2001).
Frente a la necesidad de intencionar la construcción de un ambiente educativo
pertinente y relevante que eduque para la democracia, y para contar con personas que
en contextos futuros sean constructores de una cultura de paz, la convivencia escolar
aparece como el ámbito privilegiado donde debiera focalizarse la acción.
Asimismo, una escuela inclusiva no es tal sólo porque recibe alumnos diversos, sino
porque la convivencia efectiva –la “escuela vivida”– genera una vivencia de inclusión y
de oportunidades para todos.
Visto así, la inclusión, la convivencia democrática y cultura de paz, es un medio para
mejorar las relaciones humanas, resolver conflictos o prevenir contra la violencia o el
fracaso escolar, pero son, sobre todo, un fin primordial de la acción educativa y misión

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
de la escuela. De este modo, una tarea principal de la escuela es generar y sostener
una coherencia progresiva entre sus principios, sus propósitos educativos y sus
prácticas cotidianas.
No es posible construir una cultura de paz, si se produce el fracaso escolar y la
exclusión de ciertos estudiantes que no se ajustan a los marcos académicos y
comportamentales que la escuela establece. Asimismo, no es posible enseñar el
respeto y la fraternidad, si no se propician modos de actuación en la escuela que
favorezcan la manifestación de estos valores.
El foco de la intervención para la formación en convivencia y cultura de paz se debe
abordar entonces, al interior de los procesos educativos en su conjunto: la organización
y participación escolar; los procesos de enseñanza-aprendizaje y el clima y las normas
de convivencia. Es decir, debe abarcar el plano programático, sus estructuras y formas
de funcionamiento, el desarrollo curricular y los roles e interacciones que se construyen
en la escuela.

LA CONVIVENCIA SOCIAL.
El ser humano no puede vivir aislado de los demás y, a pesar de definirse como el ser
más perfecto de la naturaleza, tiene carencias que lo limitan y lo hacen vulnerable y
sensible a los efectos del ambiente natural, físico y social que lo rodea.
Es un ser carencial, porque no cuenta con muchas armas naturales que le permitan
sobrevivir en cualquier lugar y medio.
Pero también es un ser en evolución constante. Su desarrollo no solo es cronológico,
sino que evoluciona en su pensamiento, capacidad de conocer, de aprender, de sentir,
de expresarse, de comunicarse y de adaptar su entorno a sus necesidades inmediatas.
Por lo que es el único ser que vive permanentemente en un proceso de cambio.
Es un ser que ha hecho de la comunicación su gran herramienta y gracias a ella se
expresa, se relaciona, transforma, aprende, piensa y trasciende.
Es un ser psicológico que manifiesta emociones, sentimientos, afectos, pensamientos,
actitudes, deseos, metas, temores, esperanza, temperamento y carácter.
Es creador, investigador y productivo y durante los últimos años, se ha progresado
enormemente en estos campos y ha logrado grandes progresos en los medios de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
comunicación masiva, en la informática, en la ciencia y tecnología médica, la genética
y otros campos que le abren nuevas rutas de desarrollo y bienestar integral.
Otra de sus características es que es trascendente y siempre anda en busca de sentido.
Durante la historia, la convivencia del ser humano no ha sido del todo fácil, pero es
hasta ahora que se han logrado relacionar muchos de sus problemas de salud con la
forma de relacionarse y de interactuar con el medio ambiente, sobre todo con el medio
social.
Entre los principales problemas de salud y de las primeras causas de mortalidad, se
encuentran la violencia y los suicidios, lo que nos refleja, por un lado, la falta de control
ante situaciones de
estrés, la falta de tolerancia, la incapacidad de resolver los problemas adecuada y
respetuosamente y la disminución o carencia de valores humanos.

NORMAS PÁRA LA CONVIVENCIA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.


Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces
que no podamos vivir solos, sino que acompañados, rodeados de otras personas
formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos
necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles
decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".
Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas
humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela,
el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el
partido político, el centro de alumnos etc.
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo,
cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que
sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está
presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Cuando las
costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano
se habla de comunidad de individuos.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan
la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características,
intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los
derechos y deberes que cada uno tiene por igual.
Las comunidades
Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de
vida en común. Normalmente residen en un área geográfica determinada.
Estas agrupaciones como grupos étnicos y lingüísticos se forman en virtud de hechos
anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran, como por
ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país.
Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente
en busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas
de comportamiento acordadas por tradición, costumbres que tienden a mantener
siempre.
Las sociedades.
Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se
unen según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr.
Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece
normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan responsabilidades,
etc.
Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales,
escuelas, municipalidades, etc.
En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras desde la
Antigüedad: la poli griega, el Imperio Romano, la sociedad feudal y el Estado moderno.
El Estado de Chile tal como lo conocemos hoy es un tipo de sociedad. Es un sistema
social más amplio y complejo, está institucionalizado. Contiene un ordenamiento
jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general
de la nación chilena.
Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de
repartir entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aunan esfuerzos
para lograr los objetivos propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
sociedad determinando el tipo de actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo
las leyes ni el orden y la moral social establecida en la Constitución.
En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles
y las comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta
o cerrada, las sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada.
Normas de comportamiento.
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la
conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades
de todos por igual; con ello surgen las normas.
La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que
conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la
posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.
Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un
"deber ser" u obligación.
Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:
La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista
sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento
libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción
es la no salvación del alma.
La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su
bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el
perfeccionamiento. Por otro lado, es incoercible.
La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr
una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No
son coactivas, pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la
persona pertenece.
La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar
la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la
seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y
obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no
ser acatada.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA IX

“PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ: DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN”

La discriminación
es toda acción u
omisión realizada La exclusión
por personas, es quitar a
grupos o alguien o algo
instituciones que de un lugar,
produce y reproduce descartar,
desigualdades en el
rechazar,
acceso a recursos y
oportunidades tan negar
disímiles (comida, posibilidades
servicios de salud,
trabajo, educación)

1. Problemas de convivencia en el Perú


Debemos establecer que las leyes peruanas y universales protegen a la familia. Dentro
de ésta a la madre, al padre y principalmente a los hijos. Es por ello que se establece
que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los> hijos tienen
iguales derechos y obligaciones. Está prohibida toda atención sobre el estado civil de
los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier
documento de identidad. Al mismo tiempo que la legislación establece que el padre y
la madre tienen iguales oportunidades y responsabilidades, ambos tienen autoridad en
el hogar, derechos, deberes y responsabilidades iguales. Es decir, no hay diferencia
alguna entre ellos. Los hijos que provienen de una convivencia, de matrimonio civil o
religioso son iguales ante la ley. La convivencia entre un hombre y una mujer libres de
impedimentos legales constituyen una unión de hecho, por lo que las leyes establecen
igualdad de deberes y derechos. En el Perú la unión estable entre una mujer y un
hombre no solo se realiza necesariamente mediante el matrimonio civil o religioso, hay
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
un porcentaje considerable que convive sin haber formalizado su situación matrimonial,
esto se ve con mayor incidencia en la zona rural, en la sierra, selva y en los UPIS
alrededor de las ciudades. En el Perú hay 16% de familias que están en calidad de
convivientes.

2. Discriminación y exclusión.
Discriminar es tratar a las personas en forma desigual, separar o tratar en forma inferior
a una persona con relación a otra. Las leyes mundiales y de la república, establecen
que no debe haber discriminación de las personas, en tal sentido el Código Civil señala
que el varón y la mujer tienen

igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles. Esto incluye el derecho
a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás derechos de la persona
humana. La Constitución Política en el art. 2, inciso 2 establece: “Toda persona tiene
derecho de igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, respecto a la discriminación
establece: Art. 1°, inciso 1 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos, y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. Art. 2°, inciso 2 “Además no se hará distinción
alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, autónoma o sometida a cualquier
otra limitación de soberanía”. Art. 7° “Todos son iguales ante la ley y tienen igual
derecho e igual protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y
contra toda provocación a tal discriminación”. En conclusión, a pesar de que en la
práctica se nota discriminación en nuestro país, es necesario que se tenga en cuenta
que las leyes se cumplan, especialmente la igualdad con los niños, personas
discapacitadas, las mujeres, los ancianos, los analfabetos, los de condición económica
baja, los de raza nativa. No se debe discriminar a la mujer exhibiéndolas en imágenes
pornográficas y considerándolas como objeto sexual.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

3. Racismo
El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y pueblos, que justifican su ira
en contra de los que son "diferentes". Los cambios que últimamente hemos vivido a
nivel mundial, esta nueva era de la globalización, ha hecho que los pueblos enteros
revivan los sentimientos de nacionalismo, desgraciadamente de manera errónea. A
causa de líderes ambicionados con el poder, estos sentimientos de nacionalismo han
sido conducidos a través de la ira, el odio, la intolerancia y la violencia. Este artículo
tiene como propósito ejemplificar como el racismo ha sido causa de diferentes conflictos
sociales y quienes han sido sus actores y víctimas. Para poder entrar al contexto de
este gravísimo problema social, primero debemos saber cuáles son las causas de tanta
intolerancia en nuestra sociedad. ¿Qué es el racismo? El racismo es
una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que
presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así
como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se aplica tanto a
esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente
con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidente.
Racismo en Larcomar contra Ricardo Apaza: activismo ciudadano o campaña de
distracción.
Alegra mucho saber que en Lima se está luchando cada vez más contra la
discriminación racial y cultural que afecta usualmente a los indígenas andinos y
amazónicos y sus descendientes limeños. El caso de discriminación contra Ricardo
Apaza ha causado una fuerte protesta ciudadana, aunque pareciera que este caso es
una campaña mediática de distracción.

Discriminación étnica
Una etnia (del griego ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual
los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta
genealogía y

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
ascendencia común, o a otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente
unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas
comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social,
política y un territorio.
Discriminación por género
La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son
necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no
existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o
desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno
de los géneros.
Grupos vulnerables.
Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como
grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas
legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de
vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.
El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población
que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en
condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores
condiciones de bienestar.
Grupos vulnerables son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de
pobreza, origen Étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran
en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea
la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas.

SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto. -
La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil
democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una
coexistencia segura y pacífica
CARACTERISTICAS

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
“El que gana un combate es fuerte, el que vence antes de combatir es poderoso. La
verdadera sabiduría es vencer sin combatir”
Anónimo
Cuando un observador reflexiona sobre lo que significa ser un ciudadano, una de las
imágenes que se destaca es la de una predominante inseguridad. El sentido de la
vulnerabilidad que existe entre los ciudadanos se extiende a cada faceta de sus vidas,
abarcando desde preocupaciones sobre el empleo y el cuidado de la salud, hasta
percepciones que van de mal en peor sobre la degradación ambiental y la seguridad
personal. Pero en si la realidad de América Latina, no sólo nos ha permitido observar
con meridiana claridad la situación de indefensión en la cual se encuentran los
ciudadanos, frente al problema de la inseguridad, sino también constatar el divorcio
entre el Estado y la Sociedad.
Por ello hablamos de “seguridad del ciudadano”, aunque la frase en sí misma puede no
ser utilizada en la conversación cotidiana entre la multiplicidad de los pobladores, ella
refleja un sentimiento que se comprende y se expresa en niveles anecdóticos: la
problemática de viajar con seguridad desde el hogar hacia el trabajo o la escuela, el
temor a ser atacado en su propia residencia, una desconfianza severa en las
instituciones responsables de la seguridad pública (la

policía, los militares, el sistema judicial, etc.), y el sentido de vulnerabilidades crecientes


contra una violencia aparentemente incontrolable, entre otras preocupaciones.
Mientras la delincuencia, la violencia y otros factores alcanzan niveles nunca vistos, el
asunto de la seguridad -o la inseguridad- del ciudadano se han convertido en un tema
constante en el quehacer cotidiano de los pobladores. La extensión de la violencia se
ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.
En si las cifras sobre delincuencia, criminalidad, victimización y otros, muestran lo que
simplemente es la magnitud absoluta de diversos tipos de violencia, ya sea doméstica,
comunitaria, social, política, o económica. Ellas señalan un asunto que es mucho más
profundo y que se encuentra en la médula de la creciente preocupación por la
disminución de la seguridad ciudadana.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Es importante distinguir, entre las razones del porqué hemos sido incapaces de
controlar esta oleada creciente de violencia. Podemos señalar sin embargo que la
incapacidad del Estado es un resultado de las dimensiones geográficas tanto como de
las deficiencias e incompetencias institucionales.
No es lo mismo comparar Lima con Puno, Piura con Arequipa, Amazonas con el Callao,
ya que el desplazamiento de la delincuencia (es decir, contrabando, narcotráfico,
violencia familiar y otros) ha abrumado a las instituciones y otros relacionados con el
mantenimiento de la seguridad del ciudadano. Sería engañoso, y además incorrecto,
comparar a dichos Departamentos entre sí por que cada uno tiene una problemática
diferente y en algunos casos el problema es la inhabilidad de poder rectificar el
problema de la violencia y el crimen, que aumentan vertiginosamente: el primero tiene
desventajas por su tamaño y escala, mientras que las ineficiencias institucionales y las
debilidades estructurales del último han minado su capacidad de respuesta.
Aparte de la extensión de la delincuencia, el tamaño del país y su vasta geografía
también ha condicionado la seguridad de los ciudadanos en términos de los efectos
que los programas han tenido sobre los índices domésticos de criminalidad.
A pesar de distinguir entre las fuentes de violencia de los distritos de Huancavelica con
los de Lima o el Callao, los resultados destructivos son iguales, sin importar el tamaño.
El efecto multiplicador de la violencia y la criminalidad excesivas -los desbordamientos
negativos económicos, políticos y sociales- es casi incalculable cuantitativamente. En
términos económicos, el costo del crimen se refleja en el Producto Bruto Interno (PBI),
si uno considera la destrucción y el traslado de recursos resultantes. Si simplemente se
considera la partida del presupuesto público asignada a la Policía y las Fuerzas
Armadas, instantáneamente las implicaciones financieras del problema -para cada
región geográfica que ya padece una escasez de recursos- son dimensionadas.
Podemos señalar que el presupuesto para Defensa es mayor que para la Policía,
teniendo en consideración que la inversión en las FFAA son para actividades de control
externo, pero la Policía va a la par con la que se separa para gastar en la salud y la
educación, respectivamente. Además, el crimen y la violencia entorpecen el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza debido a sus efectos en los capitales, material
humano y social, y también perjudican la capacidad de gobierno.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
En términos políticos, la insensibilidad del Estado de proveer seguridad pública a sus
ciudadanos, a través de una policía eficaz e instituciones eficientes, ha resultado en la
pérdida de su legitimidad. Existe la tendencia a ver como debilidad la incompetencia
del Gobierno para

responder apropiadamente a la delincuencia, mientras que al mismo tiempo el uso


constante de la fuerza pública para combatir la violencia (es decir, respondiéndole a la
violencia con más violencia) lo coloca bajo una luz de ineficiencia y carencias
democráticas. La percepción de que el Estado le ha fallado a la sociedad en sus
deberes explícitos se agrava especialmente cuando las instituciones dotadas para
proteger y preservar la seguridad pública se convierten en las fuerzas mismas que la
minan.
Por otro lado, en nuestra región el crimen violento, la violencia delincuencial y la
violencia juvenil llegan a producir, en algunas ciudades, verdaderos espacios urbanos
de guerra social cotidiana; áreas de una violencia sin causa ni fin. Pero, además, la
expansión de la criminalidad, ha evolucionado de la mano con un creciente desorden
público e inseguridad pública y ciudadana, como lo demuestran los diferentes estudios
de este fenómeno elaborados en distintas ciudades del Continente
Podemos señalar diversos casos que son representativos del problema estructural y
generalmente histórico, donde la fuerza pública es a la vez el actor principal en la pro-
tección de la sociedad, y en la perpetración de la violencia contra esa misma sociedad.
Ese fracaso del Estado en el cumplimiento de su deber público de mantener el orden
social ha conducido a un fenómeno creciente y perturbador lo que conlleva: al
surgimiento de fuerzas de seguridad privadas. Ya sean Serenos, Ronderos, Comités
de Autodefensa o la Guardia de Seguridad contratada que monitorea un edificio de
departamentos, una cuadra o un barrio; esas fuerzas colectivas en algunos casos solo
han empeorado el asunto de la inseguridad. Debiendo siempre de tener en cuenta que
como la violencia genera más violencia, el exceso de seguridad privada genera más
inseguridad. En muchos casos, esa “privatización” de la seguridad ha conducido a
políticas locales de seguridad ciudadana desarticulada, incoherente e inconsecuente.
Además, los sectores más pobres de la sociedad son los que más sufren dada su

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
carencia de recursos para proveer su propia seguridad. Cuando el Estado abandona su
deber de proteger a los ciudadanos se agrava la ya cruda vulnerabilidad de los pobres,
quienes como grupo social constituyen la mayor parte de la población en el país.
La última dimensión de la delincuencia está relacionada con su dinámica social.
Demasiado a menudo el asunto de la corrupción y del delito de alto vuelo se pierde en
el debate inmediato sobre el número de homicidios o la tasa de criminalidad. Sin
embargo, tales actos de delincuencia hablan directamente de la fracasada capacidad
de las instituciones diseñadas para apoyar el aparato estatal.
Pero, sin embargo, es necesario señalar que la presencia de la corrupción y el grado
en que resulta endémica en una sociedad amenazan al propio Estado debido a su
naturaleza estructural. La incorporación de prácticas corruptas en el comportamiento y
las normas sociales a través de las ahora bien conocidas características del
clientelismo, el corporatismo, y el patrocinio- refleja una construcción social que acoge
la criminalidad, o que es por lo menos reticente a combatirla.
Existe una interacción negativa innegable entre la violencia, el capital social, y el
desarrollo económico. Como en una reacción en cadena, una escalada en los índices
de violencia y crimen, generalmente asociados a condiciones económicas deteriorantes
destruye el capital social al erosionar la sociedad. Al mismo tiempo, precisamente las
estructuras sociales son indispensables para enfrentar y frustrar la inseguridad
creciente y, más importante, para promover el desarrollo económico de un país, el cual
a la larga romperá uno de los vínculos principales del ciclo de

violencia: el económico. Estudios recientes sobre este tópico, así como datos de
observación, subrayan las importantes implicaciones de garantizar la seguridad
ciudadana para todos los miembros de una sociedad.
Por otro lado, los sentimientos de vulnerabilidad y de carencia de seguridad pública son
más bien una percepción que una realidad inmediata, los efectos sobre la sociedad y
el Estado son iguales: la desintegración del tejido social de una ciudad o de un país,
instituciones debilitadas (específicamente los sistemas judiciales y penales), y pérdida
de la legitimidad política de un gobierno, o aún peor, de una nación entera.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Durante las últimas dos décadas ha habido una tendencia innegable al empeoramiento
de la inseguridad. Esto ha sido lo más notable en la “regionalización” del crimen (es
decir, el tráfico de drogas, contrabando, y de vehículos robados) y en la percepción de
los ciudadanos de que este es uno de los principales problemas sociales, solo
sobrepasado por las preocupaciones económicas. Como resultado de la declinación
aparentemente perpetua en la seguridad pública, se deben encontrar nuevas
perspectivas y modelos. Tenemos que pensar en alejarnos de las soluciones
puramente preventivas y vengativas que han dominado el área de la seguridad
ciudadana, e incorporar una orientación dirigida más hacia lo “situacional” y lo “social”.
Donde la noción de “seguridad ciudadana” se debe amplificar para equiparar la
seguridad con la protección de la libertad, de los derechos humanos, de la democracia,
y del orden público.
Es pertinente señalar que la dinámica urbana de la violencia es diferente a la rural y
dentro de ella misma cada espacio es diferente, es por ello que los ciudadanos que
residen en las ciudades sus efectos de la violencia son múltiples. Su incremento ha
conducido a una transformación del paisaje (el muro de separación de las vecindades
en “ricas” y “pobres”), a un empeoramiento de la salud física y mental de los habitantes
de la ciudad (desórdenes nerviosos y de ansiedad, así como infecciones respiratorias),
a la erosión de la ciudadanía y de la socialización, y a la guachimización de los barrios.
En este sentido, la población se ha convertido en “víctima colectiva”. Sin embargo, el
empeoramiento de la violencia no se puede clasificar como un suceso puramente
urbano, ni se puede correlacionar con la magnitud geográfica de la ciudad. Para atacar
las raíces del problema, es necesario incorporar al público en general a la batalla contra
la violencia.
Se piensa que la implementación de la policía comunitaria de un reciente modelo de
seguridad pública puede ser múltiples, por ello se exhibe el mismo deseo de fomentar
relaciones civiles-policiales mejoradas. El modelo de la policía comunitaria -que se ha
adoptado ya en Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití y Venezuela- implica la amplifi-
cación del mandato tradicional del policía, de fuerza puramente reactiva, a tener un
papel civil creciente en la sociedad. En este sentido, se pone un mayor énfasis en sus
funciones preventivas que en sus respuestas reactivas o vengativas.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
En la temática de inseguridad ciudadana, el Estado ha perdido el control sobre el
monopolio de la violencia y es cada vez más incapaz de combatir con eficacia la
usurpación de este poder por individuos, cuadrillas criminales, traficantes de droga, y
aun por representantes del Estado, es decir, los militares, la policía, los funcionarios
gubernamentales, entre otros. Es por ello que la percepción resultante del “caos” solo
ha reforzado la característica de ser una cultura autoritaria. Además, la incapacidad de
los Estados de dar una respuesta oportuna y democrática a los pedidos

de seguridad por parte de la sociedad, ha llevado a la pérdida de la credibilidad de los


habitantes en sus propios Estados y al incremento de la ilegitimidad de las instituciones.
Por otro lado, a pesar de los esfuerzos significativos que se puedan hacer, en algunos
casos miembros de la Policía generan situaciones que los compromete seriamente en
el ámbito delincuencial y ello generalmente va a llevar a una imagen de función
negativa. Lo que se tiene que hacer es mirar hacia las necesidades del pueblo y no las
del gobernante de turno. Por ello es necesario establecer una fuerza policial
independiente, que con lleva al pensamiento combinado con el papel histórico de la
policía y ayuda a explicar por qué un cuerpo auténticamente civil tiene todavía que ser
acuartelado para preservar la seguridad ciudadana.
Teniendo en consideración lo anotado, es necesario bosquejar las estructuras legales
y los marcos institucionales que han condicionado el asunto de la seguridad ciudadana,
para ello debemos apoyarnos en la Constitución como el prisma a través del cual se
considera el debate. Para una democracia nueva, existe el doble desafío de resolver
eficazmente los problemas del conflicto social, como es evidente en el crimen y la
violencia, sin dañar la existencia del Estado de derecho. La modernización del Estado
no ha podido modificar la visión de la policía funcionando como una fuerza de alta
seguridad, que puede excluir la participación de la comunidad. Para ello hay que
considerar que las nuevas estructuras institucionales, desde la policía hasta los códigos
legales que se le aplican, necesitan ser reformuladas para la seguridad ciudadana.
Queda por reflexionar sobre cómo vamos a alcanzar alguna vez el futuro de la
ciudadanía, la seguridad personal y nuestro rol en la democracia, si las sociedades
continúan perdiendo la batalla contra la criminalidad, generación tras generación. Por

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
ello, es necesario establecer como lo han dicho varios analistas, como el colombiano
Álvaro Camacho que coinciden en cuestionar las políticas de seguridad que trazan
algunos Estados, en las cuales pareciera que su preocupación no fuera tanto la
seguridad de las personas, sino la seguridad del propio Estado, incluso por encima de
los intereses de la ciudadanía y en contra de ella misma.
Por ello, tenemos que buscar soluciones efectivas que permitan confrontar el crimen y
la violencia. Con miras a esos fines, la noción de “seguridad ciudadana” tiene que ser
equiparada con la protección de la libertad, los derechos humanos, la democracia y el
orden público. De manera similar las causas de la “inseguridad ciudadana” han de ser
identificadas, si se quieren crear soluciones efectivas para el problema. Debiendo de
incluir no solo actos criminales contra el individuo, sino también la violencia
institucionalizada, la conducta ilegal, la ausencia de controles, y la carencia de
protección social, así como la perpetuación de enclaves autoritarios.
El reclamo de un nuevo entendimiento de los componentes de la seguridad ciudadana
y las fuerzas que la amenazan debe ser visto como un proceso que conserva siempre
la promoción de los derechos civiles como meta final. Si no la sociedad crea métodos
para combatir el crimen que realmente debilitan el orden sociopolítico que se supone
debe ser protegido. En este sentido, la decisión de establecer un estado de emergencia
o de sitio, en vez de un estado de leyes, como respuesta al incremento del crimen y la
violencia, a la larga solo servirá para perpetuar la inseguridad. Experiencias anteriores
sugieren mantener el delicado equilibrio entre la preservación del orden público y la
promoción de los derechos civiles como el mejor paso, aunque sea un reto
especialmente difícil para la sociedad que apenas han retornado a un régimen
democrático.

Cuando se discuten recomendaciones sobre políticas de seguridad ciudadana, se debe


adoptar un enfoque de análisis y evaluación que pueda responder a las necesidades
de cada zona de manera individual. Ya que, la dimensión y la naturaleza de dicha zona
es lo que a la larga condiciona la efectividad de las respuestas políticas a las antes
mencionadas causas de la inseguridad ciudadana. Desde el punto de vista de las
políticas, sería inapropiado y de poca visión tratar a todos los sectores como a una

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
misma entidad. Cada una tiene una dinámica histórica, cultural, institucional y
geográfica propia, que amerita reconocimiento e incorporación en las políticas que son
formuladas e implementadas. Por ejemplo, no se puede esperar que las soluciones
para enfrentar el incremento del crimen en Madre de Dios sean aplicables a la ola de
criminalidad en Lima. De la misma manera que las causas que originan la violencia en
ambos departamentos son divergentes, asimismo lo son las razones de la inhabilidad
del Estado para combatirlas.
No obstante, se puede realizar un estudio comparativo de varias experiencias
regionales, departamentales, provinciales o distritales, que desde ya sugiere la
existencia de características, así como deficiencias, comunes entre ellas, que indican
posibles opciones de políticas. Para comenzar, en todos los casos podrán aparecer un
enfoque desde abajo hacia arriba que involucra a la sociedad civil como la única vía de
llegar a la raíz de las causas de la creciente criminalidad y violencia. Este proceso
debería comenzar con el fortalecimiento de las instituciones democráticas sobre dos
ejes principales: las reformas dirigidas a modernizar los códigos institucionales y
legales, es decir, aquellos relacionados con las fuerzas civiles policiales y al sistema
judicial, y una mejor coordinación interinstitucional entre las organizaciones dotadas de
un diseño de políticas afines a escala nacional (como el Poder Legislativo), además de
actores sociales como lo son los medios de comunicación, que contribuyen directa-
mente a la forma como la ciudadanía percibe el problema.
El mensaje contenido aquí es que la asunción de una visión integrada de la seguridad
ciudadana -con los intereses de la sociedad civil en el centro y un reconocimiento
realista de las fuerzas que la amenazan- posibilitará la reformulación del modelo
institucional que actualmente caracteriza a los sistemas de seguridad, judicial y penal.
Solamente así podrán ser echadas las bases que les permitan a los ciudadanos y las
ciudadanas avanzar más allá de la violencia e inseguridad que actualmente nos rodea.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA X

“DERECHOS”

El derecho es un
conjunto de principios y Un deber es la
normas, generalmente obligación de un
inspirados en ideas de sujeto frente a otro,
justicia y orden, que sea éste
regulan las relaciones
una persona física,
humanas en toda
sociedad y cuya una persona
observancia es jurídica (empresa u
impuesta de forma organización) o
coactiva por parte de inclusive el Estado.
un poder público

Derechos y responsabilidades.
¿Cuáles son nuestros derechos?
A lo largo de la historia se ha podido distinguir hasta tres tipos de derechos ciudadanos:
Los derechos civiles tienen que ver con los derechos fundamentales inherentes a la
condición de ser humano, tales como el derecho a la vida, a la identidad personal
(incluyendo el poder tener documentos que la acrediten), a la inviolabilidad de domicilio,
al libre tránsito, a la libertad de credo y de pensamiento, a la igualdad ante la ley, a la
libertad de expresión, a la libre asociación y reunión, y el respeto a la integridad física.
Los derechos políticos son los que se refieren a la participación de los ciudadanos en
la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de su comunidad, tales como el
derecho al voto, a la participación ciudadana y la asociación en partidos o frentes
políticos, o a ser candidato.
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son aquellos derechos que
aseguran a la ciudadanía, mínimos de condiciones de vida digna, en los campos de la
educación, salud, trabajo y seguridad social.
En nuestro país hay una larga historia de lucha por derechos, sobre todo por los
sociales y económicos. Recientemente en América Latina se ha planteado el derecho
a participar en la definición de las políticas públicas.
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Hay una creciente conciencia de los derechos ecológicos y ambientales algunos los
mencionan como un cuarto tipo de derechos.
¿Cuáles son nuestras responsabilidades o deberes?
Los deberes que la constitución peruana reconoce son honrar a la patria; proteger los
intereses nacionales; respetar, cumplir y defender la constitución y el ordenamiento
jurídico de la nación; participar en todas las instancias y espacios públicos; respetar los
derechos de todos los ciudadanos; ejercer el derecho de participación y control
ciudadano; promover el bien común.
Además, tenemos el deber de estar bien informados sobre los asuntos públicos de
nuestra comunidad y país.
Tenemos también una larga experiencia de ejercicio de responsabilidades ciudadanas:
la participación en los procesos electorales, en cabildos abiertos, en organizaciones
sociales, en la defensa de los derechos humanos, pagando impuestos, participando en
los trabajos comunales.

Derechos y obligaciones de los ciudadanos.


Los derechos de los ciudadanos, así como los deberes, se encuentran tanto en la
Constitución Política de 1993 en el artículo 2, como en el Código Civil en el Libro
Primero que comprende el Derecho de las Personas, de los artículos 3 a 18. Estos
derechos comprenden:
Constitución Política del Perú
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo
y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Código Civil:
Artículo 4º.- Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos
El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles.
Artículo 5º.- Derechos de la persona humana

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a
la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio
no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.
Artículo 6º.- Actos de disposición del propio cuerpo
Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su
exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si
están inspirados por motivos humanitarios.
Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son
regulados por la ley de la materia.

Los derechos implican obligaciones.


Todo ciudadano, como persona humana, es un sujeto de Derechos y
Responsabilidades. Tanto los derechos como nuestras obligaciones son herramientas
básicas para alcanzar la paz y felicidad entre todos en una sociedad. Todo ciudadano
tiene derechos que exigir y tiene deberes que cumplir.
¿Qué es un derecho?
Es la facultad que tenemos de exigir aquello que la ley establece a nuestro favor. Los
tenemos desde que nacemos, incluso antes y nos corresponden a todos.
Nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás, es decir,
donde empiezan nuestros deberes.
¿Qué es un deber?
Es la obligación de corresponder con nuestras acciones a otras personas. Son
exigencias o prohibiciones para realizar o no determinados actos o adoptar una forma
de conducta. Su cumplimiento depende de uno mismo e implica ser responsables de
nuestros actos.
A cada derecho le corresponde un deber. Mantienen una relación recíproca.

DEBERES
-Tenemos el deber de esforzarnos por cumplir con nuestras tareas.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
-Tenemos el deber de respetar lo que dicen los demás.
-Tenemos el deber de no ser intolerantes ni violentos con los demás.
-Tengo el deber de no discriminar a los demás.
-Tenemos el deber de no menospreciar la cultura de otros.
-Tengo el deber de cuidado el medio ambiente.
-Tengo el deber de obedecer y respetar a mis padres, personas mayores y mis
maestros.

MARCO NORMATIVO

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU - 1993

TITULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1.- Defensa de la persona humana

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo


y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el
orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz


y a la imagen propias.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato
judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y


entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos
al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas
por resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y


cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección,
de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica


y cultural de la Nación.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella
no prohíbe.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo

de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,


como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente


su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento


de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquél imposibilitada de recurrir por sí misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA XI

“DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS”

Los derechos El Día de los Derechos


humanos son derechos Humanos se celebra
inherentes a todos los cada 10 de diciembre,
seres humanos, sin conmemorando el día
distinción alguna de en que, en 1948, la
nacionalidad, lugar de Asamblea General de
residencia, sexo, origen las Naciones Unidas
nacional o étnico, color, aprobó la Declaración
religión, lengua, o Universal de los
cualquier otra condición. Derechos Humanos.

La "dignidad humana" y "derechos humanos" encierran conceptos de universalidad


capaces de traspasar cualquier sistema político-social. Son valores idénticos que no
sólo deben sentirlos todos los habitantes del planeta, sino hacerse efectivos por sobre
las contradicciones de cualquier formulación o interés.
Hay cosas que se viven o sienten, pero que no se pueden definir. Así, uno puede ignorar
lo que en realidad es la dignidad, y entender muy bien lo que es la humillación. De ahí
que cualquiera sea la circunstancia en la que se halle el ser humano, no pierde o no
debe perder la dignidad.
A pesar de la dificultad de definir la dignidad, a nadie le puede molestar que ella
constituya la suma de las virtudes y atributos humanos. Por eso es que, como veremos
luego, se pueden perder o ver limitados ciertos derechos aún los fundamentales más
no la dignidad, o por lo menos es reclamable.
Semánticamente es un concepto adjetivado atribuido a una persona individual, física,
natural, pero que dadas las circunstancias, también se aplica a las personas colectivas.
El Estado, conocido también como "Nación", personas colectivas a las que se le puede
atribuir DIGNIDAD. De esta manera la dignidad pasa a ser un atributo de la persona,
así como "bueno", "malo", "bondadoso" o cualquier otro.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Una muestra actual y bastante clara la dio el pueblo guaraní cuando dice que va
suscribir un "tratado de paz" con España. Es de resaltar que este pueblo kereimba
(guerrero) e indómito nunca se sometió a la corona española.
La DIGNIDAD como atributo de toda la colectividad exige de ésta y de cada uno de sus
componentes una actitud que la haga merecedora. Al hablar de derechos humanos se
requiere necesariamente poseer vida, existir realmente, entonces la dignidad se hace
patente.
El artículo I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"

Así empieza a enmarcarse jurídicamente la DIGNIDAD como fundamento de los


derechos reconocidos a todos los seres humanos, cuyo conjunto se expresa en el
Estado o la Nación. Esta y no otra es la razón por la que el precepto constitucional
referido primero hace referencia a la DIGNIDAD y luego pasa a enumerar los derechos
y garantías.
¿Qué se precisa, entonces, para reclamar el reconocimiento y respeto de los derechos
humanos? Poseer ante todo y sobre todo DIGNIDAD, hay que ser digno a poseer tales
derechos.
Con la globalización actual que abarca todo el quehacer humano, y hasta el pensar, ya
que todos piensan de modo liberal, el derecho nacional está siendo abarcado por el
derecho internacional. No nos detengamos, entonces, en los derechos individuales,
sino en el derecho colectivo, en la dignidad colectiva que irradia al individuo, aunque
bien puede ser del individuo a la colectividad.
En este sentido, la DIGNIDAD es un valor, que vale, por lo que la dignidad debe ser
objeto de valoración por los que valoran.
No es posible reclamar la vigencia y reconocimiento de los derechos si no se tiene
merecimiento para ellos. Se puede decir que es suficiente vivir para ser merecedor de
los demás derechos, acorde con la opinión del insigne Prof. Eugenio Raúl Zaffaroni,
quien sostiene que "es también más o menos obvio que el Derecho Humano a la vida
es prioritario en el marco de los derechos humanos o, al menos, lo señala de modo

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
preferencial un elemental dato óntico. Sin vida no hay posibilidad alguna de ejercer los
restantes derechos humanos". Pero no olvidemos que la dignidad es el fundamento de
los derechos humanos.
La dignidad es una expresión del alma que aflora en el cuero y por ello vence todos los
peligros y adversidades, permitiendo la realización de los derechos que universalmente
se le ha reconocido a todo hombre por su sola condición humana; sin embargo, este
hombre con tantos derechos, ha "encontrado más peligro entre los hombres que entre
los animales", como señalara Federico Nietzsche.
El que no posee virtudes no puede ni siquiera dormir bien y esto es lo que pasa con
aquel (hombre o pueblo) que carece de dignidad, por eso mínimamente se debe aspirar
a una buena reputación y a un pequeño tesoro.
Toda la imperfección existente y que nos rodea es lograda por el hombre y si queremos
que ella no exista, el hombre debe ser superado, por eso hay que amar as virtudes, la
dignidad: HAY QUE SER DIGNO.
Hay quienes hablan mucho de dignidad y virtud. Y no entienden nada de la dignidad
porque se arrodillan y extienden la mano en busca de la dádiva, del regalo.
Pretendemos ser misericordiosos y nos estamos acostumbrando a que nos tengan
misericordia. Por la vía de la misericordia se pretende lograr lo que no por la dignidad.
¿Quién ha dicho que el desarrollo es felicidad? Más bien, el escritor tarijeño William
Bluske Castellanos sostiene que el
"subdesarrollo es felicidad". Con sobrada razón dice este insigne escritor tarijeño que
"... la felicidad es un estado espiritual y no un resultado de la técnica y el desarrollo".
Ahora bien, en cuanto a los Derechos Humanos debemos señalar que ellos se asientan
sobre valores creados por el hombre porque responden a su propia naturaleza. Es
decir, los derechos humanos son inmanentes a la naturaleza humana, o dicho de otro
modo, son esenciales a su propia naturaleza.
El ser humano nace con ellos, están en él, nadie se los otorga ni reconoce ni siquiera
el Estado, porque derivan de la ley natural. Debemos convencernos definitivamente que
no es el Estado ni la ciudad ni la familia los que han hecho al hombre, sino, como dice
Tristán de Ataide, citado por Pablo A. Ramella en su libro "Los Derechos Humanos", "el

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
hombre existe, como hombre, en la sociedad o fuera de ella. Ésta es apenas una
necesidad condicional, un medio para que aquél realice mejor su finalidad completa".
Por eso es mejor que, siendo los derechos atributos inseparables de la persona
humana, deben ser respetados sin reparo ni distinción alguna. Así está reconocido en
el código social elaborado por la Unión Internacional de Estudios Sociales de Malinas,
que dice: "Teniendo el hombre un destino personal, la sociedad es para él el medio
necesario que le ayuda a alcanzar su propio fin. Sus derechos dimanan de su
naturaleza".
Cuando el hombre vio peligrar sus derechos, creó su "Dios Mortal", el Leviatán de
Tomas Hobbes, y desde entonces el Estado está obligado a reparar las medidas lesivas
de la libertad, de la propiedad, del honor, y de la salud de todos, que deben respetarse
las minorías étnicas y devolverse a la persona humana la dignidad que Dios le concedió
desde el principio, oponiéndose a la explotación de los hombres por el hombre.

Ninguna razón de Estado puede justificar a violación de los derechos primordiales del
hombre. Para una mejor comprensión de lo dicho, he traído las expresiones del extinto
presidente argentino Juan Domingo Perón que en 1950, en un mensaje al parlamento,
dijo: "Frente a un mundo absolutamente dividido en dos fracciones diametralmente
opuestas de individualismo y colectivismo, nosotros realizamos en nuestros país, y
proponemos a la humanidad, la doctrina del equilibrio y la armonía del individuo y la
colectividad por la justicia social que dignifica al trabajo, que humaniza el capital, que
eleva la cultura social, que suprime la explotación del hombre por el hombre, que
produce la realidad positiva de los derechos del trabajador, del anciano, del niño y de
la familia, de tal manera que el "nosotros" de la sociedad se realiza y perfecciona por el
yo individual, dignificado como persona humana".
"La validez universal de los Derechos Humanos –dice Paloma Durán L:- es una cuestión
práctica referida a la ratificación, por las naciones del mundo, de la Declaración
Universal de 1948 y los pactos internacionales posteriores de las Naciones Unidas".

Históricamente se sostiene que los acontecimientos que pueden considerase fuentes


de los Derechos Humanos, son las ideas reformadoras de Martín Lutero (1517)

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
expuestas en sus 95 tesis sobre la venta de indulgencias de la Iglesia católica, hasta
ese momento homogénea.

A las ideas y tesis luteranas se adhirió Calvino con similares tendencias, provocando
una creciente que fue discriminándose por toda Europa y llegaron a América como
sectas protestantes. Se suma a esos hechos eminentemente ideológico-religiosos
surgidos por necesidad de tolerancia y libertad de conciencia que se consolida, el
advenimiento del pensamiento capitalista seriamente cuestionado por Marx, que ve en
la sociedad de mercado la formación de una plebe que se mantiene en el nivel mínimo
de subsistencia, y reclama que el Estado debería asumir la función garantista de la
dignidad humana.
En síntesis, los sistemas políticos de las sociedades occidentales han tenido que
atravesar etapas perfectamente delimitadas: desde el régimen feudal al Estado
absoluto, para pasar al Estado

Liberal donde harán su aparición los derechos fundamentales, bajo el principio de


igualdad de derechos, basado en la autonomía individual y su desarrollo.
La idea central que podemos encontrar en todos los momentos históricos, será el
reclamo por la vigencia de la dignidad humana. En cada época esta dignidad se realiza
de acuerdo con las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas, y sólo en
el mundo moderno a través de los derechos fundamentales.
El Art. I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, transcrito arriba, dice
que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros".
A continuación el Art. II, sostiene: "Toda persona tiene los derechos y las libertades
proclamadas en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía".
La libertad es la máxima expresión de la dignidad y de los derechos humanos. En ella
se hallan subsumidos ambos conceptos. La negación total y absoluta de la libertad es
la esclavitud, proscrita en los ordenamientos jurídicos de todo el mundo civilizado
Bajo esos principios universales y constitucionales se yergue el Derecho Penal como
órgano de control social garantista, dirigido a proveer seguridad jurídica al
conglomerado social, a través del aseguramiento de la dignidad y de los derechos
humanos cuando ellos resultan lesionados por acciones contraventoras del
ordenamiento jurídico nacional e internacional, de ahí que se exprese en un catálogo
conductual bajo normas prohibitivas e imperativas que todos estamos en la obligación
de observar, es decir, Actuar conforme a derecho.
Ya Rouseau señalaba que "la obediencia a la ley que se ha prescrito es la libertad".
La libertad es la medida que determina el ejercicio de los derechos. Cuando la Ley
suprema dice en el Art. 7: "Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales,
conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio: a) A la vida...", debemos entender
no como derecho a vivir, sino como el derecho a disponer de la propia vida. Nadie
puede quitar la vida a otro, ni siquiera el Estado, por eso la pena de muerte esta
proscrita. Esa es la razón por la que no esté penado el suicidio y sí el homicidio. La ley
penal no protege la "cosa en sí misma", sino la "relación de disponibilidad" del titular de
la cosa.

Ahora bien ¿qué precisamos para ejercer plenamente los derechos sean
fundamentales o no? En primer lugar, tenemos que despojarnos de la miserabilidad
humana, ser dignos de ser seres humanos, orgullosos de nuestra estirpe zoológica.
Darnos cuenta del rol protagónico individual. Alguien dijo que en este pueblo todos
quieren ser caciques, ninguno indio. ¿Y qué de los valores éticos y morales? Estos
parecen haber desaparecido por completo. Aunque esto suene apocalíptico, estamos
siendo testigos, sino protagonistas, de la pérdida paulatina del respeto, estima, dignidad
y hasta despersonalización, en suma, de la pérdida de valores de la sociedad boliviana
en los últimos tiempos.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

No todos pueden ser directores generales o propietarios de empresas comerciales o


industriales. ¿Qué harían los arquitectos e ingenieros con sus grandiosos planos y
proyectos si no hubiera albañiles? Y ¿qué harían los compositores y los directores de
orquesta si no hubiera músicos? –Dice Otto Goldman en su obra citada. Bastan estas
dos interrogantes para darnos cuenta de cuán importante somos en el puesto que nos
corresponde actuar, sin que ello signifique un menoscabo de nuestra dignidad. Este es
el punto de convergencia de todas las profesiones y aptitudes, todos los actos y los
méritos, el respeto mutuo que hace posible la convivencia pacífica. Dentro de cada
actividad que se desarrolle simplemente pretendamos ser el mejor. Nada más. Esta es
la lucha que se debe emprender día a día. Hagamos las cosas por placer y superación
y no solamente por dinero.

Cuando Dios mandó al hombre: "Dominad la tierra", le dijo que trabajara honradamente
y transformara lo que en bruto había creado sobre ella, por el bien de todos; muchos
fueron los que a través de la historia se dedicaron al logro de esa transformación para
el bien de todos. Sólo así se explican las grandes obras, bellas y útiles producidas por
el hombre, aunque no faltaron los que se preocuparon por la deformación y destrucción
del mundo. Contradicciones propias y necesarias de un mundo donde hay diferencias,
así, "han usado el acero no sólo para fabricar arados y tractores sino también para
bayonetas y tanques; de los extractos vegetales no sólo han hecho medicamentos, sino
también para los asesinatos en masa y destrucción", nos dice con toda claridad Otto
Goldman.
Sin embargo, hay hechos, o actos, mejor dicho, que desvirtúan todo sentido de dignidad
y son los criminales. Conductas descriptas en el código penal como delitos. El país que
vive en el delito o del delito carece de dignidad, y no son todos los delitos, sino aquellos
que afectan en mayor medida la dignidad, porque los delitos, de diversa gravedad,
existieron en toda la historia desde que el hombre se organizó de la manera que ahora
se halla organizado, pasando por todas las etapas que la sociología nos enseña por la
boca de H. Lévy-Bruhl, en su obra "Sociología del Derecho".

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Por eso nada nuevo se tiene que decir. Basta con señalar que esta sociedad es
imperfecta. Sin embargo, a pesar de la imperfección reclamamos el reconocimiento y
respeto a los derechos humanos.
Decía que hay delitos que realmente degradan al ser humano a nivel de animal inferior,
pero es como dice Francesco Carnelutti, el delito es un acto de incivilidad, porque si
fuéramos realmente civilizados no realizaríamos ninguna de las conductas descriptas
en el código penal. Este catálogo describe conductas para que no las realice el ser
humanos, por eso las conmina con una pena.
Cada uno de los hechos recriminables constituye un atentado contra los derechos de
los demás, aparte de aquellos que el individuo por sí solo manifiesta en su
comportamiento que deben ser delitos pero que no se hallan descriptos en el código
penal, como por ejemplo, la condición de "humildad" (entre comillas), porque ninguna
persona debe sentirse "humilde" (sigue entre comillas) en el sentido peyorativo, es decir
como un ser que merece misericordia de sus semejantes. Es posible que esa
misericordia no provenga de Dios, pero nunca de otros seres humanos iguales.
El ejemplo mayor lo tenemos con el narcotráfico. Bolivia supuestamente ocupa un lugar
preponderante en este delito cuyo bien jurídico protegido es impreciso; y en corrupción,
figura jurídica que tiene muchas manifestaciones. Nunca se detuvieron ni por un
momento a pensar en el enorme daño que le infringe a la sociedad en su conjunto a
través de la corrupción y deshumanización individual.
Han visto, eso sí, la facilidad con la que por ese medio pueden ganar mucho dinero sin
esfuerzo alguno, porque se dieron cuenta que el dinero es el motor del mundo, la fuerza
motriz que impulsa al hombre y lo mantiene en movimiento. El dinero gobierna al mundo
y también al hombre, dice Otto Goldman en su opúsculo intitulado "Lo que importa es
ganar dinero", publicado en 1996.
Quizás el individuo que pugna por hacer dinero, aunque sea de mala manera, en algún
momento ha meditado sobre el riesgo de sus acciones; pero siendo tanto su apetito de
enriquecimiento, el riesgo corrido únicamente encarece el servicio. Total, no le gusta el
trabajo honrado, aquél que dignifica al humano. Ignoran que el trabajo ya es una
categoría de "valor".

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
No hay nada que hacer, el economicismo se ha apoderado del mundo y del alma y
espíritu del hombre. Éste ya no tiene conciencia, ha perdido su dignidad.
El dinero fácil proviene de menos trabajo, del menor esfuerzo, mayor tiempo libre. Han
despojado al trabajo de su valor profundo y del dinero han hecho un ídolo, sin darse
cuenta que como todo ídolo es frío y duro. Este preciado ídolo ha sido y es el causante
de los más grandes crímenes, traiciones, asesinatos, infidelidades y crueldades.
Por creer que el dinero es lo más importante en la vida, se destruye la persona y la
felicidad, si no echemos una mirada en las celdas carcelarias o policiales donde
guardan detención aquellos que pretendieron ser ricos de la noche a la mañana en base
a la corrupción, actitud nada razonable porque se olvidó el hombre que la dignidad es
el único valor del ser humano que está por encima de los otros valores, su auténtica
realidad, porque es la forma con la que nos asemejamos a Dios.
No nos vamos a detener en el análisis de las figuras penales, más bien nos vamos a
referir a los comportamientos que tienen directa relación con el ejercicio de los derechos
humanos. Si hemos hecho referencia a los delitos es porque queremos resaltar que los
derechos humanos son reclamables únicamente cuando nos comportamos conforme a
las normas y no cuando las transgredimos. Toda violación a la norma es una negación
de los derechos que la naturaleza nos proporciona porque perdemos dignidad.
La dignidad entonces se constituye en el fundamento de los derechos humanos,
queremos decir que si no tenemos dignidad no podemos reclamar el reconocimiento ni
la vigencia de nuestros derechos, aunque ellos se hallen reconocidos por las instancias
internacionales y nacionales como tenemos señalado arriba.
Un individuo que no se precia a sí mismo no puede de ninguna manera exigir que se le
reconozcan sus derechos. Lo propio ocurre con una nación que se ha des identificado
o sencillamente vive en el delito o la miserabilidad. No es pecado ser pobre de
solemnidad, lo que es repudiable es el hecho de que no sepamos aceptar esta
condición grandiosa a los ojos divinos y nos ocupemos de pretender superar la situación
merced al delito o al regalo.
Toda vez que aceptamos un regalo perdemos parte de nuestra dignidad. Un obsequio
siempre es un compromiso que se debe retribuir, y cuando no se está en condiciones
de retribuir es signo de dependencia, de sometimiento.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Otra cosa muy distinta, pero también violación de la dignidad es el tratamiento
penológico que brinda la justicia tardía a los encausados por un hecho delictivo, cuya
explicación criminológica es realmente desalentadora a la luz de los derechos
humanos. Pero no todo es cuestión de ejecución de la pena, sino que la violación a los
fundamentales derechos de la persona humana subyacen en la misma ley sustantiva y
adjetiva, lo cual ha sido denunciado por el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos en un estudio e informe pormenorizado de las legislaciones de los países
suramericanos.
La eficacia de las cárceles para el cumplimiento de los fines de la pena viene siendo
cuestionada desde hace mucho tiempo, toda vez que constituyen reservorio de presos
sin condena que viven hacinados sin consideración alguna a su condición humana. Este
tratamiento ha motivado levantamientos y huelgas de los reclusos en justo reclamo de
su dignidad.

Características principales de los Derechos Humanos


1. Universales: Pertenecen a todo ser humano, sin distinción alguna.
2. Históricos: Su reconocimiento y vigencia son producto de un largo proceso histórico.
3. Progresivos: Se amplían con el paso del tiempo, conforme surgen nuevas
necesidades y situaciones.
4. Inviolables: Ninguna autoridad, grupo social o individuo puede transgredirlos en
ninguna circunstancia.
5. Integrales e interdependientes: Se complementa, no pueden cumplirse uno y no
los otros.
6. Irrenunciables y personales: Son derechos Inherentes al ser humano; nadie puede
ser despojado de ellos.
7. Exigibles: Toda persona tiene derecho a exigir al estado que cumpla con
protegerlos.
8. Imprescriptibles: Ningún individuo puede perder el ejercicio, exigencia o defensa
de estos con el paso del tiempo

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA XII

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, DEFINICIÓN, PARTES Y CARACTERÍSTICAS

Carta magna
Conjunto de normas
jurídicas, que determinan
el ordenamiento jurídico
de un Estado
Ley de leyes

La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma
fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o
aceptada para regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo,
ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su
gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas
jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado,
especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

La Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares
del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los
derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.
Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. La
Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio para todos los peruanos.

Estructura de la Constitución Política del Perú


PREAMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la
Constitución.
CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la
Constitución. Se divide en:
A) VI TÍTULOS:
TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)
TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)
TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )
TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
B) XXVI CAPÍTULOS
C) 206 ARTÍCULOS
D) 16 DISPOSICIONES FINALES
DECLARACIÓN
Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.
El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a través
de un referéndum se aprobara la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente
Democrático, que trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para concluir con la
misma. El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen de 52% a favor y
48% en contra.
La Constitución tiene como preámbulo el siguiente texto “El Congreso Constituyente
Democrático, invocando A Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en
nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución”.
La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente
100 artículos menos que la Constitución anterior de 1979.
El Título I: “De la Persona y de la Sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes a:
derechos fundamentales de la persona, de los derechos sociales y económicos, de los
derechos políticos y de los deberes y de la función pública; que desarrolla los derechos,
libertades y deberes individuales.
El Título II: “Del Estado y la Nación” consta de dos capítulos: del Estado, la nación y el
territorio y de los tratados, donde define el tipo de Estado e incluye el derecho
internacional referido a los tratados internacionales suscritos por el Perú.
El Título III: “Régimen Económico” tiene seis capítulos, que son: principios generales,
del ambiente y los recursos naturales, de la propiedad, del régimen tributario y
presupuestal, de la moneda y banca y del régimen agrario y de las comunidades
campesinas y nativas; como es obvio aquí se define la estructura económica del Estado
(tributos, propiedad, presupuesto, etc.).
El Título IV: “De la estructura del Estado” tiene catorce capítulos donde se define la
función del poder político, composición del gobierno, poderes del Estado y sus
instituciones políticas; los capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función
legislativa, de la formación y promulgación de las leyes, Poder Ejecutivo, del Consejo
de Ministros, de las relaciones con el Poder Legislativo, régimen de excepción, Poder
Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Ministerio Público, de la
Defensoría del Pueblo, de la seguridad y de la defensa nacional, del sistema electoral,
de la descentralización, las regiones y las municipalidades.
El Título V: “De las Garantías Constitucionales”, no tiene capítulos y comprende cuatro
tipos de garantías: la acción de Hábeas Corpus, la acción de amparo, la acción de
Hábeas Data y la acción de inconstitucionalidad.
Finalmente, el Título VI: “De la reforma de la Constitución” que incluye un solo artículo
y concluye con las “Disposiciones Transitorias”.

Las Leyes, características, partes de la Ley.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
La Ley: Esta es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad
pública, con o sin el consentimiento de los individuos y su finalidad es el encauzamiento
de la actividad social hacia el bien común.
La ley es:
1) General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por
ella.
2) Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos,
para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.
3) Impersonal: La ley está creada para aplicarse a un número indeterminado de
personas y no a alguna en lo específico.
4) Obligatoria: Debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA XIII
“LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Es el conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos constitucionales


aseguran a todos los ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y
privados que se les reconoce.

A.- ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS

Que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.

- La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en
su favor, sin necesidad de tener su representación, tampoco requerirá firma del letrado,
tasa o alguna otra formalidad, también puede interponerla la defensoría del pueblo. La
demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, o por correo electrónico ante
cualquier el juez penal sin observar turno, se puede interponer por ejemplo cuando se
vulnera la integridad personal, el derecho a no ser exiliado o desterrado, el derecho a
no ser detenido sino por mandato escrito del juez y derecho a no ser incomunicado sino
en los casos establecidos por tráfico ilícito de drogas y terrorismo.

B.- ACCIÓN DE AMPARO:

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
- Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario
o persona, que vulnera o amenaza todos los derechos protegidos por la Constitución,
con excepción de los protegidos por la acción de habeas corpus y habeas data. No
procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular. Se interpone la demanda ante el juez civil o mixto del lugar donde
se afectó el derecho, se interponer por ejemplo en defensa del derecho al trabajo, de
asociación, de reunión, de propiedad y herencia, del honor la intimidad la voz, a la
seguridad social, de la libertad de cátedra a la salud a la educación.

C.- ACCIÓN DE HÁBEAS DATA:

Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario
o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos
5 ( a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido se exceptuó las
informaciones que afectan la intimidad personas y las que expresamente se excluyen
por ley o por razones de seguridad nacional) y 6 ( a que los servicios informáticos
computarizados o no públicos o privados no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar) de la Constitución. Se interpone la demanda ante el juez
civil.

D. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:

Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal
o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. La demanda se
interpone ante el juez civil.

E. LA ACCIÓN POPULAR:

Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,


normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea
la autoridad de la que emanen. Es competente la Sala correspondiente, por razón de la
materia de la Corte Superior del distrito judicial al que pertenece el órgano emisor
cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional o local. La Sala
correspondiente de la Corte Superior de Lima en los demás casos
“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”
Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
F.-ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Que procede contra las normas que tienen rango de Ley: Leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo. Se interpone ante el Tribunal constitucional y los facultados para
interponer son:

- El presidente de la república

- el fiscal de la nación

- El defensor del pueblo,

- 25% del número legal de congresistas,

-Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de elecciones

- Los Presidente de región con acuerdo del consejo de coordinación regional o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en materia de su competencia,

- Los colegios profesionales en materia de su especialidad

Sentencia del Tribunal Constitucional La sentencia del Tribunal que declara la


inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la
publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del
Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.

PROCESO COMPETENCIAL:

El tribunal constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las


competencias o atribuciones asignadas directamente por la constitución o las leyes
orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:

- Al poder ejecutivo con uno o más gobierno regionales o municipales

-A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
-A los poderes del estado entre sí o de cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a estos entre sí. Se interpone ante el Tribunal Constitucional.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA XIV
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Existen ciertas situaciones excepcionales y de gravedad que ponen en peligro al estado


y la sociedad, estas situaciones deben ser previstas y reguladas de manera específica
para disminuir el peligro y evitar daños mayores.

Nuestra constitución vigente, en su artículo 137 establece dos estados de excepción


que son declarados por el presidente de la república (a través de decretos supremos),
con acuerdo del consejo de ministros, dando cuenta al congreso o a la comisión
permanente.

El ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo, no se suspenden durante


la vigencia de los regímenes de excepción.

ESTADO DE EMERGENCIA. - Se declara en caso de perturbación de la paz o del


orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación.
En este casos pueden restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y seguridad personal, inviolabilidad de domicilio
y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio además del derecho a no ser
detenido, salvo que exista mandato escrito y motivado por el Juez; la duración del
estado de emergencia no debe exceder de 60 días para su prorroga se requiere nuevo

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
decreto durante el estado de emergencia asume el control la fuerza armadas según
disponga el presidente de la república.

ESTADO DE SITIO. - Se declara en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o


peligro inminente de que se produzca, deben señalarse expresamente los derechos
cuyo ejercicio no se suspenden o se restringen, el plazo no debe exceder de 45 días y
puede ser prorrogado previa aprobación del congreso. Al decretarse el estado de sitio
el congreso se reúne de pleno derecho.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA XV

EL SISTEMA PERUANO

LEY ORGÁNICA DECRETOS


LEGISLATIVOS

LEY ORDINARIA DECRETOS DE


URGENCIA

Estando a la precisión hecha de lo que se debe entender por sistema legislativo y su


estrecha relación con el ordenamiento jurídico, veamos el caso peruano.
Para tal efecto, se debe tener en cuenta lo prescrito respecto a la jerarquía normativa
en el artículo 51 de nuestra Constitución Política, norma que establece que “La
Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del estado”
LA CONSTITUCIÓN
Dentro del sistema legislativo la Constitución Política es la norma jurídica de mayor
jerarquía; la misma que se sostiene en sí misma a diferencia de las otras normas que
se sustentan en la constitución
Para garantizar dicha supremacía, existen mecanismos de defensa como el control
difuso ejercido por los jueces y las garantías constitucionales, tales como los procesos
de hábeas corpus para la defensa de los derechos fundamentales asociados a la
libertad individual; de hábeas data, para la defensa de los derechos fundamentales
asociados a la libertad de información; de amparo, para la defensa de los demás
derechos fundamentales; de inconstitucionalidad, para verificar la constitucionalidad de

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
las leyes; y popular, para supervisar la constitucionalidad y legalidad de los reglamentos
administrativos.

LAS LEYES
Subordinadas a la Constitución, se encuentran las leyes, normas jurídicas de alcance
general y cuya validez está sujeta a condiciones temporales y espaciales. Entre las
leyes cabe distinguir tres tipos: las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas
con rango de ley.
LAS LEYES ORGÁNICAS
Conforme lo prescribe el artículo 106 de nuestra Constitución, mediante las leyes
orgánicas se regula la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado previstas
en la Constitución, así como aquellas otras materias cuya regulación por ley orgánica
está establecida también en la constitución. Para su aprobación o modificación se
requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Las leyes orgánicas sólo pueden ser derogadas, total o parcialmente, con mayoría
calificada, esto es, el mismo procedimiento para su aprobación; de lo que se puede
afirmar que las leyes orgánicas están por encima de las leyes ordinarias. Una ley
ordinaria no debe derogar una ley orgánica, pero una ley orgánica si puede derogar una
ley ordinaria.
LAS LEYES ORDINARIAS
Estas son las leyes que siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución y en
el respectivo reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la respectiva
Comisión dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso, promulgación del
presidente de la República y publicación) son expedidas por el Congreso
La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se produce por declaración expresa,
por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es
íntegramente regulada por aquélla. Por la derogación de una ley no recobran vigencia
las que ella hubiere derogado. La ley especial prima sobre la ley general.
LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
Conforme al artículo 104 de la Constitución el Congreso puede delegar en el Poder
Ejecutivo la facultad legislativa, mediante decretos legislativos, sobre materia específica
y por plazo determinado, materia y plazo que son establecidos en la ley autoritativa.
Los decretos legislativos son equiparables a las leyes ordinarias, por lo que están
sometidos, a las mismas condiciones que rigen para la ley.
No puede delegarse al Poder Ejecutivo las materias que son indelegables a la Comisión
Permanente, tales como la reforma constitucional, la aprobación de tratados
internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y la Ley de la Cuenta General de
la República; ello conforme lo establece el Artículo 101 inciso 4 de la Constitución
LOS DECRETOS DE URGENCIA
Conforme al inciso 19 del artículo 118 de la Constitución, el presidente de la República
está facultado para dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con
fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés
nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso; por lo que están sometidos, a las
mismas condiciones que rigen para la ley.
EL REGLAMENTO DEL CONGRESO
Conforme a lo preceptuado por el artículo 94 de la Constitución Política, el Reglamento
del Congreso precisa las funciones del Congreso y de la Comisión Permanente, define
su organización y funcionamiento, establece los derechos y deberes de los congresistas
y regula los procedimientos parlamentarios y tiene fuerza de ley.
LAS RESOLUCIONES LEGISLATIVAS
Mediante las Resoluciones Legislativas el Congreso, de manera excepcional, regula
temas específicos o materializan decisiones de efectos particulares, como la
aprobación y modificación de su reglamento o la aprobación de tratados, el
otorgamiento de pensiones de gracia o la autorización para que el presidente pueda
salir del país, etc.

LOS TRATADOS CON RANGO DE LEY

Conforme al artículo 56 de la Constitución, los tratados deben ser aprobados por el


Congreso antes de su ratificación por el presidente, siempre que versen sobre derechos

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
humanos; soberanía, dominio o integridad del Estado; defensa nacional u obligaciones
financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que
crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de
alguna ley y los que requieran medidas legislativas para su ejecución.
LOS DECRETOS LEYES
Los decretos leyes son las leyes expedidas por los gobiernos de facto (gobiernos
civilistas, gobiernos militares o cualquier otra forma de gobierno distinta al
constitucionalmente reconocido). En este punto se debe tener en cuenta que, en
función a la teoría de la continuidad, una vez terminado el gobierno de facto y su retorno
a un régimen democrático, los decretos leyes siguen vigentes. Según esta teoría, las
normas dadas por los gobiernos de facto continúan teniendo validez con la restauración
de un gobierno constitucional y que serán, por lo tanto, modificadas o derogadas por el
procedimiento legislativo constitucionalmente establecido, manteniendo entre tanto su
validez.
LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Conforme al artículo 204 de la constitución la sentencia del Tribunal Constitucional que
declara la inconstitucionalidad de una ley se publica en el diario oficial y al día siguiente
de su publicación dicha ley queda sin efecto.
LAS ORDENANZAS MUNICIPALES Y REGIONALES
Conforme a la Sentencia del 15 de diciembre de 2002, recaída en el Expediente N°
689-00-AC/TC el Tribunal Constitucional señaló que: “dado que la (…) ley y la
ordenanza tienen rango de ley, no puede aplicarse entre las mismas el principio de
jerarquía; es en virtud del principio de competencia, por el contrario, en base al cual
deben articularse sus relaciones.” Y a ello se suma el hecho de que el inciso 4 del
artículo 200 de la Constitución establece literalmente lo siguiente: “4. La Acción de
Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales…”

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

TEMA XVI

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

La Constitución Política del Perú de 1993 establece los aspectos fundamentales del
Sistema de Defensa Nacional; también las funciones de las fuerzas Armadas y Fuerzas
policiales, por lo que damos a conocer los siguientes conceptos:
El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos
interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la
Defensa Nacional, de conformidad con la ley.
La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través
de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El presidente de
la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de
la defensa nacional.
LAS FUERZAS ARMADAS.- Están constituidas por el Ejército que está conformado
por varios cuerpos de combate infantería, caballería artillería motorizada paracaidistas
y los grados jerárquicos como son generales de división, coroneles de brigada,
coroneles, tenientes coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y sub
tenientes y alférez, la Marina de guerra se encarga de resguardar los límites marítimos
y está conformada por la flota de barcos, submarinos, acorazados y personal
especializados y la oficialidad la conforma el Vicealmirante, contra almirante, capitán
de navío, capitanes de fragata, capitanes de corbeta, tenientes primeros, tenientes
segundos y alférez de fragata y la Fuerza Aérea vela por la seguridad del espacio aéreo

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE
del país posee aviones y helicópteros, la oficialidad la conforman tenientes generales,
mayores generales, coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y alférez.
Tienen como finalidad primordial:

-Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.

- Asumen el control del orden interno de conformidad con el Artículo 137° de la


Constitución.

LA POLICÍA NACIONAL. - tiene por finalidad:


✓ Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
✓ Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
✓ Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado.
✓ Previene, investiga y combate la delincuencia.
✓ Vigila y controla las fronteras.

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE CONSOLIDACIÓN DEL PERFIL DEL
INGRESANTE

BIBLIOGRAFIA

• Constitución Política del Perú de 1993


• Código Civil peruano de 1984
• Código Penal D. LEG. N 957
• Declaración Universal de los Derechos Humanos

“DESARROLLO, GOBERNABILIDAD Y DEMOCRÁCIA”


Mag. Evelin Susan Coahila Huallpa

También podría gustarte