Está en la página 1de 14

Poligamia

La poligamia es un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada con
varios individuos al mismo tiempo.1 Proviene del griego πολύς (polís) y γάμος (gámos)
"muchos matrimonios". Comprende tanto la poliginia como la poliandria. A pesar de que el
derecho occidental no reconoce la poligamia sino como un conjunto de matrimonios
monógamos que poseen un cónyuge en común, la existencia de los matrimonios polígamos es
aceptada de modo común en otras ciencias sociales, especialmente aquellas que como
la antropología del parentesco han documentado casos muy extremos de la práctica poligámica.
Desde la mirada antropológica, no todas las familias poligámicas incorporan matrimonios
polígamos, por lo que, en estricto sentido, el número de sociedades auténticamente poligámicas
es bastante reducido.2 Entre algunos ejemplos de sociedades poligámicas se encuentran las
naciones islámicas, donde el derecho establece que el matrimonio polígamo solo puede existir a
condición de la aceptación de las co-esposas de un varón.
No se considera que hay poligamia, cuando en la relación no hay un vínculo establecido, sino
relaciones sexuales casuales, orgías, pernoctas, amoríos, prostitución, intercambio de pareja, etc.

Poligamia Masculina

Tipos de poligamia[editar]
Poliginia y poliandria[editar]
La poligamia es el término antropológico, que puede ser tanto poliginia (un varón con múltiples
mujeres) o poliandria (una mujer con múltiples varones). Históricamente, se han encontrado
ambas prácticas, pero la poliginia parece ser mucho más frecuente que la poliandria. De las
1170 sociedades humanas estudiadas por George P. Murdock en su Atlas etnográfico, la
poliginia aparece en 850 de ellas, es decir, en el 72%. Sin embargo, los términos poliginia y
poliandria hoy parecen insuficientes para describir relaciones contemporáneas donde hay un
número igual de varones y mujeres.
El más famoso ejemplo de poliandria ocurre en el texto épico hindú Maha Bhárata, donde los
cinco hermanos Pándava se casan con una esposa común, Draupadī. Hoy esto se observa en las
tribus de toda la India, donde algunas veces se acostumbra que varios hermanos tengan la
misma esposa. En este contexto, la práctica intenta mantener la propiedad de la tierra dentro de
la familia. También tribus como los hunza presentan una poliandria parecida.

Poliamor[editar]
Artículo principal: Poliamor
El término poliamor significa tener más de una relación íntima, simultánea, amorosa, sexual,
con el pleno conocimiento y consentimiento de todas las personas involucradas. Mientras que
cualquier relación polígama podría considerarse poliamorosa, no sucede viceversa, pues podría
existir una relación poliamorosa entre solo dos personas. En otro sentido, el término poligamia
es usado más a menudo para codificar formas de relaciones múltiples que tienen una base
religiosa o tradicional y una normatividad preestablecida, mientras que en la poliamor, la
relación es definida por sus miembros más que por normas culturales o sociales.

Matrimonio grupal[editar]
El matrimonio grupal o círculo matrimonial es una forma de matrimonio o de relación en el cual
varias personas forman una unidad familiar, y todos los miembros del matrimonio comparten
responsabilidad paternal para cualquiera de los hijos que surjan del vínculo.

La poligamia y la religión[editar]
Judaísmo[editar]
Aunque la literatura clásica judía indica que la poligamia (del tipo poliginia) está permitida, en
el judaísmo esta práctica es rechazada. El primero fue Ashkenazi Jewry, seguido de Rabbenu
Gerspaulomhom.

Cristianismo[editar]
La sociedad Greco-romana en la que se desarrolló el cristianismo fue — al menos formalmente
— monógama, aunque el Antiguo Testamento mostraba claramente que algunos patriarcas
bíblicos eran polígamos. La enseñanza cristiana establece como modelo de familia, la
compuesta según el orden original establecido en Génesis 2.24.
Catolicismo[editar]
En la actualidad, la Iglesia Católica condena la poligamia en su catecismo, señalando que es
contraria al amor conyugal, el cual sería indivisible y exclusivo.
Luteranos[editar]
Durante la Reforma Protestante, Martín Lutero aconsejó a Felipe de Hesse-Kassel, que aunque
en su parecer la Biblia no se oponía a la poliginia, procurara mantener su segundo matrimonio
en discreción para evitar escándalos. Los radicales anabaptistas de Münster practicaban la
poliginia, pero con mínima influencia después de la derrota de la Rebelión Munster en 1535. Sin
embargo, otros líderes protestantes, incluyendo a Juan Calvino, condenaron la poligamia. Así, la
poligamia no sobrevivió por mucho en algunas corrientes del protestantismo.
Mormonismo[editar]
Artículo principal: Anexo:Esposas de Joseph Smith Jr.

Ira Eldredge con sus tres mujeres

La historia de la poligamia entre los mormones se inicia con Joseph Smith, que afirmaba haber
sido instruido mediante una revelación el 17 de julio de 1831 en que algunos hombres
mormones específicamente elegidos debían practicar el matrimonio plural. Esto se publicó
después en el libro Doctrina y convenios de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días.3 A pesar de la revelación de Smith, la edición de 1835 de la sección 101ª del
libro mencionado, escrita después de que se comenzara a practicar la doctrina del matrimonio
plural, condenó públicamente la poligamia. Estos escritos fueron utilizados por John Taylor en
1850 para sofocar los rumores de poligamia en Liverpool.4 La poligamia fue ilegalizada en el
estado de Illinois5 durante la era Nauvoo (1839–1844), después de que algunos de los más
importantes líderes mormones, incluyendo a Smith,67 Brigham Young y Heber C.
Kimball tomaran varias esposas. Los ancianos mormones que habían declarado públicamente
que todos los hombres podían practicar el matrimonio plural fueron severamente disciplinados.8
El 7 de junio de 1844, el periódico Nauvoo Expositor criticó a Smith por su defensa de la
poligamia. Tras la muerte de este último a manos de una turba el 27 de junio de 1844, la
mayoría de mormones abandonó Nauvoo siguiendo a Brigham Young hasta Utah, donde
siguieron practicando el matrimonio plural.9
En 1852, Brigham Young, segundo presidente de la Iglesia, reconoció públicamente la práctica
de la poligamia en un sermón al que siguieron otras homilías de los líderes mormones en las que
ensalzaban las virtudes de dicha práctica.10: 128  Se produjo una controversia cuando la
poligamia se convirtió en una causa social y los escritores comenzaron a publicar artículos de
condena. Uno de los puntos principales del ideario republicano en 1865 era «prohibir en los
territorios esas reliquias gemelas del barbarismo: la poligamia y la esclavitud».11 En 1862, el
37° Congreso aprobó la Ley Morrill contra la bigamia, que declaraba ilegal la poligamia en
todos los Territorios organizados incorporados por los Estados Unidos. Los mormones
consideraban que el matrimonio plural estaba protegido por la Constitución,12 pero el Tribunal
Supremo dictaminó que prevalecía el principio legal de que las leyes pueden interferir en las
prácticas, aunque no en las opiniones y creencias religiosas.13
El paulatino endurecimiento de la legislación en EE. UU. indujo a algunos mormones a emigrar
a Canadá y México. En 1890, el entonces presidente de la Iglesia, Wilford Woodruff, publicó
una declaración (el «Manifiesto de 1890») en la que anunciaba que la iglesia había dejado de
practicar matrimonios plurales. En 1904, las vistas por el caso del senador Reed Smoot
documentaron que los mormones seguían practicando la poligamia, lo que provocó que la
Iglesia emitiera un segundo manifiesto en el que lo negaba de nuevo. Hacia 1910, la iglesia
mormona excomulgaba a los miembros que realizaran matrimonios plurales. Aun así, muchos
matrimonios polígamos anteriores siguieron cohabitando hasta la muerte de los cónyuges.14
La aplicación del manifiesto de 1890 causó que varios grupos disidentes abandonaran la Iglesia
para continuar practicando la poligamia.15 Hoy la poligamia aun persiste en Utah y otros
estados vecinos, así como en las colonias disidentes. Las iglesias polígamas de origen mormón
se denominan frecuentemente fundamentalistas mormones, aunque ya no formen parte de la
Iglesia mormona. Estos fundamentalistas suelen tomar una supuesta revelación de 1886 a John
Taylor como base para seguir practicando el matrimonio plural.16 El diario Salt Lake
Tribune afirmó en 2005 que había al menos 37 000 fundamentalistas, y menos de la mitad
vivían en hogares polígamos.17
El 13 de diciembre de 2013, el juez federal Clark Waddoups dictaminó en el caso Brown contra
Buhman que los artículos de las leyes de Utah contra la poligamia que prohíben
la cohabitación múltiple eran inconstitucionales, pero también permitió que se mantuviera la
prohibición de emitir licencias para celebrar matrimonios polígamos.18192021 La ilegalización
de las parejas de hecho múltiples ha sido la herramienta principal para perseguir la poligamia en
Utah desde que se aprobó la ley Edmunds de 1882, ya que los fiscales no tienen que probar que
ha habido boda, sino solamente que la pareja ha cohabitado.1422

Islam[editar]
La poligamia musulmana (del tipo poliginia), en la práctica y en la ley, difiere sustancialmente a
lo largo del mundo islámico. Mientras que en algunos países musulmanes la poliginia es algo
común, en muchos otros, es a menudo rara o inexistente. Mientras que la poliginia musulmana
se puede encontrar principalmente en las culturas árabes tradicionales, como Arabia Saudita, y
en los Emiratos Árabes Unidos, es extremadamente rara o aun prohibida en estados árabes
seculares como Líbano y Túnez o en países musulmanes no árabes como Turquía y Malasia.
En los países musulmanes donde ocurre la poliginia, existen ciertos principios fundamentales
comunes en la mayoría de ellos. De acuerdo con la tradición de la ley islámica, un hombre
puede tomar hasta cuatro esposas, pero cada una de ellas debe tener sus propiedades, bienes y
dote. Usualmente las esposas tienen poco contacto una con las otras y llevan vidas separadas en
sus propias casas, algunas veces en ciudades diferentes, aunque compartan un mismo marido.
Así, la poliginia musulmana está tradicionalmente restringida a hombres ricos, y en algunos
países es ilegal para un hombre casarse con varias esposas si es incapaz de darles un cuidado
apropiado. En tales países musulmanes donde la poliginia es común y legal, los musulmanes
polígamos viven, en gran medida, abiertamente ante el resto de su sociedad.

Hinduismo[editar]
En el hinduismo, la poligamia (del tipo poliginia) fue practicada desde tiempos ancestrales. El
hinduismo no prohíbe la poliginia pero tampoco la fomenta. Históricamente, en la práctica solo
los reyes fueron polígamos (i.e. el emperador Vijanagar, Krishnadevaraya). En la actualidad, la
poligamia está prohibida bajo las leyes de la India, especialmente entre las provisiones relativas
al matrimonio hindú. No así en Bután, donde la poligamia está permitida. Sin embargo, los
musulmanes de India tienen permitido tener varias esposas. A partir de octubre del 2004, los
musulmanes y los hindúes tienen un trato diferente en la ley. Han existido intentos que
proponen una ley marital uniforme que trate a todos por igual, independiente de su religión.

Otras tradiciones[editar]
África subsahariana[editar]
Restringida a la poliginia, ha sido normalmente practicada por minorías acaudaladas y clases
gobernantes. Tradicionalmente las esposas poseen cada una su vivienda o su habitación
separada en el recinto común de la familia, en tal situación la primera esposa tiene preeminencia
en la casa. Es habitual el matrimonio con una segunda esposa en caso de esterilidad de la
primera. La poliginia se extendió extraordinariamente, como estrategia para asegurar el relevo
generacional, en época de trata esclavista (siglos XV a XIX) debido a la preferencia de los
esclavistas por los hombres y la alta mortandad masculina debida a las guerras internas.
Actualmente, la urbanización y cristianización de la mayor parte de África al sur del Sahara
están arrinconando a la poliginia, que es mal vista en los círculos sociales occidentalizados.
Asimismo el uso de anticonceptivos está restando argumentos a la idea de que la poliginia sea
una forma de otorgar reconocimiento a los hijos que de todos modos se tendrían fuera del
matrimonio.

Legalidad[editar]
Las legislaciones en la mayor parte de los países occidentales con influencias cristianas no
reconocen el matrimonio polígamo. Sin embargo, muy pocos de esos países tienen leyes en
contra de estilos de vida polígamos; simplemente rehúsan darle reconocimiento. Sin embargo,
en los Estados Unidos y en Canadá se permite la poligamia en algunos estados. La
Constitución sudafricana admite elegir el régimen de poligamia en el momento del matrimonio.

Bigamia[editar]
Artículo principal: Bigamia

Bigamia es un término legal que refiere a cuando una persona entra en cualquier número de
matrimonios «secundarios» en adición a uno que es reconocido legalmente y puede castigarse
con cárcel. Muchos países tienen estatutos específicos que prohíben la bigamia, y consideran
crimen cualquier matrimonio secundario.
La bigamia se basa fundamentalmente en un segundo matrimonio, cuando la persona ya está
casada.

Divorcio múltiple y matrimonio para poligamia[editar]


Una muy pequeña minoría de familias polígamas usan un sistema de múltiples divorcios y un
matrimonio legal. El esposo casa a la primera esposa, ella toma su apellido, la divorcia y casa la
segunda, ella toma su apellido. Esto se repite hasta que el esposo se ha casado y divorciado de
todas las esposas, excepto quizás de la última. De esta forma todas las esposas se sienten
justificadas al llamarse señora (apellido del marido), y aun cuando están legalmente divorciadas
del esposo, actúan como si estuvieran casadas con él y esperan que las personas a su alrededor
así las reconozcan. En el caso de poliandria, la mujer es la que se divorcia consecutivamente.
Ya que solamente una esposa está casada con el esposo al mismo tiempo, no existe ningún
quebranto legal, y así, esta familia polígama puede sobrellevar su relación. Un caso reciente en
el estado de Utah, donde el esposo pretendió tomar ventaja de ello para defraudar al sistema de
pensiones (viviendo aun con todas sus esposas) ha repercutido en jurisprudencia censurando
esta práctica.

La poligamia según la ley

El derecho occidental no habilita la poligamia, sino que sólo acepta un único matrimonio a la

vez, y por lo general permite el divorcio. Por lo tanto, desde el punto de vista institucional o

jurídico, si una persona quiere formalizar sus relaciones sentimentales con más de una persona,

no podrá hacerlo sin incurrir en una falta.

En algunas naciones islámicas, en cambio, se acepta la poligamia siempre que las co-esposas

del hombre estén de acuerdo con dicha situación. En estos casos, el vínculo es avalado por las

instituciones estatales.

Es importante tener en cuenta que las relaciones sexuales ocasionales, las orgías, la

prostitución y el intercambio de pareja no se enmarcan dentro de lo que se conoce como

poligamia.

Así como el Islam admite la poligamia, el catolicismo condena dicha condición ya que

considera que el amor conyugal es exclusivo e indivisible. El judaísmo y el hinduismo tampoco

promueven la poligamia, mientras que los mormones sí la toleran. Cabe señalar que la

aceptación o el rechazo de algunos países por este estado civil ha cambiado a lo largo de la

historia.
La poliginia y la poliandria

En principio, la antropología reconoce una división básica de la poligamia: la poliginia (un

hombre con varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios hombres). Como se comenta

en un párrafo anterior, el segundo caso es mucho menos frecuente que el primero; un estudio

sociológico que cubrió casi mil doscientas sociedades de todo el mundo reveló que la poliginia

tenía presencia en más de un setenta por ciento de ellas.

La poliandria, por otro lado, se puede apreciar en el grupo de los Toda, una tribu situada al sur

de la India, que admite que varios hermanos varones se casen con la misma mujer. Esto se repite

en otras tribus y representa una tradición que busca no perder el dominio de una familia por

sobre la tierra. Ya en el siglo III a.C. se dejó constancia de las relaciones entre una mujer y

multiples hombres en una obra mitológica titulada «Mahábharata«.

Más allá de la poligamia

Es interesante notar que, en la actualidad, estos términos no resultan lo suficientemente

abarcativos cuando se necesita describir lazos que involucran el mismo número de mujeres y

hombres.

El término poliamor, que no goza de una gran popularidad en el habla cotidiana, se usa para

describir una relación sentimental o sexual con varias personas en el mismo período de tiempo,

siempre que todas ellas sean conscientes de la situación y la acepten al cien por ciento. Cabe

señalar que todas las relaciones polígamas pueden ser consideradas de este tipo, pero lo mismo

no se aplica en el sentido contrario. Además, la poligamia acarrea una serie de cuestiones

religiosas o propias de la tradición, mientras que las reglas y los límites del poliamor (siempre

dentro del marco de su definición) las crean quienes lo practican.


Cuando un grupo familiar se compone de más de una mujer y más de un hombre, se habla

de círculo matrimonial o de matrimonio grupal. En este caso, todos los integrantes de la unión

civil tienen partes iguales de responsabilidad frente a la manutención y crianza de los hijos.

BIGAMIA
Para poder conocer a fondo el término bigamia que ahora nos ocupa, es necesario comenzar

descubriendo lo que es su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata de

una palabra de procedencia griega. Y es que es fruto de la suma de tres elementos de dicha

lengua:

-El prefijo “bi-”, que es sinónimo de “dos”.

-El sustantivo “gamos”, que equivale a “matrimonio”.

-El sufijo “-ia”, que se emplea para poder indicar una cualidad o una acción.

Se denomina bigamia a la situación, la posición o el estado de un individuo que es bígamo: es

decir, que mantiene un vínculo sentimental con dos personas de manera simultánea. Por lo

general el concepto alude a quien, ya estando casado, contrae otro matrimonio.

La etimología de matrimonio nos lleva a la lengua latina: bigămus, vocablo que refiere a quien

se casa otra vez. El origen más lejano, de todos modos, se halla en una noción griega que hace

mención a un “matrimonio doble”.

Para el cristianismo, la única modalidad posible de matrimonio es la monogamia: el régimen

que no tolera la existencia de una pluralidad de cónyuges. La bigamia, por lo tanto, no es

aceptada por los cristianos.

A partir de esta creencia, en los países de tradición cristiana la bigamia constituye un delito. Se

trata de una conducta que está prohibida por la ley y que es susceptible de una condena legal. En

naciones con otras influencias religiosas y culturales, en cambio, la bigamia está autorizada.
La legislación en Europa y en América, por lo tanto, solo reconoce como matrimonio válido y

legal a aquel que respeta la monogamia. En el continente africano y en Oriente Medio, la

mayoría de los países permiten la bigamia o la poligamia. La poligamia, como puedes imaginar,

es el término que se utiliza para referirse a que una persona está casada con varias a la vez.

En España la bigamia es un delito. Es más, hay que establecer que está calificada como tal ya en

la Edad Media. Buen ejemplo es que en la Corona de Castilla estaba establecido que era un

adulterio y, además, un atentado grave contra la institución y lo que representaba el matrimonio

así como contra la fidelidad asociada a ese.

Desde aquel entonces ha permanecido dentro de la categoría de delito en el país, cambiando

distintos aspectos. Esa evolución ha llevado a que en la actualidad se encuentre establecido en el

Código Penal que la bigamia es un delito contra las relaciones familiares. En concreto, se indica

que la persona que contrajera un segundo matrimonio siendo conocedora de la subsistencia legal

de otro primero será castigada. Sí, será castigada con pena de cárcel que puede ir de 6 meses a 1

año.

Más allá del contrato matrimonial, en el lenguaje coloquial suele usarse la idea de bigamia para

nombrar a la condición de aquel que tiene dos parejas sentimentales. Supongamos que un

hombre llamado Eduardo sale de lunes a viernes con María, mientras que los fines de semana

tiene encuentros con Luciana. Ambas mujeres desconocen la existencia de la otra pareja, ya

que Eduardo oculta la situación. Puede decirse, ante esta realidad, que Eduardo incurre en la

bigamia.

Legalización de Poligamia
El matrimonio entre personas del mismo sexo ya se ha abierto paso en muchos países alrededor
del mundo. El triunfo más reciente se alcanzó con un fallo en la Corte Suprema de Estados
Unidos. Para muchos, la decisión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo era
bastante sencilla. Con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, sin embargo, si bien se
ha cerrado un debate, se ha abierto otro: ¿si es que no es necesario que las personas que desean
casarse sean de sexos opuestos, existe alguna necesidad de que sean dos? ¿no podrían ser tres o
más?
Esta fue precisamente la argumentación que el juez supremo, John G. Roberts Jr., quien votó en
contra de la decisión de la Corte Suprema, utilizó durante la discusión sobre el matrimonio entre
personas del mismo sexo.

Ahora que ya ha concluido el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, los
expertos señalan que la discusión sobre la legalización de la poligamia no tardará en aparecer.
En particular, afirman esto porque los argumentos utilizados por los magistrados de la Corte
Suprema no se enfocaron en la orientación sexual de los contrayentes sino del “derecho
fundamental a casarse”. 

Por ejemplo, para el juez supremo Anthony M. Kennedy, este derecho fundamental a casarse no
puede ser limitado por una definición histórica ni tampoco se debe poner en manos de los
legisladores. Ese derecho, en su opinión, está más asociado con la autonomía y el derecho a la
realización personal de las personas y constituye un elemento central del orden social. 

Un elemento adicional que deja la puerta abierta a la discusión sobre la legalización de la


poligamia es que se acepta que la presunción de que un matrimonio constituía una relación entre
partes de sexos opuestos que se utilizaba hasta hace muy poco estaba equivocada. Con esta
misma argumentación, en el futuro algún juez supremo también podría concluir que la
presunción de que un matrimonio solo involucra a dos partes también está equivocada.

Como el debate recién empieza, cuando se plantea la noción de la legalización de la poligamia,


a muchos les suena como una locura. Sin embargo, esta es la misma manera como se
reaccionaba frente a la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo hace tan solo
algunos años. Por ello, no debería sorprendernos que la discusión se torne seria en los siguientes
años. 

La lección más importante tanto respecto del matrimonio entre personas del mismo sexo como
la poligamia es que debemos mantener siempre la humildad para aceptar, que una vez que
decidimos cambiar una vieja institución del pasado para mejor, es probable que perdamos el
control sobre otras y que esto puede hacer nuestro futuro algo más incierto.

¿Es tiempo de legalizar el poliamor? Después de la legalización del matrimonio entre parejas
del mismo sexo en EEUU, muchos piensan que este es el siguiente paso.

Hace algunos días, el polémico portal Politico abrió el debate luego de pronunciarse a favor de


la legalización de las relaciones multiamorosas:

¿Cuál es el siguiente avance? La respuesta hará sentir a más de uno incómodo: ahora que hemos
definido que el amor, la devoción y la familia no están definidas por el género, ¿por qué
habríamos de limitar las uniones a 2 individuos?
El avance más natural que sigue a la legalización del matrimonio homosexual en EEUU es la
legalización del poliamor

Y es que después de que la Suprema Corte de los EEUU legalizara el matrimonio homosexual
en todo el territorio, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, señaló que el fallo:

allana el camino para un matrimonio entre 3 o más personas

El poliamor sigue siendo un tabú

Como bien lo menciona Politico, la poligamia sigue siendo un tabú, como hace unas décadas lo
era el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fredrik deBoer, autor del texto, asegura que el matrimonio no es únicamente la codificación
formal de las relaciones informales, sino también:

“un sistema defensivo diseñado para proteger los intereses de las personas cuyos bienes,
seguridad económica y emocional dependen del matrimonio en cuestión”

Argumentos en contra de matrimonios


polígamos

Algunos críticos de la poligamia aseguran que este tipo de uniones son violentas y patriarcales,
pues es el hombre quien tiene 2 o más esposas, que a menudo son sometidas a sus órdenes, sin
embargo, deBoer sostiene que los matrimonios tradicionales no quedan exentos de los mismos
problemas.

La parte legal

Quienes se oponen a la legalización de la poligamia sostienen las dificultades legales que


representarían este tipo de uniones a la hora, por ejemplo, de diluir la relación:

la división de bienes en caso de divorcio o muerte sería demasiado complicado para los
matrimonios polígamos
Para el autor, ese es un problema de logística que puede ser resuelto sin mayores dificultades.

Es tiempo…

“El curso entonces, es claro: mirar más allá de la conveniencia política y la intransigencia
conservadora, y comenzar a ampliar el derecho al matrimonio legal en los adultos que viven las
relaciones poliamorosas comprometidas. Es la hora”.

Legalidad de la poligamia
El estatus legal de la poligamia varía ampliamente en todo el mundo. La poligamia es legal en
58 de los casi 200 estados soberanos, la gran mayoría de ellos son países de mayoría musulmana
. La poliandria es ilegal en prácticamente todos los países y está estrictamente prohibida en el
Islam. Varios países no musulmanes (especialmente en el África subsahariana) permiten la
poligamia entre los musulmanes en sus comunidades. Algunos países que permiten la poligamia
tienen restricciones, como exigir que la primera esposa dé su consentimiento. En los países que
prohíben la poligamia , el delito se denomina comúnmente bigamia , aunque la pena varía según
las jurisdicciones. En algunos países donde la poligamia es ilegal, la prohibición no se aplica.
Legalidad de la poligamia -

Países que reconocen los matrimonios polígamos


África Argelia Camerún Chad República Centroafricana República del congo Djibouti
Egipto Gabón : tanto hombres como mujeres pueden contraer matrimonio polígamo con el otro
género según la ley de Gabón. En la práctica, el derecho a tener varios cónyuges está reservado
únicamente a los hombres. Gambia Guinea Libia Kenia : la poligamia es legal según la
legislación aprobada en 2014. Mali Mauritania Marruecos Nigeria (solo en algunos estados)
Santo Tomé y Príncipe Senegal Somalia Somalilandia Sudán del Sur Sudán Eswatini Ir
Tanzania Uganda Zambia

Asia Afganistán Bahréin Bangladesh Bután Brunei Indonesia (excepto en las provincias de
Maluku, North Maluku, Papua y West Papua) Iran Irak (excepto en el Kurdistán iraquí ) Jordán
Kuwait Maldivas Omán Katar Pakistán Palestina Arabia Saudita Sri Lanka Siria (excepto en el
Kurdistán sirio ) Emiratos Árabes Unidos Yemen

Oceanía Islas Salomón Legalidad de la poligamia –


Países que solo reconocen los matrimonios polígamos
para musulmanes
Asia India Malasia Filipinas Sri Lanka Singapur Líbano
Países que no reconocen los matrimonios polígamos
África Benin Costa de Marfil : La poligamia puede ser castigado con seis meses a
tres años de prisión, o una multa de CFA 50.000 a 500.000 CFA (US $ 80 a US $ 800).
Eritrea : ilegal desde 1977, después de 2015 la poligamia se castiga con "una pena de
prisión definitiva de no menos de 6 meses y no más de 12 meses, o una multa de
20.001 - 50.000 nakfas". Etiopía Seychelles Túnez , donde está prohibido desde 1956
Bajo el derecho consuetudinario Botswana Lesoto Liberia Malawi Namibia Níger
Nigeria (solo en algunos estados): Reconocido en todos los estados del norte de la
Sharia Sierra Leona Sudáfrica : Reconocido por el derecho consuetudinario y
reconocido para fines civiles en términos de la Ley de reconocimiento de
matrimonios consuetudinarios . Zimbabue
Ilegal de jure pero todavía practicado Angola Burkina Faso Burundi Cabo Verde
República Democrática del Congo Guinea Ecuatorial Ghana Madagascar Mauricio
Mayotte (territorio francés) (no penalizado):Considerado ilegal de facto desde un
referéndum patrocinado por Francia en marzo de 2009, que obligó a la isla a cumplir
con las leyes francesas. Sin embargo, los matrimonios musulmanes preexistentes
siguen siendo válidos en la actualidad. Mozambique Ruanda

Américas Artículo principal: Poligamia en América del Norte Antigua y Barbuda


Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil: La bigamia es ilegal pero la
práctica está despenalizada, lo que ha dado lugar a relatos de convivencia dignos de
noticias. Canadá : Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica República Dominicana
Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guayana Haití Honduras Jamaica México
Nicaragua Panamá Paraguay Perú Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y las
Granadinas Surinam Trinidad y Tobago Leyes de bigamia en los Estados Unidos
Delito   Delito   Todas las formas de convivencia prohibidas Estados Unidos :

Asia Nepal China : la poligamia es ilegal según el código civil aprobado en 2020, que
reemplazó una prohibición similar de 1950 y 1980. En Hong Kong, la poligamia terminó
con la aprobación de la Ley de matrimonio de 1971. Israel : la poligamia está prohibida
en todas las comunidades confesionales desde al menos 1959. Japón Kirguistán
Mongolia Myanmar Corea del Sur Taiwán (la poligamia es ilegal según la ley civil de la
República de China de 1930 ). Tayikistán Turquía Turkmenistán Uzbekistan Vietnam
Ilegal de jure pero todavía practicado Camboya Israel : la poligamia fue criminalizada
en 1977, pero la ley no se aplica de manera consistente y los beduinos israelíes
todavía practican la poligamia . Kazajstán Laos Rusia :

Sudáfrica
Sudáfrica : Reconocido por el derecho consuetudinario y reconocido para fines
civiles en términos de la Ley de reconocimiento de matrimonios
consuetudinarios

Derecho consuetudinario en Sudáfrica


El derecho consuetudinario sudafricano se refiere a un sistema legal generalmente no codificado
desarrollado y practicado por las comunidades indígenas de Sudáfrica . El derecho
consuetudinario se ha definido como un sistema establecido de reglas inmemoriales evolucionó
a partir de la forma de vida y las necesidades naturales de la gente, cuyo contexto general era
una cuestión de conocimiento común, junto con precedentes que se aplicaban a casos especiales,
que se conservaron en la memoria del jefe y su consejeros, sus hijos y los hijos de sus hijos
hasta el olvido, o hasta que se convirtieran en parte de las reglas inmemoriales. La mayoría de
los estados africanos siguen una forma pluralista de derecho que incluye el derecho
consuetudinario, las leyes religiosas , el derecho recibido (como el derecho consuetudinario o el
derecho civil ) y la legislación estatal. La Constitución de Sudáfrica reconoce la autoridad
tradicional y el derecho consuetudinario en virtud del artículo 211. Un fallo de Bhe v.
Magistrate, Khayelitsha especificó que el derecho consuetudinario estaba "protegido y sujeto a
la Constitución por derecho propio". El derecho consuetudinario, anterior al colonialismo , tenía
sus "fuentes en las prácticas, tradiciones y costumbres del pueblo". El derecho consuetudinario
es fluido y cambia con el tiempo y entre diferentes grupos de personas. Además, la etnia suele
estar vinculada al derecho consuetudinario. Sally Falk Moore sugiere que para tener una idea
más realista de la manera en que la gente vive de acuerdo con 'la ley' y las 'costumbres sociales'
es necesario estudiar la ley en el contexto de la sociedad, en lugar de intentar separar la 'ley' 'de'
sociedad '.
Reconocimiento constitucional del derecho consuetudinario Ver
también: Ley de Sudáfrica El reconocimiento del derecho consuetudinario se obtiene a través de
la Constitución de Sudáfrica en virtud del artículo 211, aunque no existe una "conexión textual
en la definición del derecho consuetudinario con las comunidades reconocidas en el artículo 31
(1)". La aplicación del derecho consuetudinario africano (LCA) está sujeta a la Constitución, así
como a cualquier legislación que la trate específicamente. El derecho consuetudinario africano
(LCA) está protegido en la Declaración de Derechos, sobre todo en el marco del derecho a la
libertad, las creencias y las opiniones (art.15), el derecho individual al idioma y la cultura
(art.30), así como el derecho colectivo relacionado con comunidades culturales, religiosas y
lingüísticas (art. 31). La protección de ACL dentro de la Declaración de Derechos no está sujeta
a las mismas condiciones que en la s 211 (3), es decir, que debe usarse donde sea aplicable y
sujeto a la legislación pertinente. En consecuencia, los derechos en la Declaración de Derechos
que protegen a ACL están sujetos solo a la Constitución (y específicamente, otros derechos en
la Declaración de Derechos), y solo pueden ser limitados en términos de s 36, que es la cláusula
de limitaciones generales. De conformidad con los Principios Constitucionales, la Constitución
protege y reconoce la LCA de diversas formas. El Capítulo 12 (arts. 211 y 212) otorga
reconocimiento oficial a ACL, así como a la institución, el estatus y el rol del liderazgo
tradicional. Específicamente, el artículo 211 (3) ordena la aplicación de ACL por parte de los
tribunales, cuando corresponda.

Derechos, mujeres y cultura


El derecho consuetudinario en Sudáfrica está ligado al origen étnico, por lo que "un zulú que
desee expresamente o por implicación estar obligado por el derecho consuetudinario sotho
podría enfrentarse a considerables dificultades a pesar de la promesa del artículo 30 de la
Constitución". El derecho consuetudinario y la etnicidad tienen sus raíces en la idea de
parentesco , que los colonizadores utilizaron para imponer la moralidad dentro de las tribus y
entre tribus. El reconocimiento de ACL ha tendido a ser visto como un peligro para los derechos
e intereses de las mujeres. El sistema de derecho consuetudinario, que corre paralelo a la
legislación estatal, "crea un obstáculo para promover la igualdad de género y los derechos de las
mujeres". A las mujeres se les han negado muchos derechos en virtud del derecho
consuetudinario e incluso se las consideraba menores legales, independientemente de su edad.
Las mujeres que buscan reparación en un tribunal tradicional pueden, según el derecho
consuetudinario, no poder representarse a sí mismas. Como resultado, la mayoría de las
estrategias para garantizar los derechos de las mujeres (en la tierra) en las zonas rurales de
Sudáfrica han tendido a evitar el ámbito del derecho consuetudinario y, en cambio, han
favorecido las iniciativas legales formales. Aninka Claassens y Sindiso Mnisi defienden que las
estrategias legales para apoyar los derechos de las mujeres no pueden evitar el ámbito del
derecho consuetudinario y, de hecho, deberían comprometerse plenamente con él. Esto se debe
al impacto de ACL en las relaciones de poder, lo que significa que las mujeres rurales no tienen
más opción que lidiar con cuestiones de derechos y costumbres a nivel local. Por lo tanto, las
estrategias legales deben prestar atención a los cambios legales que tienen lugar fuera del
ámbito de la ley estatutaria, donde las mujeres desempeñan un papel clave en la negociación del
contenido de los derechos en virtud de las costumbres y apelan tanto a los discursos de derechos
como a las costumbres mientras lo hacen. El Movimiento Nacional de Mujeres Rurales
(NMRW) se creó para ayudar a las mujeres rurales a mantener el control de sus tierras y darles
una mayor voz en el gobierno. Las leyes consuetudinarias del matrimonio y la sucesión son las
áreas principales en las que la legislatura y los tribunales sudafricanos han intentado promover
los derechos de la mujer. Con respecto al matrimonio, en 1998, el Parlamento aprobó la Ley de
reconocimiento de matrimonios consuetudinarios con la intención de eliminar el derecho
consuetudinario del matrimonio de los elementos que discriminaban a la mujer. La Ley prevé
los matrimonios consuetudinarios de dos maneras: en primer lugar, todos los matrimonios
anteriores a la Ley que eran válidos en términos de ACL son válidos para todos los propósitos
legales (esto eliminó la ambivalencia en la historia de Sudáfrica hacia la legitimidad de los
matrimonios africanos) ; y en segundo lugar, todos los matrimonios celebrados en términos de
ACL después de la entrada en vigor de la Ley son válidos si cumplen con los requisitos de la
Ley. Tanto los matrimonios consuetudinarios como los matrimonios civiles pueden registrarse
en Asuntos de Interior . La ley incluye lo que podría llamarse disposiciones de derecho
consuetudinario en las esferas de los matrimonios de menores, el estado de los cónyuges y las
consecuencias patrimoniales del matrimonio y el divorcio. Oficialmente, en términos de la Ley
de Reconocimiento de Matrimonios Consuetudinarios , "'derecho consuetudinario' significa las
costumbres y usos tradicionalmente observados entre los pueblos indígenas africanos de
Sudáfrica y forman parte de la cultura de esos pueblos". Por tanto, no existe una distinción clara
entre la religión, la cultura y el derecho de esos pueblos. En términos del Proyecto de Ley de
Tribunales Tradicionales finalmente rechazado presentado en 2008, el poder se habría
consolidado con los líderes tradicionales.

También podría gustarte