Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO:
TEORIAS Y PROCESOS PSICOSOCIALES

INVESTIGACIÓN REALIDAD NACIONAL


LEY #7600 Ley de oportunidades para las personas con
discapacidad

PROFESORA:
CAROLINA GARCÍA MENDOZA

ESTUDIANTES:
ADRIANA HERNÁNDEZ MORA
DEYANIRA ZUÑIGA HERNÁNDEZ
FLORIBETH VÍQUEZ GÓMEZ

SEDE CENTRAL

JUNIO, 2023
1

Introducción

En las últimas décadas, una serie de declaraciones internacionales han generado


diversos debates, que han a su vez suscitado, una sucesión de nuevas legislaciones,
concernientes al tema de la equidad, la diversidad, la interculturalidad y la igualdad de
oportunidades, para todas las personas que habitan en Costa Rica.

Desde sus orígenes, Costa Rica ha albergado diversas culturas y etnias, convirtiéndose
en una nación pluralista, multicultural y diversa, donde la gran mayoría de habitantes intenta
convivir, a pesar de sus claras diferencias, en un ambiente de tolerancia y de respeto.

Diversos frentes han intensificado la lucha, por legitimar nuevos derechos y nuevas
garantías sociales para todos los habitantes del país, sin importar su procedencia, sus
preferencias, su color de piel, su idioma o la religión que profesan.

Esto ha generado muchos cambios importantes. Por ejemplo, se ha mejorado la


calidad de vida de las mujeres, los derechos de los niños han sido convalidados y se ha
luchado por ofrecer una vida digna a los adultos mayores, reconociendo para todos, derechos
que, en otros tiempos, habían sido negados u olvidados.

La ley #7600 es precisamente uno de esos grandes logros. Ésta es una ley que fue
instaurada para el desarrollo de una nación más sana y equitativa y que ha transformado a la
sociedad costarricense.
2

Ley # 7600

Ley de oportunidades para las personas con discapacidad

¿Quién es una persona con discapacidad?

La Organización Mundial de la Salud, propone que el término discapacidad se refiere


a: “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma
o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.

Hay varios tipos de Discapacidad: sensorial visual, sensorial auditiva, discapacidad


motriz, intelectual y psicosocial.

La ley 7600 está dirigida a aquellas personas con discapacidad visual auditiva y
motora.

Adicionalmente la sociedad costarricense, contempla al adulto mayor y a la mujer


embarazada dentro de esta comunidad, no tanto por discapacidad, sino por su condición
vulnerable, propia de su edad y de su estado.

A menudo estas personas sufren discriminación sea por ignorancia o por negligencia.
Por eso es importante visualizar a esta comunidad y educar a la población en el conocimiento
de esta ley tan importante.

Contexto Histórico

A inicios de los años setenta, el trato hacia las personas discapacitadas era bastante
despectivo, pues no solo se describía a la persona de modo muchas veces denigrante, sino
que se reflejaban sobre estas personas, aspectos propios de las ideologías imperantes en ese
momento.

En un intento por consolidar la posibilidad de que esta comunidad pudiera integrarse


de un modo concreto a la sociedad, es que se comienza a emplear, en esos años el término de
Rehabilitación Integral que, con el paso del tiempo, llegó a ser el Consejo Nacional de
Rehabilitación y Educación Especial.
3

En ese tiempo, las personas minusválidas, como se les llamaba entonces, eran
considerados como objetos que requerían de la atención obligatoria de terceros. Eran tenidos
como una carga que alguien debía de asumir.

Con la apertura del Consejo de Rehabilitación Integral, y durante las siguientes tres
décadas, se abrieron diversos abanicos de posibilidades para que las personas, pudieran
desarrollar sus habilidades y destrezas, adquiriendo y asumiendo un papel protagónico dentro
de la familia y la sociedad. En este espacio Costa Rica da un salto cualitativo y amplia sus
opciones en el ámbito cuantitativo en cuanto al área de la educación.

Pronto las personas con capacidades diferentes, pudieron formarse y estudiar


siguiendo los requerimientos y planteamientos propuestos por los profesionales, pero
asumiendo las mismas responsabilidades que los demás estudiantes. Algo que había sido
impensable hasta entonces.

Entidades estatales como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Instituto
Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto de Ayuda Social (IMAS) por citar algunos se
unen a la causa y comienzan a desconcentrar sus servicios para dirigirse a las poblaciones
más marginadas y olvidadas del país.

Se va generando un cambio de paradigmas y la persona con capacidades diferentes


pasa de ser un objeto a ser un sujeto, con derechos y también con deberes de acuerdo a sus
aptitudes. Poco a poco va adquiriendo de nuevo la dignidad que se le había negado por
décadas por ser diferente a la mayoría.

Pero como todo constructo en la sociedad, tiene sus aliados y sus detractores, pronto
muchos profesionales, administradores, políticos, técnicos y demás vieron en este avance,
una amenaza, para sus propios intereses.

La inconformidad surgió del hecho de tener que compartir con este grupo de personas,
no solo un espacio laboral, comunitario o familiar, sino también conocimientos y experiencia.

En el ámbito político, el abordaje de las personas con capacidades diferentes, fue


percibido, también, como una fuente de votos, ya que constituían entre un 10 y un 15 % de
la población. Una cifra bastante deseable para los candidatos de turno.
4

Irónicamente, el tema de la discapacidad, siempre permanecía traspapelado en las


oficinas burocráticas, después de cada elección presidencial o municipal.

No obstante, el tema emergía una y otra vez con gran fuerza, para ocupar un punto
en las agendas y un lugar dentro de la sociedad.

Contexto en el Marco Jurídico

El Consejo de Rehabilitación Integral fue creado en el de 1973, bajo la administración


de Don José Figueres Ferrer, siendo presidente de la Asamblea Legislativa Don Luis Alberto
Monge Álvarez.

En el año 1980, el Consejo de Rehabilitación, analizó el proyecto de ley sobre


Protección al Minusválido que había sido presentado por los diputados don Humberto Vargas
Carbonell, don Rodrigo Ureña y don Mario Devandas.

La intención era fortalecer dicha ley, pero según consta en las actas de la Asamblea
Legislativa, en esa ocasión la intención no prosperó, ya que, a criterio de algunos diputados,
el momento político no era el más indicado para proceder a reformar la ley ni parcial ni
general.

Los años pasaron y fue hasta finales de 1995 que se elaboraron finalmente cuatro
anteproyectos, para legislar a la comunidad de discapacitados del país

Finalmente, el 18 de abril de 1996, se aprobó la ley 7600 sobre la Igualdad de personas


con discapacidad. Esta ley fue firmada oficialmente, el 2 de mayo de ese mismo año, por
Don José María Figueres Olsen.

Esta ley, considerada de interés público, trata sobre la igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad y debe de ser aplicada tanto en la empresa privada como
pública.

El objetivo primordial de dicha ley es que las personas con discapacidad tengan
acceso a todos los lugares, facilidades para su traslado, se sientan seguros y cómodos y sean
tratados con el mismo respeto y dignidad, que son tratadas las demás personas.
5

Estas disposiciones son tanto para su entorno físico personal como para su entorno
físico público e involucra los medios de transporte.

Objetivos de la ley 7600

Los objetivos fundamentales de la ley 7600 son:

- Servir como un instrumento para que las personas con discapacidad alcancen su
máximo desarrollo, puedan participar plenamente en el ámbito social ejerciendo
sus deberes y derechos, establecidos para todos los costarricenses en el marco
jurídico.
- -Es una garantía de oportunidades para la población costarricense en todos los
ámbitos sociales, recreación, deportes, vida familiar, educación, salud, etc.
- -El objetivo más importante es eliminar todo tipo de discriminación hacia las
personas con discapacidad. (La Gaceta 1996)

La ley es muy clara y sencilla. La contrariedad surge cuando las personas desconocen
la ley porque no la han leído o ignoran por completo su existencia.

Aplicación de la ley 7600 en cuanto a los espacios físicos

Concepto de Diseño Universal

El concepto de Diseño Universal comienza a perfilarse desde que se hizo pública la


Declaración de los Derechos Humanos, donde se establece el derecho fundamental de la
igualdad para todas las personas.

Sin embargo, no fue hasta finales de los años ochenta y principio de los años noventa
que las políticas internacionales estipulan que el diseño de los productos, los entornos
públicos, espacios privados y todo los servicios, objetos y herramientas que las personas
necesitan en su vida cotidiana deben de ser creados sin adaptaciones o modificaciones
especializadas.
6

Accesibilidad al entorno físico

Se refiere específicamente a las condiciones que deben de cumplir todos los espacios
de modo que todas las personas puedan utilizarlo independientemente de sus características
físicas, destrezas, aptitudes y condiciones personales, en un contexto de seguridad,
comodidad y autonomía.

Requisitos técnicos para vías de circulación peatonales horizontales accesibles

Las vías de circulación peatonales horizontales, que son todas las aceras, los senderos, los
andenes, los itinerarios peatonales y cualquier otro tipo de superficie de uso público,
destinado al tránsito de peatones, deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 160
cm.
7

Áreas de Descanso: Las áreas de descanso deben estar libres de obstáculos en todo
su ancho mínimo. Dentro de ese espacio no se debe disponer elementos que lo invadan
(ejemplo: lámparas, carteles, equipos, vegetales, etc.).

Si hay obstáculos en estos espacios, se debe de señalizar adecuadamente, de modo


que puedan ser detectados incluso por las personas no videntes por medio de sus bastones.

Si existe un desnivel entre la vía de circulación peatonal y la senda para el cruce de


la calle, el mismo se debe salvar mediante pasos, de acuerdo a los “Requisitos técnicos para
rampas”.

Pavimentos: Los pavimentos de las vías de circulación peatonales deben


caracterizarse por ser firmes, antideslizantes y sin obstáculos, evitando la presencia de piezas
sueltas, tanto en la constitución del pavimento, así como también por falta de mantenimiento
y la retención de líquidos.

Si en el suelo hay rejillas, tapas de registro, y otros, deben estar ubicadas de modo
raso con el nivel del pavimento, y con aberturas de dimensión máxima de separación entre
elementos a 1.5 cm.

Señalización: Las vías de circulación peatonales horizontales deben diferenciarse


claramente de las vías de circulación vehiculares, y en casos de superposición vehicular-
peatonal, se debe de usar la señalización adecuada.
8

Para advertir sobre la presencia de cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía


pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos, accesos a rampas,
escaleras y paradas de autobuses, se debe señalizar su presencia por medio de un cambio de
textura en el pavimento de un ancho mayor de 60 cm, en colores contrastantes y buena
iluminación.

Requisitos técnicos para estacionamientos reservados accesibles

Para determinar la cantidad de estacionamientos reservados para personas con


discapacidad, se debe partir de la cantidad total de los espacios disponibles:

-Si la cantidad total de espacios sobrepasa los 40, se debe partir de la disposición del
5% establecido en la normativa.

-Si, por el contrario, la cantidad no supera los 40 espacios, se deben designar 2


espacios como mínimo.

-No es preciso que todos los espacios, estén dispuestos en forma consecutiva, pero sí
deben estar ubicadas lo más cerca posible de la entrada o entradas principales del
estacionamiento, las cuales deben cumplir con los preceptos de accesibilidad establecidos
en la Ley 7600 y su Reglamento.

De igual modo, las vías de circulación horizontal como aceras, pasillos y galerías y
las vías de circulación vertical como rampas, escaleras y ascensores, que se encuentren en
este recorrido, deben cumplir con la normativa nacional e impedir la invasión de vehículos u
otros obstáculos.

El uso indebido del espacio, se puede prevenir colocando al frente de cada uno de los
estacionamientos reservados, sin obstaculizar el paso, un rótulo vertical conteniendo el
Símbolo Internacional de Acceso a una altura adecuada, para ser percibido desde el asiento
del conductor del vehículo.
9

Requisitos técnicos para rampas accesibles

Se debe tener claro que el hecho de que una estructura cuente con rampas, no la
convierte en un espacio accesible. Al comenzar y finalizar una rampa, debe existir una
superficie de aproximación, que debe contar con un cambio de textura a piso como
advertencia. Igualmente, no debe ser invadida por elementos fijos, móviles o desplazables.

Cuando una puerta abra hacia el descanso, ésta no debe invadir el área de circulación;
si esto se presenta, la dimensión mínima del descanso debe incrementarse, de acuerdo al
barrido de la puerta, evitando que se invada el ancho mínimo de la rampa.

Los Pasamanos: Cuando las rampas salven desniveles superiores a 25 cm, éstas
deben llevar pasamanos.

Dentro de ese espacio, no se debe disponer de elementos que la invadan, por ejemplo:
lámparas, carteles, equipos, extintores entre otros. Finalmente es importante señalar que las
rampas deben estar señalizadas en forma apropiada, según los “Requisitos técnicos para
señalización”.
10

Requisitos técnicos para escaleras accesibles

Las escaleras en el interior de las viviendas deben tener un ancho mínimo de 90 cm.
Mientras que las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 120 cm.

Requisitos técnicos para ascensores accesibles

En el caso de los ascensores, las medidas mínimas libres del interior de la cabina del
ascensor, deben permitir alojar a una persona en silla de ruedas y a un eventual acompañante.

El tablero de control interior del ascensor debe estar ubicado a alturas comprendidas
entre 90 cm y 120 cm, medidas desde el nivel de piso terminado.

Se deben disponer junto a la puerta de acceso flechas que indiquen la dirección hacia
dónde va el ascensor. Las mismas deben ser luminosas, de colores contrastantes.

Deben acompañarse con una señalización sonora diferenciada, que emita una señal
acústica para indicar el sentido de ascenso y descenso. Los ascensores deben tener un
dispositivo de seguridad que detecte la presencia de cualquier persona u objeto ubicados en
el espacio comprendido entre la cabina y el descanso.

Este dispositivo debe impedir el funcionamiento del mecanismo del ascensor, así
como el cierre de la puerta, evitando el atrapamiento de la persona u objeto detectado. En
caso de un fallo mecánico en el cual la cabina no llegue a su destino, y exista un riesgo de
11

caída de la persona por desnivel al abrirse la puerta, debe existir un dispositivo de seguridad
brinde una señal de alarma audible y visual.

Requisitos técnicos para servicios sanitarios accesibles

Deben localizarse en lugares accesibles próximos a las circulaciones principales. Se


debe incluir por lo menos una unidad sanitaria accesible por cada recinto sanitario de uso
público. La ubicación de los servicios sanitarios accesibles de uso público debe estar
señalizada mediante la colocación del Símbolo Internacional de Acceso.

Características de cada aparato sanitario accesible

El espacio debe disponer de un espacio lateral al inodoro y el asiento debe estar


colocado a una altura comprendida entre 45 cm y 50 cm, con respecto al nivel de piso
terminado. Mientras que la válvula de descarga debe estar colocada a una altura máxima de
110 cm, con respecto al nivel de piso terminado. Asimismo, debe ser accionable por presión,
palanca o de forma automática.

El dispensador de papel debe colocarse a una altura comprendida entre 40 cm y 110


cm, con respecto al nivel de piso terminado. Mientras que las agarraderas deben estar
construidas con materiales rígidos e inalterables.

Las puertas batientes deben tener una agarradera horizontal del lado interior a una
altura de 90 cm medida desde el nivel de piso terminado.
12

Bidé Accesible

En el caso de disponer de bidé en la unidad sanitaria, el mismo debe ubicarse próximo


al inodoro a una distancia máxima entre ejes de piezas sanitarias de 65 cm. Asimismo, esta
pieza sanitaria debe cumplir con lo establecido en el apartado de inodoros.

El Lavatorio

Debe proporcionarse un espacio libre de obstáculos debajo del lavatorio. Se debe


colocar agarraderas o al menos una agarradera horizontal o vertical de 75 cm de longitud,
colocada a, o desde los 80 cm de altura medidos desde el nivel de piso terminado. El borde
inferior del espejo debe estar a una altura máxima de 90 cm sobre el nivel de piso terminado,
y a partir de ahí el espejo tendrá una inclinación de 10grados.
13

Ducha

Debe instalarse un asiento fijo, móvil o abatible, que tenga un ancho de 40 cm mínimo
y estar construido con materiales no lacerantes, fácilmente lavables y que permitan un
desagüe inmediato.

Deben colocarse lateralmente mínimamente, un grifo tipo “teléfono”, con dispositivo


de accionamiento mono-comando o palanca, una jabonera y tres percheros.

Requisitos técnicos para mobiliario accesible

Siempre que se adquiera mobiliario, es necesario tomar en cuenta la diversidad de la


población que va a hacer uso de ellos.

Dicho mobiliario debe responder a una secuencia lógica de las actividades que se
realizan en cada lugar.

Y a las necesidades de los funcionarios y usuarios. Si hay asientos acolchados, no


deben ser excesivamente blandos.

Mostradores

Los mostradores son utilizados en áreas de recepción o atención rápida, al respecto


se pueden observar algunas alternativas accesibles con diferentes características, cada una de
ellas con espacio de trabajo para el funcionario y el espacio de aproximación necesario para
atender a una persona en silla de ruedas.
14

El mostrador abierto permite la cercanía, beneficiando la comunicación y el


mostrador cerrado, aumenta la distancia, propiciando la seguridad y evitando situaciones de
robo, por ejemplo.

Ventanilla de atención accesible

En lo que a ventanillas de atención se refiere, se recomienda utilizar solamente cuando


sea necesario; en la medida de lo posible se debe utilizar el vidrio antirreflejo y evitar la
colocación de otros elementos que puedan obstaculizar la comunicación.

Estaciones de Trabajo Accesibles

En las estaciones de trabajo se debe contemplar el radio de giro para una persona que
utilice de silla de ruedas (0.75 m) y también el espacio que puede ocupar un animal de
asistencia.
15

La estación de trabajo debe contemplar un espacio libre por debajo del escritorio para
contener, ya sea, los apoyapiés de la silla de ruedas, o bien, un reposa pies en caso de que se
necesite; esto indistintamente del usuario que lo requiera.

Se recomienda el uso de sillas ergonómicas si se trata de trabajos de oficina.


Asimismo, el nivel de lectura de la pantalla debe coincidir con el nivel de los ojos del usuario,
en una postura corporal neutral.

Adicionalmente, según las características de la persona, pueden requerirse


conmutadores (alternativas o adaptaciones del mouse), teclados ampliados, programas
lectores de pantalla, iluminación controlada, entre otros.

Asientos de espera accesibles

Los asientos de espera deben contemplar un espacio libre, para las piernas del usuario,
por debajo del asiento, para facilitar la incorporación del mismo.

De igual modo, los apoya brazos son útiles para facilitar el sentarse y levantarse. Para
evitar que estos pueden limitar el espacio disponible para las personas, se recomienda
colocarlos solo en los extremos del asiento, cuando este es tipo banca.
16

Requisitos generales para señalización accesible

La ley # 7600 especifica las características básicas de accesibilidad que debe cumplir
la rotulación dispuesta en edificios públicos o privados de uso público.

La rotulación accesible debe garantizar el derecho de todas las personas a orientarse,


dirigirse y movilizarse de una forma segura, cómoda y autónoma.

De igual modo se recomienda leer todo el documento de la Ley #7600 para conocer
cada una de las recomendaciones al respecto.

Tipos de señales y clasificación de acuerdo a su función

Las señales se pueden clasificar según su función y por el tipo de lectura.

De acuerdo con el objetivo de las señales, éstas se pueden clasificar en:

➢ Orientadoras: ubican a la persona en el entorno.


➢ Informativas: Informan sobre servicios, lugares recintos.
➢ Direccionales: Conducen a un punto específico.
➢ Identificadoras: Identifican lugares o destinos.
➢ Reguladoras: Las señales reguladoras o de seguridad están prescritas en
normativas y su fin de salvaguardar y proteger contra el peligro. Indican
prohibición, restricción o peligro.

Aspectos importantes de la ley #7600 en cuanto al trato a las personas con discapacidad

Concienciación

El artículo #6 indica que cuando se trate el tema de la discapacidad se debe de hacer


reforzando siempre la dignidad y la igualdad de las personas.

Ningún medio de comunicación debe de emitir mensajes estereotipados, etiquetas


discriminatorias.
17

Es importante destacar que el término discapacidad, no es ofensivo. Después de


muchos años de lucha, las organizaciones de personas con discapacidad han logrado que los
Estados, reconozcan esta denominación como la adecuada.

Por otro lado, hay que recalcar que no es correcto hablar de minusvalía, minusválidos
o disminuidos.

El artículo #11 se refiere a la relación que la familia debe de mantener con la persona
con discapacidad.

Educación

El artículo #18 especifica como las personas con discapacidad tienen derecho a la
educación.

Las personas con necesidades educativas especiales que no puedan por su condición
asistir a las aulas regulares, deben de contar con los servicios apropiados en los centros de
enseñanza especial.

Está educación ha de ser de igual calidad, impartirse en los mismos horarios que el
los demás centros educativos del país.

Trabajo y Seguro Social

Los artículos #28 y #29 resumen los derechos de las personas con discapacidad que
lleven a cabo labores lucrativas.

El patrono les ha de proveer del seguro correspondiente y estarán incorporadas en los


regímenes de riesgos del trabajo, enfermedad y maternidad e invalidez, vejez y muerte.

Salud

Todo el capítulo III enfoca la importancia de que a las personas discapacitadas se les
brinden los servicios de salud de un modo eficaz, con derecho a los mismos derechos y
deberes que cualquier otro ciudadano costarricense.
18

Transporte

El capítulo V, deja claras las pautas a seguir para que los servicios de transporte
público y privado sea accesible para todos.

Comunicación, Recreación y Deportes

En los capítulos VI VII y VIII, se afirma del compromiso de facilitar información


comprensible, asimismo de habilitar los espacios recreativos de mod que todos los
costarricenses puedan hacer uso de éstos sin que medie ningún tipo de distinción, preferencia
o discriminación.

No a la discriminación

Dentro del marco de esta ley se contempla, la clara determinación de evitar siempre
la discriminación en todas sus formas y se señalan las distintas sanciones que deberán
enfrentar quienes de una u otra manera, dañen física, emocional o psicológicamente, a una
persona por su discapacidad.

Realidad Nacional acerca de la ley #7600

El pasado 29 de mayo, Costa Rica celebró el Día Nacional de la Persona con


Discapacidad, 27 años después de que la Ley # 7600 o Ley de Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad, #7600 fuera aprobada.

Una ley que se creó para fomentar la empatía, el respeto y el cuidado hacia esta
población, reconociendo en primer lugar sus derechos.

Y a la vez, para comprender el mundo visto, oído y palpado a través de ellos.

Toda persona discapacitada está revestida de la misma dignidad de la que goza todo
ser humano y como tal merece respeto, consideración, oportunidades y un espacio vital en la
sociedad.

Según la última Encuesta Nacional de la Discapacidad (ENADIS) cerca de un 18.2%


de la población adulta de nuestro país, presenta alguna forma de discapacidad.
19

Mientras que el porcentaje de las personas menores de 18 años, también con


discapacidad, es posible que tengamos un 20 % de la población o, lo que es lo mismo, una
quinta parte de la población costarricense.

Es necesario decir que aún hay muchos cambios por hacer, tanto a nivel personal,
familiar, comunitario y de legislación, para conseguir fortalecer lo que ya se ha avanzado.

La realidad nacional en torno a este tema da para mucho aún. Hay preguntas por
responder, y mucho camino que recorrer.

Las instituciones públicas y privadas aun no ofrecen lo suficiente en materia de


igualdad de oportunidades, salud, educación, trabajo, recreación, cultura, infraestructura,
deportes, cultura y demás espacios.

Según el último informe del Índice de Gestión sobre Discapacidad y Accesibilidad


(IGEDA) del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, aún existen muchas
instituciones públicas, municipalidades, clínicas, escuelas y colegios que no cumplen a
cabalidad con el cumplimiento de esta ley tan importante.

Las Comisiones Municipales en Discapacidad (COMAD) en la práctica no están


cumpliendo con el compromiso de brindar asesoría a la administración activa, para cumplir
con los derechos de estos ciudadanos.

El Estado, la empresa pública y privada, cada ciudadano costarricense debe de apoyar


de la mejor manera , a las personas con discapacidad visual, auditiva, del habla o de
movilidad, sin dejar de lado a aquellas personas con limitaciones de carácter cognitivo, que
tienen dificultades para el aprendizaje o con discapacidad psicosocial, relacionada con
problemas de conducta.

Somos una carga de energía y talento que solo espera una oportunidad

A continuación, se ilustra lo expuesto anteriormente, con el testimonio de una mujer


de 26 años de edad, costarricense, con discapacidad motora:
20

Hola profesora y alumnos de la clase de Teorías y Procesos Psicosociales de la


Carrera de Psicología de la Universidad Católica de Costa Rica.

Mi nombre es Allison, yo tengo 26 años y soy costarricense. Nací con una


discapacidad motora debido a una enfermedad metabólica conocida como diabetes
gestacional que sufrió mi madre cuando yo iba a nacer.

Mis extremidades inferiores no se desarrollaron con normalidad, y pues claramente


nunca pude caminar. De hecho, he tenido que someterme a muchos tratamientos quirúrgicos
para ir adecuando de alguna manera los muñoncitos que tengo después de las rodillas.

Mi realidad es que mi discapacidad ha sido muchas veces un obstáculo para mí al no


poder alcanzar muchas metas que me he trazado. Y no porque no tenga la capacidad de
hacerlo, sino porque el entorno no era favorable.

Cuando estaba en la escuela mi maestra y mis compañeros me tenían que alzar con
todo y silla de ruedas para que pudiera entrar, de medio lado, al aula porque no pasaba por la
puerta. De igual modo cuando salía de las clases me tenían que alzar varias veces para subir
las gradas.

En el cole fue diferente porque ya había más conciencia y además la ley #7600 ya
estaba más vigente. En el cole si me sentí algunas veces muy triste cuando hacían torneos de
fútbol, voleibol o básquet, y yo tenía que limitarme a ver de lejos. Ya que nunca tendría un
lugar en esos juegos.

Una vez una profe llegó y me dio unos pompones de papel y me dijo “Usted eche
porras” Eso me hizo sentir mal. Tal vez no lo hizo de mala voluntad claro, pero si me causó
un sentimiento de dolor, porque fue como que me dijeran usted no puede.

En lo que sí gané muchos premios y trofeos fue en los Festivales de Artes y el Festival
de la Canción.
21

Ahora estoy en la U y ya es otra historia. Estoy estudiando Ingeniería en Sistemas.


Hay espacios debidamente identificados para nosotros. La gente me quiere y me respeta. Yo
nunca he sentido un desprecio de parte de nadie hasta el momento.

Y tampoco siento que me traten como menos. Las exigencias de mis profesores son
las mismas para todos. Hago exactamente todo lo que hacen mis compañeros.

En la calle si falta mucho por hacer. Las aceras y calles de Costa Rica, en su mayoría
no están cumpliendo los requisitos. Normalmente la gente tiene que tirarse a la calle para que
yo pase. Cuando llueve, fatal con las presas, no se puede cruzar.

En el super a veces no alcanzo las cosas. Y casi nunca hay nadie cerca, tengo que ir a
otros pasillos a pedir ayuda. Y me ha pasado que llego a algunas entidades privadas y el
mostrador me tapa la cara. Eso me pasó en un banco y en una municipalidad.

Si ustedes salen y ven las pulperías, bares, algunos restaurantes, cumplen a medias
los requisitos. Igual las iglesias y aunque no lo crean muchas instalaciones médicas fallan en
esto. Yo he estado en un EBAIS donde sencillamente no se puede entrar ni estar.

En los buses a veces también, tengo que superar algunos obstáculos. Como por
ejemplo a veces no tienen la rampa o no sirve. Entonces como en la escuela alguien tiene que
ayudarme a subir alzada. Eso me da un poquito de vergüenza.

Con los taxis, la mayoría tienen unidades disponibles para nosotros.

Lo que sí tengo que decir es que la mayoría de los choferes de bus y de taxi, son muy
amables. En realidad, todos. Siempre me ayudan con mucho cariño y respeto y eso es lindo.
Yo me siento valorada. Ellos exigen que los asientos preferenciales sean para nosotros.

En mi casa al principio me trataban como si yo fuera una niña especial y claro que lo
soy, todos los somos. Pero era un trato que me hacía sentir inútil y una carga para mi mamá
y mis abuelos.
22

Una vez estuve con depresión y en el Hospital Nacional de Niños me remitieron a


Psicología, ahí la psicóloga le enseñó a mi familia como tratarme. En realidad, era terrible
hasta los dientes me lavaban. Me bañaban y me daban de comer. Ya yo tenía 11 años.

Pero ahora yo hago todas mis cosas. Mi abuelo hizo un gran esfuerzo y acondicionó
la casa para mí y yo hago todo de un modo normal. Hasta ayudo a mi abuela a cocinar y
hacemos pan para que mi abuelo lleve a vender a la feria.

Tengo novio. Hace 2 años lo conocí en la U. Esperamos casarnos cuando terminemos


de estudiar. Y sí me gustaría mucho tener hijos, claro que sí.

Y bueno a la pregunta inicial ¿Cuál es la realidad nacional en torno a la ley #7600


desde tu experiencia? Tengo que decir que Costa Rica avanza, muy despacito, pero avanza.
Falta muchísimo por hacer. Mucho todavía. Pero ahí vamos.

Hay que hacer un buen esfuerzo entre todos para que se cumpla la ley en todos sus
puntos. Porque siempre va a haber personas como yo.

Un día alguien me dijo algo muy lindo y es que nosotros no somos una carga, o bueno
más bien si lo somos, somos una carga de energía y talento que solo espera una oportunidad.

Muchas Gracias. Espero que estos aportes les sirvan para la reflexión que van a hacer
en su clase. (A. Calero. Comunicación personal, 16 de junio de 2023)
23

Conclusiones

La Ley #7600, también conocida como la Ley de Oportunidades para las


Personas con Discapacidad se creó con el fin de:

-Reconocimiento de derechos: La Ley #7600 representa un importante avance


en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en Costa Rica.
Establece medidas para garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación
y la inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad en todos los ámbitos
de la sociedad.

- Accesibilidad: La ley establece la obligación de que los espacios públicos y


privados sean accesibles para las personas con discapacidad. Esto incluye la
accesibilidad en el transporte, las infraestructuras y los servicios públicos, con el fin
de promover su participación plena y autónoma en la sociedad.

-Educación inclusiva: La Ley #7600 promueve la educación inclusiva,


garantizando el acceso de las personas con discapacidad a una educación de calidad
en igualdad de condiciones con las demás. Se busca eliminar las barreras que
dificultan su participación en el sistema educativo y fomentar la igualdad de
oportunidades.

-Empleo y capacitación: La ley busca fomentar la inclusión laboral de las


personas con discapacidad, estableciendo medidas para promover su acceso al
empleo, la formación y la capacitación. También se enfoca en la eliminación de
barreras y prejuicios que dificultan su integración en el mercado laboral.

- Protección y bienestar: La Ley #7600 establece medidas para proteger los


derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, incluyendo la promoción de
su autonomía, la prevención de la violencia y el abuso, y la garantía de acceso a los
servicios de salud y rehabilitación.

Esta ley en Costa Rica representa un importante marco legal que busca
promover la inclusión, la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos
de las personas con discapacidad.
24

Su objetivo es eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad
en diferentes aspectos de la vida y fomentar su participación plena y efectiva en la
sociedad. Sin embargo, a lo largo del tiempo nunca se le ha dado la importancia que
requiere. Es por esto muy importante que las personas entiendan y conozcan acerca
de que se trata.

Esta es la ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad


y debe ser aplicada por las instituciones públicas y privadas, asegurando que estas
personas tengan acceso a cualquier sitio y sean tratadas en igualdad de condiciones.
Esto involucra su entorno físico, el transporte, el acceso a la educación, eliminar
barreras físicas y comunicativas, incluyendo aquellos que competen a la tecnología,
fomentar el empleo digno y la no discriminación laboral, sensibilizar y concientizar
a la sociedad, entre otros.

Personas con discapacidad incluyen desde los no videntes, personas


embarazadas, adultos mayores o personas con deficiencias físicas o mentales. Todas
estas personas están respaldadas por esta ley, sin embargo, hoy en día no se le da la
importancia que amerita y muchas personas con discapacidad se ven en situaciones
de discriminación por la ignorancia o negligencia de terceros. Inclusive muchas veces
se ven en situaciones incomodas callan lo que viven y no dicen nada porque tampoco
saben cómo proceder, a que agente, funcionario o institución acercarse para poner la
denuncia pertinente.

Conocer y entender la ley 7600, no solo ayuda a las personas que tienen alguna
restricción o discapacidad, si no que el tema en general nos ayuda a que todos nos
eduquemos y sepamos la importancia de la misma. Ahora bien, hay que tener en
cuenta que esta ley es para que las personas con discapacidad tengan acceso y
disponibilidad a cualquier lugar a donde necesiten acceder a algún servicio, donde se
sientan cómodos, seguros y se puedan desplazar con facilidad. Es por esto que todos
los lugares ya sean públicos o privados deben tener acceso a rampas, ascensores y
demás dispositivos donde las personas puedan transitar con tranquilidad.
25

El problema más grande que se da con este tema es que no hay muchas personas
que lo apoyen, inclusive en los noticieros se observa que no es un tema del cual se
hable mucho.

Por otro lado, la ley 7600 no es muy conocida por las personas en general y por
esta falta de información se cae en indiferencia y en ignorancia al actuar y si bien los
ciudadanos debemos hacer conciencia también es necesario que el gobierno fomente
la educación en este tema y reforzarlo aún más, a través de instituciones, medios de
comunicación y ser más estricto con las personas, empresas u organizaciones que no
cumplan con esta ley.

Actualmente es preocupante ver como en los buses, los asientos preferenciales


no son respetados, esto se observa lastimosamente con frecuencia y principalmente
en la conducta de personas jóvenes. Cuando un carro se parquea sobre una rampa a la
orilla de la calle, ya solo esto le dificulta la movilidad a cualquier persona que necesite
pasar por allí, pero el problema viene cuando no hay nadie que haga valer esta ley, ya
que no existen policías que regulen los automóviles o incluso los parqueos. En
instituciones que tienen diferentes pisos, una persona con discapacidad que ingresa
desde el parqueo, no podría llegar a un piso muy alto si no existen los mecanismos
requeridos.

Igualmente vigilar que los sitios web sean accesibles para la población con
discapacidad es una necesidad urgente para que puedan acceder a una serie de bienes
y servicios en igualdad de condiciones. Estos ejemplos nos ilustran aspectos
realmente alarmantes por la falta de educación y el poco interés de conocer y hacer
cumplir la ley. Para que este tipo de acciones se den es necesario que el gobierno pida
a las instituciones informes de cómo hacer valer esta normativa.

También hay que resaltar que, si bien no hay mucha información en la calle, la
educación viene desde casa y es esencial educar a los niños desde pequeños para que
aprendan a respetar y a considerar a los demás, ya que este tipo de situaciones pueden
percibirse como ajenas a nosotros, pero puede que a futuro una situación que nos esté
afectando a nosotros mismos y no tengamos como hacernos valer.
26

Debemos pensar que, aunque no tengamos una discapacidad actualmente, todos


vamos a llegar a ser tarde o temprano adultos mayores.

Es importante recordar que las personas con discapacidad en muchas ocasiones


no se pueden defender por ellos mismos, es por esto que existen leyes que los apoyan.
Es notable que hay mucha desinformación para comprender y aplicar la ley 7600.

Las personas que poseen una discapacidad, se vuelven vulnerables al entorno


cuando llegan a un lugar, en donde no encuentran o no cuentan con medios de acceso,
el cual es un derecho, simplemente porque la sociedad, el entorno, las personas,
limitan el desenvolvimiento, no obstante, tenemos que ser portadores o eliminadores
de barreras, cumpliendo lo que estipula la ley, debemos ser parte de la solución y no
del problema, informarnos más e interesarnos por conocer la ley.

En cuanto al gobierno, se necesita una mejor planificación y gestión proyectos, y


que estos a su vez estén enfocados en generar eliminación de barreras, facilitando el
acceso a lugares a personas que viven con alguna discapacidad.

Incluso uno de los planes de gobierno plantea cambiar los conceptos de la Ley
7600, como si el marco conceptual que utilizamos en Costa Rica se tratara de un
simple texto que puede modificarse a capricho, ignorando el consenso internacional
que se requiere entre organizaciones de personas con discapacidad y asambleas
generales de organismos como la ONU o la OEA.

Lamentablemente, hay mucha improvisación e irresponsabilidad en los planes de


gobierno sobre las personas con discapacidad. Es urgente que las agrupaciones
políticas adquieran al menos un conocimiento básico de la realidad que enfrenta dicha
población, lo cual solo es posible si hay un real acercamiento a su realidad.
27

Bibliografía y Fuentes Consultadas

- Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1973). Ley No. 5347 de Creación del Consejo
Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

- Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1977). Ley No. 7600 de Igualdad de Oportunidades
para Personas con Discapacidad.

- Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades


para las personas con discapacidad”, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 112,
1996.
-Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Reglamento de la Ley 7600 “Igualdad
de Oportunidades para las personas con discapacidad”, Publicado en el Diario Oficial
La Gaceta N° 112, 1996, b.

-Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7948 “Convención Interamericana


para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad”, 2000.

-Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 8661”Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad” y su Protocolo Facultativo, 2008.

- Constantes denuncias por incumplimiento de Ley 7600 inquietan a Defensoría de los


Habitantes | Crhoy.com. (s. f.). CRHoy.com | Periódico Digital | Costa Rica Noticias
24/7. https://archivo.crhoy.com/constantes-denuncias-por-incumplimiento-de-ley-
7600-inquietan-a-defensoria-de-los-habitantes/nacionales/

- CNREE. (1985). Evaluación 1973-1985 del Consejo Nacional de Rehabilitación y


Educación Especial.

- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, INTE 03-01-11-02 Edificios.


Servicios Sanitarios accesibles.2002. Costa Rica.

- Instituto de Normas de Costa Rica, INTECO, INTE 03-01-12-03 Accesibilidad de las


personas al medio físico. Símbolo Grafico Características Generales. 2002. Costa
Rica.
28

- Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, Norma INTE 03-01-01-02.


Accesibilidad de las personas al medio físico Edificios. Pasillos y Galerías,
Características Generales 2002. Costa Rica.

- Morales-Martínez, G. (2016). Diagnóstico y propuesta para el cumplimiento de la Ley 7600


y su Reglamento en la Sede Central del Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia ubicada en San Pedro, San José, Costa Rica.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6902

- User, S. (s. f.). Acciones afirmativas para el cumplimiento de la Ley 7600.


https://accesoalajusticia.poder-judicial.go.cr/index.php/noticias/194-acciones-
afirmativas-para-el-cumplimiento-de-la-ley-7600-13-11-15

- User, S. (2022). Servicios del Poder Judicial - Video - Ley 7600. servicios.poder-
judicial.go.cr. https://servicios.poder-judicial.go.cr/index.php/servicios-en-linea-del-
pj/113-video-ley-7600

- https://es.slideshare.net/UMAGISTER/cumplimiento-de-la-ley-7600-igualdad-de-
oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad-en-el-instituto-nacional-de-
discapacidad-31594851
29

Anexos

La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis 2018)

Fuente: La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis 2018).

Fuente: La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis 2018).


30

Fuente: La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis 2018).

Fuente: La Encuesta Nacional sobre Discapacidad (Enadis 2018).

También podría gustarte