Está en la página 1de 8

Ministro Adán Chávez y el Diseño curricular

del sistema educativo venezolano

Andreína Rodríguez

Miércoles, 03 de agosto 2021


Adán Chávez fue el ministro de educación desde el 06 de enero de
2007 al 29 de abril de 2008, egresado de la carrera de Física de la
Universidad de los Andes y posteriormente profesor de dicha universidad.
Aunque su tiempo como ministro fue breve, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación de Venezuela llegó a publicar el Currículo nacional
bolivariano: diseño curricular del sistema educativo bolivariano en el último
trimestre del año 2007, donde se expone la estructura del sistema
educativo y todo lo relacionado con el mismo.

En el presente trabajo se plantea analizar dicho documento, sus


aspectos positivos, aquellos que llegan a dar un cambio hacia la mejora de
la educación; y los aspectos negativos, que imposibilitan, retrasan o hacen
más difícil el accionar educativo.

Este diseño curricular se basa en implementar un sistema


educativo bolivariano (SEB), el cual se vería integrado por tres pedagogías
principales: la Bolivariana, Robiniana y Zamorana. A pesar de que al
principio la presencia de Ezequiel Zamora levanta dudas de cuál puede ser
el aporte pedagógico de un militar, Adán Chávez escribe en su artículo La
tercera batalla de Santa Inés el propósito de los tres pensamientos. Siendo
una frase que se quisiera analizar a profundidad porque la misma afecta la
visión y objetivos del currículo planteado.

Si en el Libertador Simón Bolívar reconocemos el liderazgo


supremo de nuestro proceso revolucionario con su visión de
estadista, guerrero y fundador de la Patria Nuestramericana, y en
Simón Rodríguez advertimos la imperativa necesidad de construir
modelos de sociedad conforme a nuestra idiosincrasia, plenos de
creatividad; en el General del Pueblo apreciamos un compromiso
tenaz con el pueblo campesino y trabajador, sus luchas y
aspiraciones. (Chávez, 2017)

En esta afirmación no solo se encuentra encapsulada la ideología


que perseguía el Gabinete de Hugo Chávez Frías, sino que esta visión se
traslada al sistema educativo que planteaban. Si se analiza la frase
anterior, se puede observar que no tiene una conexión directamente con la
educación, pero que los objetivos de libertad, creatividad y compromiso son
unos aplicables a este ámbito.

A pesar de esto no se puede dejar de mencionar un aspecto curioso


de la frase. Simón Rodríguez, un hombre que basó sus obras en la
educación y como esta se debía adaptar a la sociedad, no es más alguien
que advierte a las sociedades americanas de tener cuidado con lo que se
le enseña a sus hijos, porque pueden terminar enfocándose más en otras
culturas que la propia (Rodríguez, 1828). Ahora, en cambio, se convierte en
alguien que aparentemente le expresa a los gobiernos adoctrinar a sus
sociedades según sus ideologías.

Pero ¿cómo estos tres pensamientos llegan a construir un sistema


educativo? En realidad de una manera muy positiva en el papel, ya que se
planeaba lograr ciudadanos críticos, capaces de realizar análisis y
personas que integran los conocimientos teóricos para hacer sus propias
conclusiones y crear nueva información para la sociedad venezolana.
También se planeaba dejar al estudiante como un ser libre, creativo en sus
interacciones, consciente con respecto a su entorno y a su historia.

Desde una perspectiva teórica son objetivos nobles, los cuales


cualquier sociedad quisiera que sus ciudadanos aspiren a ser
representantes. No obstante en este modelo de sistema educativo no se
llegan a proponer herramientas pedagógicas que impulsen dichos
objetivos, o formas de evaluación que se vean más apropiadas para
fomentar esa creatividad y libertad. Esto no sería tan criticable si no
hubiesen escrito en su introducción que la Reforma Curricular de 1997 “se
evidenció un currículo no contextualizado” (MPPE, 2007, p. 3).

Al momento de hacer una crítica —ya sea que esté fundamentada


en la realidad o no— hacia un fenómeno que se pretende sustituir, lo
sensato sería no caer en las mismas fallas. Dado que si se encontraron
ciertos errores en el anterior lo ideal sería eliminarlos, no simplemente
cambiar la filosofía, los objetivos y la visión del elemento anterior, dejando
los errores intactos.
Por desgracia esta reforma curricular incurre en esto último. Si se
planea educar a ciudadanos en un ambiente que exude la libertad, pero se
niega la información de cómo este sería posible, o por lo menos más allá
de encargar al profesor de propiciar estas situaciones, esta propuesta deja
de estar contextualizada y de ser factible. O tal vez la aplicabilidad del
mismo nunca fue algo de importancia y era una excusa para hablar de la
libertad y la educación en un mismo documento.

Se presume que esto último puede tener algo de verdad, porque al


leer las características de un profesor estas son muy similares unas con
respecto a las otras. Son 23 características de las cuales las únicas que no
son obvias en un docente llegan a ser tres, estas explican como un
profesor debe conocer íntimamente a la comunidad en donde da clases;
debe estar capacitado para atender a aquellos estudiantes con
necesidades especiales, para poder ayudarlos a integrarse al sistema
educativo regular; y ser capaz de realizar reuniones intersectoriales con
instituciones que ayuden en el desarrollo integral del estudiante (MPPE,
2007, p. 19).

De estas tres características, la más adecuada a la realidad


venezolana es la primera, ya que conocer íntimamente a la comunidad
donde se desenvuelve profesionalmente el docente es un conocimiento
que le contribuiría a aproximarse de manera efectiva a sus alumnos. Esto
influiría al profesor a entender la realidad en la que se desenvuelven sus
estudiantes, haciendo más fácil su rol de guía y consejero. Sin embargo las
otras dos son exigencias hacia el profesor, primero un postgrado en el área
de educación especial, y luego encontrar instituciones que se adapten a la
comunidad y al proyecto de vida de la mayoría de sus estudiantes.

Para los alumnos con necesidades especiales, que se haga


obligatorio dicho postgrado es muy positivo, ya que no todos pueden llegar
a integrarse a una escuela que cubra sus necesidades. En algunos casos
sus padres se encuentran en negación sobre sus dificultades cognitivas,
obligando a sus hijos a sufrir fracasos académicos detrás de otros,
tambaleándose para lograr pasar todas sus materias; estos niños se
beneficiarían de que todos sus profesores fuesen especializados en esta
área.

Pero se quisiera evaluar esto desde una perspectiva del profesor. Es


acaso este postgrado una opción para todos los docentes, ya que a nivel
nacional, donde se encuentran suscritas 96 instituciones de nivel
universitario, solo son cinco instituciones quienes ofrecen al licenciado en
educación la opción de estudiar esta especialización.

La mayoría se encuentran en Caracas o en sus alrededores, ya que


estas son la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la
Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Monteávila; lo cual
obligaría al aspirante a movilizarse hacia esta zona. Las otras dos son la
Universidad Arturo Michelena, la cual ofrece sus clases de manera online
desde la creación de la carrera, y la sede de Maturín, Monagas, de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Entonces, se tendría que
primero ampliar la oportunidad de estudios si se planea exigir a los
docentes esta preparación.

Ya se sabe que no proponen nuevas maneras o herramientas


pedagógicas para la realización de las clases, tampoco se encuentra
completamente contextualizado a la educación venezolana, pero
seguramente será innovador en la manera de evaluar, donde la libertad y la
creatividad pueda ser promovida. Si se esperaba que la afirmación anterior
fuese cierta, se pide disculpas, pues es la misma dinámica de evaluación
que lleva el país desde el siglo pasado, en donde el profesor hace al
principio del curso una prueba diagnóstica, luego evaluaciones
acumulativas y de tercer lugar la prueba final.

Sin embargo, llega a tener ciertas características que serían


interesantes de discutir, estas siendo las de “flexible” y “personalizada”. La
primera expresa: “se adapta y contextualiza según las situaciones,
condiciones y características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes
y modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el proceso”
(MPPE, 2007, p. 22).
Es positivo que se tome en cuenta las situaciones por las cuales
pasa el estudiante en circunstancias excepcionales, ya que existen
fenómenos en la vida del estudiante que este no puede controlar, pero que
de igual forma le afectan en su rendimiento escolar. Con fenómenos
excepcionales se refiere a la muerte o enfermedad grave de algún familiar
o amigo cercano, el divorcio de los padres o tensiones en el ambiente del
hogar.

Aun así el sistema educativo venezolano debe ser una estructura a


la cual el estudiante se adapte, y no al contrario, en circunstancias
normales, ya que así funcionan las demás instituciones del país y es una
buena formación para el futuro ciudadano.

La característica de personalizada hace referencia a que el


estudiante es un ser con rasgos individualizadores, por lo tanto el profesor
debe promover experiencias educativas que atiendan dichas
individualidades. Esto genera dos problemas: el primero es que va en
contra de todo lo expresado en la introducción, de como la educación
anterior hacía al individuo ensimismado y promovía la intolerancia por la
manera privatizada de la educación, una que suele ser más personalizada
que la pública (Actualidad Educativa, 2018). Si esa manera individualizada
era negativa en escuelas privadas, ¿cuál es la diferencia cuando es una
pública?

El segundo problema que se presenta es lo irreal que sería que un


profesor personalice sus clases, o exámenes, para los 25 alumnos de las
tres o cuatro aulas en las que enseña. Se podría entonces disminuir el
número de alumnos por aulas y el máximo de alumnos que pueda tener un
profesor, pero entonces se necesitaría un número mayor de profesores
para la misma promoción de estudiantes.

Lo más sensato entonces sería continuar con la educación masiva,


pero que en esta el contacto entre el profesor y el alumno sea más
estrecho, proponerle al profesor la posibilidad de tutorías extracurriculares
para aquellos estudiantes que así lo necesiten.

Ya que el ministro Adán Chávez no llegó a aplicar este currículo, solo


se pueden hacer suposiciones de como se pudo haber llevado a cabo. Aun
así es una fuente interesante de investigar y analizar, ya que demuestra la
importancia de que la última autoridad directiva del Ministerio de Educación
no puede ser cualquier persona que haya ejercido la docencia, sino que
debe además ser un profesional que conozca las diferentes herramientas
pedagógicas a su alcance para lograr la visión que tienen para la
educación.

El Currículo nacional bolivariano: diseño curricular del sistema


educativo bolivariano tiene una perspectiva bastante amable hacia el
estudiante, donde su objetivo principal es su educación en un ambiente
creativo, libre y que lo ayude a comprometerse con su sociedad. A pesar de
que estas características son muy positivas, y debería ser el norte para
futuras reformas educativas, es innegable la poca aplicabilidad con
respecto a Venezuela.
Referencias

Actualidad Educativa. (2018). Ventajas de seleccionar un centro educativo


privado. Actualidad Educativa: Revista del sector educativo
costarricense.
https://actualidadeducativa.com/ventajas-de-seleccionar-un-centro-
educativo-privado/

Altillo. (2020). UNIVERSIDADES EN VENEZUELA: Lista de


Universidades Privadas y Públicas de Venezuela ordenadas por
Estado. Altillo.
https://www.altillo.com/universidades/universidades_venezuela.as

Cursos y carreras. (2021). Posgrados de psicopedagogía en Venezuela.


Cursosycarreras.com.
https://www.cursosycarreras.com.ve/posgrados-psicopedagogia-TC
-4-378

Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela. (2007).


Currículo nacional bolivariano: diseño curricular del sistema
educativo bolivariano. EDUCERE.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603920.pdf

Prensa MPPC. (11 de enero de 2017). Adán Chávez: El pensamiento de


Ezequiel Zamora es parte del árbol de las tres raíces. Alba ciudad.
https://albaciudad.org/2017/01/adan-chavez-el-pensamiento-de-eze
quiel-zamora-es-parte-del-arbol-de-las-tres-raices/

Rodríguez, S., Rodríguez, O. (Ed.). (1990). Sociedades Americanas.


Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela.
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Pensadores_eman
cipacion/Sociedades_americanas-Simon_Rodriguez.pdf

También podría gustarte