Está en la página 1de 9

EL DESEMPLEO DESDE LA PERTINENCIA EDUCATIVA LATINOAMÉRICANA

ANGE MARCELA ORTIZ CARRASCAL 100211825 GRUPO B02

JOSÉ ALBERTO RIZO MUÑOZ 100215257 GRUPO B02

WILSON PALACIOS CUESTA 2011023665 GRUPO B02

TUTOR

CAMILO MONGUA CALDERÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

PROBLEMATICA LATINOAMERICANA Y EDUCACION

2021

1
Resumen

A través del presente artículo se busca exponer un análisis reflexivo de la educación

latinoamericana como mecanismo de formación laboral, tema que se abordará desde

una perspectiva crítica, de acuerdo a la actual situación de desempleo, se busca

enfocar el contenido hacia el sentido de la educación en función del trabajo, asimismo

enriquecer nuestros conocimientos como educadores desde la reflexión contextual. De

acuerdo con Sánchez et al (2017) “El educador crítico acepta teorías que tratan los

problemas de la sociedad, no como hechos aislados individuales, sino como

consecuencia de la interacción existente entre individuo y sociedad” (Pág. 5). Se trata

de entender la educación como un aspecto colectivo de la sociedad que resulta de gran

importancia como para predefinir las funciones de un educador, ya que su trabajo

genera una disposición previa en los educandos para realizar una u otra actividad, las

cuales definen a futuro el destino social del mundo.

1
Introducción

El presente texto investigativo, busca recoger las características del papel formativo

del docente frente a la perspectiva de trabajo pos educación, partiendo de un punto de

vista realista y desde argumentos sólidos que generen pertinencia.

Se trata de describir la función docente y realizar una crítica al proceso educativo, en

cuanto a la forma en que es realizado, sin proponer el abandono hacia el mismo; la

crítica viene motivada desde el currículo, por su enfoque meramente académico y poco

práctico, que no prepara al educando para la hora de afrontar la vida

independientemente. En este sentido se abre un espacio de cuestionamientos sobre los

actuales procesos formación y el sentido que tienen en el contexto latinoamericano del

que trata el presente escrito y sobre el cual se enfoca el trabajo desde esta perspectiva

crítica.

Al tener un enfoque como el anterior, es posible generar opiniones sobre la

educación curricular frente al contexto laboral latinoamericano, es decir, hasta qué

punto se educa de manera pertinente y acorde a las características sociales de esta

región, en base a las necesidades socioeconómicas que presentan los jóvenes después

de ser escolarizados.

1
Justificación

La realización de este trabajo inicia desde la necesidad de establecer una postura

crítica frente a la forma en que se educa actualmente en Latinoamérica, debido a la

evidente necesidad de replantear la pertinencia y valoración que se tiene de la misma,

ya que las características del contexto y la población de la región obedecen más a una

educación capacitadora del sujeto para el trabajo o el emprendimiento y no a la

aplicación de un conjunto de conocimientos válidos pero de escasa pertinencia

contextual; asimismo busca reflexionar sobre el quehacer docente de acuerdo con la

necesidad de educar en función de reducir la pobreza que caracteriza esta región.

También es necesario reconocer la incapacidad que tiene el bachillerato ante la

sociedad, puesto que su valor decrece frente a la exigencia académica que supone

encontrar un empleo digno, lo cual nos remite hacia las ideas de Paulo Freire cuando

sostiene que la educación debe tener una función liberadora del sujeto, que le

proporcione independencia en todo sentido, siendo contrario a lo que se presenta,

porque al culminar la propuesta del currículo educativo, el sujeto no se haya un estado

de libertad y autonomía en los campos más importantes para la vida.

Esta percepción sobre los contenidos curriculares, no corresponde a un intento por

abandonar la educación, sino al reconocimiento del poco realismo e impertinencia que

tiene la misma en medio de un contexto tan drástico como el latinoamericano.

La pedagogía crítica latinoamericana reflexiona sobre el tradicionalismo educativo,

que supone un comportamiento curricular repetitivo, que propone una preparación

relativamente vacía para el educando, quien al terminar su preparación, emprenderá un

camino hacia la integración laboral y la vida social, suponiendo a primera vista un reto,

1
por significar nuevas experiencias, las cuales frecuentemente le toman por sorpresa,

debido a la escasa contextualización de su anterior proceso educativo, además de la

inexistente puesta en práctica de situaciones cotidianas imprescindibles para la vida;

Bravo, R. (2008) afirma: “La participación social implica concientizar a los miembros de

la comunidad educativa y a los miembros del grupo social sobre la responsabilidad que

tienen para con el presente y el futuro desarrollo de su contexto” (Pág. 2)

Desde la perspectiva anterior es fácil concluir que la preparación curricular es una

base cuyo valor reside exclusivamente en las aulas de clases, de tal forma que éstas se

pueden comparar con un lugar de premio para los “inteligentes”, en donde se toma un

enfoque basado en enseñar a cumplir requisitos académicos, para recibir una nota cuyo

valor es meramente subjetivo si se le compara con la complejidad de la vida en el

contexto latinoamericano, que de acuerdo con Bravo, R. (2008) “El maestro que

desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la

interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas

reales que afectan a una comunidad en particular”. (Pág. 2)

Sin embargo, el valor de la asimilación de los contenidos curriculares transciende

cuando el individuo habiendo aprobado la secundaria, continúa su proceso formativo en

el nivel Superior, a cargo de una universidad cuya dinámica de formación es casi la

misma que en el anterior nivel, continuando la relación de proponer – lograr, la cual

adquiere mayor importancia en tal nivel educativo; no obstante, se presentan

diferencias, sobretodo en cuanto a exigencia, capacitación, aplicabilidad de lo

aprendido y apertura mental, siendo esta última una decisión proveniente de la

conciencia del sujeto y su función crítica frente a la repetición, tal como afirma Ramírez

1
& Quintal (2011) “dicha situación de no libertad y asimetría, puede ser revertida en la

medida en que nos concientizamos de que si bien como individuos somos influidos por

la sociedad, también podemos influir en la misma”. (Pág. 6)

Educación para vivir

Desde la formación se puede hablar de una relación entre educación y

supervivencia, que a nivel social y mental significa una preparación para amoldarse e

integrarse a un grupo o para liderarlo, y a nivel de supervivencia permite un anclaje

laboral que le genera ingresos al individuo y garantiza su vida, en tal sentido es una

formación para vivir, aunque esta última sucede solamente con la educación superior,

debido a que el bachillerato no alcanza para aspirar a un cargo público o para encajar

como empresa independiente en la sociedad; esta constante devalúa de manera

aparatosa el sentido de la educación curricular, y más cuando aparecen problemáticas

difíciles como el desempleo.

Educación superior

El ingreso a la educación superior, supone un meta enorme, que se caracteriza por

su exigencia en todos los aspectos, tanto mental, física y económicamente,

destacándose la última como mayor impedimento a la hora de estudiar; el promedio de

habitantes latinoamericanos, no cuentan con recursos suficientes para acceder a tal

preparación, por lo cual es preferible una educación para el trabajo y el

emprendimiento, que una formación descontextualizada e impertinente como la actual.

Desde el punto de vista de Freire, la educación es una acción política y liberadora

del sujeto, que funciona como mecanismo de apertura y cambio, que debe enfocarse en

el desarrollo de sujetos autónomos que por sí mismos fabriquen una esencia contextual

1
independiente, la educación de acuerdo a lo que señala Ortega, (2009). “es una

práctica intencionada; orientada por fines; es, entonces, una práctica ética y por

consiguiente, también política. No existe práctica educativa sin intencionalidad; no

existen posiciones neutrales en ella en relación con sujetos, concepciones, situaciones

y contextos” (Pág.6). Es por esto que se necesita una orientación realista de la

educación, sin enfatizar en temas que no aportan a la supervivencia.

1
Reflexión

A manera de análisis es válido afirmar que las actuales circunstancias de la

educación y el currículo, no corresponden con la realidad, esta se centra en aplicar

contenidos que medianamente aportan valor al proceso mismo de educar; la educación

actual carece de una función crítica y contextualizadora, no busca innovar en el

pensamiento del sujeto ni enfocarlo a la realidad.

Los planteamientos de Freire, proponen para la educación una función liberadora,

que abre el camino hacia la autonomía del individuo la cual ejerza una función mental

que se aventure a proponer un acto de autonomía en todos los aspectos

Puede que para muchos lectores este enfoque proponga una visión negativa y

pesimista, o suscite pensamientos trágicos que comúnmente suelen ser evitados, lo

cual no consigue que tales sucesos indeseados desaparezcan. Siguiendo el sentido

planteado, se puede señalar que la función crítica de la educación surge con un

pensamiento realista, implica reconocer el estado de impertinencia educativa como

primer paso para un proceso reflexivo de carácter realista en términos de autonomía.

Cabe señalar que se necesita un ajuste curricular, que incluya preparación técnica y

que facilite el anclaje sociolaboral de cada bachiller, permitiéndole generar un sustento

y reivindicar la educación como mecanismo de supervivencia. También es necesario

implementar una educación sexual que tome como referencia al desempleo desde una

perspectiva de aumento poblacional descontrolado, que haga notar la insuficiente

cantidad de recursos frente a la enorme tasa de hojas de vida que alimentan las

estadísticas anuales de desempleo.

1
Referencias Bibliográficas

Bravo, Roberto. (2008). La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos

educativos. Universidad de Nariño. Pasto, Nariño

Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf

Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., gallego, D. & Aristizábal, L. (2017) La

Pedagogía Critica desde la perspectiva de Freire, Giroux y McLaren: su pertinencia en

el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios.

Recuperado de:

https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf

Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos.

Recuperado de:

file:///C:/Users/MSI/Downloads/659-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2346-1-10-

20110928.pdf

Ramírez, J. & Quintal, N. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como

una teoría general de la educación?

http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n5/v2n5a6.pdf

También podría gustarte