Está en la página 1de 2

Pedagogía 2022

Examen Parcial Grupal

Integrantes:

Francisco Tonucci representó la organización de los bancos en el aula de una escuela (cualquiera) a través de la siguiente viñeta que denominó: El pupitre.
La representación corresponde a dos períodos diferentes en el tiempo, sin embargo se mantiene la misma lógica de clasificación escolar.

Les propongo:

a) Observar el orden de los pupitres en función de las características de lxs estudiantes.

Desde nuestra observación podemos apreciar:

● En la de arriba son todos estudiantes del mismo sexo (varones) al parecer del mismo color de piel (blancos), nos trae a recordar los inicios de la escuela en la modernidad, que tiene la necesidad de educar varones, para las nuevas profesiones que
surgen (abogados, médicos); auqnue tambien existia la segregacion entre niños y niñas, mientras que en la otra imagen encontramos incluida a la mujer y un niño/a de diferente color de piel (negro) quizás como referencia de la educación común.
● El que usa anteojos, se lo considera, al ubicarlo adelante en ambas situaciones, quizás por una condición físicas reducidas o intelectual.
● Parecían estar sentados en orden de higiene, aseo, presentación, rebeldía, clase social, mientras que años después no se aprecian tales diferencias.
● 40 años desúes ante una aparente inlusion, el niño de pantalón parchado y niña/o de color, se la encuentra auto o marginada al ubicarla/se al final de los pupitres.
● El uso de la tarima, utilizado como medio para fundar la jerarquía y autoridad en la educación del maestro, donde ejerce un rol asimétrico (superior) frente al alumno, mientras que 40 años después el maestro se posiciona a la misma altura, al
eliminar el uso de la tarima, además el diseño del pupitre con una inclinación asemejándose a una posición de rezo, incómoda para el alumno, mientras que pasado los 40 años parece una posición más relajante que le permite apoyar los brazos sobre el
mismo.
● En ambos gráficos observamos la boca, en uno está presente en los alumnos y la otra no, dando a interpretar que los obligaban a permanecer callados frente al maestro, como si los estudiantes no tuvieran derecho ante el o no tienen por sí
representación; y en la otra parece habilitada el uso la palabra, el cuestionamiento.

b) Elaborar una explicación del orden establecido y la necesidad de conservarlo

Según el modelo tecnocrático, entre 1960 y 1970 en América Latina, intentaba preparar a los estudiantes para el modelo de sustitución de importaciones, ante un naciente país industrial, en forma eficiente y eficaz, fundamentado en las bases del taylorismo,
cuyo representante fue Franklin Bobbit, quien va a desarrollar la teoría curricular, estableciendo unas series de cosas que los niños/as deben hacer y experimentar para desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la vida adulta. La escuela
pasó a asemejarse a una empresa/fábrica, con estándares de eficiencia, análisis de costos, control de calidad, que asegurasen un buen desempeño (producto). Los docentes administraban los contenidos, educando para la vida adulta y no para la infancia o
juventud, diferenciando los roles y el tipo de educación entre niñas y niños, para ello propone dividir el conocimiento en unidades específicas y estas a su vez en experiencias, ordenando las actividades de la vida humana para facilitar una preparación en
actividades específicas acordes con división social del trabajo, educando según sus capacidades.

Desde el modelo reproductivista podría decirse que ambas imágenes denotan la reproducción de la sociedad capitalista, como lo menciona Althusser uno de los máximos exponentes de esta corriente, quien posiciona a la escuela como el medio privilegiado
para la producción y diseminación de la ideología dominante, porque está atiende a todas las poblaciones en un periodo prolongado en el tiempo. Como vemos en ambas imagenes hay estudiantes de diferentes clases sociales, sexo y raza.
Por otro lado encontramos que el orden en que se encuentran sentados lxs estudiantes, fuera de acuerdo al orden de actitud correspondiente a una escala ocupacional del capitalismo, el alumno que se encuentra sentado delante de la fila podría ser el
trabajador de los niveles más altos de la escala ocupacional, viendo que los mismos se sientan en orden de capacidad intelectual (niño de anteojos) y de asiduidad (niño de cara manchada),
Vale decir también que la ideología actúa de forma discriminatoria, inclina a las personas de las clases subordinadas a la sumisión (morocho, el niño de pantalón con parche) son los ultimos de la fila ya se por elección propia a la sumisión o no, y pareciera que
los estudiantes de clases dominantes comandan por estar sentados enfrente o quizás por una cuestion de habito a la cultura dominante, en la que para ellos es un lugar común o natural.
Tomando la lógica de dominación de Bourdieu, se relaciona con el uso del cuerpo el sentarse bien o el uso del lenguaje di esto o no digas en relación de lxs estudiantes sin boca y la postura derecha y prestando atención hacia delante.
La necesidad de conservar este orden, es claramente para conservar el orden social ideal de una sociedad capitalista.

c) Buscar una imagen o elaborar una propia, en la que se pueda identificar alguna de las ideas de las teorías críticas (específicamente de Giroux)

-También pueden relatar alguna situación justificando por qué la identifican con elementos de una teoría crítica.

Propone que los estudiantes a través de la práctica, puedan desarrollar una conciencia crítica dentro de la sociedad, siendo una manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno, transformándose en un punto de
referencia en la búsqueda de una educación con enfoque crítico, que implique la reacción basada por una reflexión consciente y responsable.

Caracterizándose por estimular la formación de la autoconciencia creando un proceso de construcción de significados basados en las experiencias personales, considerando las desigualdades sociales existentes en el planeta y adquiriendo un compromiso con
la justicia y la equidad, permitiendo tanto a los maestros como a la comunidad educativa identificar sus limitaciones para apoyarse las propias capacidades de manera tal que sea la base en la autosuperación.
Para ello es necesario contar con la participación, comunicación, humanización, transformación y contextualización. Entendiendo como contexto aquel lugar donde los alumnos realizan sus acciones, espacios culturales que incorporan elementos históricos,
religiosos, ideológicos; reconociendo y aceptando a los demás que comparten ese mismo espacio físico, donde cada alumno interactúa o interpreta la realidad de manera diferente, según las representaciones internas que va construyendo para determinar su
accionar, cuya practicidad se dará en cuanto más se asemeje a un mejor desempeño en la vida. La educación debe considerar estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.
La pedagogía crítica se sustenta en los siguientes principios fundamentales: política, cultura y economía. Estos tres fundamentos explican cómo ha ido cambiando la sociedad y el por qué han ido sucediendo estos cambios.

1
Cuando más cerca de la educación estas, más conocimiento adquirido y al mismo tiempo cuando más alejado más restringido el conocimiento. La educación de una sociedad depende de las decisiones políticas de los estados, de las herramientas que utilicen
y de los recursos que asignen. Así como los diferentes programas de acceso igualitario a la educación.

También podría gustarte