Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL I – MABELIN GARRIDO
TANIA SILVA HINOJOSA

Análisis crítico de la realidad educativa nacional


contextualizada

1. Redactar una breve síntesis de su posicionamiento respecto al rol que le parece que deb e
desempeñar como docente de Historia y CCSS en relación con sus intereses, necesidades
educativas actuales y el enfoque de derechos. Este posicionamiento debe dar cuenta de los
elementos centrales y básicos de su definición identitaria como docentes de Historia y CCSS y
sus finalidades personales para el ejercicio docente.

En el contexto actual es ya casi imposible considerar que el rol de quienes ejercen la pedagogía
-en cualquiera de sus áreas- sea solamente el de traspasar conocimiento conceptual hacia las y los
estudiantes, sino que es cada vez más compartida la noción de considerar que el rol docente va en
dotar de habilidades y herramientas al estudiantado para que este pueda desenvolverse de manera
participativa, crítica y consiente en la sociedad en la cual está inserta/o. Es bajo este punto, que las y
los profesoras/es de Historia y Ciencias Sociales son a quienes más se les asocia el papel de formar
estudiantes comprometidas/os con su entorno o como ciudadanas/os activas/os, lo que se debe al
carácter -valga la redundancia- histórico de la disciplina, es decir, el contenido está dotado de poder
enseñar respecto a cómo se ha desenvuelto el ser humano en el tiempo y en sus distintos contextos,
entendiendo cuales son las formas de relacionarse y de vivir en comunidad que imperan en estos. Se
le suma a lo anterior, lo expuesto en el currículo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales respecto a
cuáles son las habilidades que se espera que se desarrollen, las cuales responden a privilegiar el
pensamiento crítico, el desarrollo de la comunicación, entre otros, de esto podemos entender que se
procura desarrollar habilidades que potencian el desarrollo humano de las y los estudiantes y -como
ya dijimos- su participación en la sociedad.

Es según lo anterior, es decir, el potenciar el desarrollo humano en las y los estudiantes, que
debemos entender que el rol de las y los docentes de Historia y CCSS está sumamente marcado por el
rol social que tienen estas/os, para lo cual deben ser
un profesional reflexivo, un actor social con posición respecto del medio que lo rodea, que
toma decisiones fundamentadas en situaciones de aula contextualizadas y que desarrolla
entre sus alumnos competencias que les permitan comprender el medio social en que se
desenvuelven y cómo este se ha conformado históricamente. (Valencia, 2014, p.8)

Por lo anterior, entendemos que quien ejerce la pedagogía debe estar en una reflexión e
innovación constante de su practica educativa, esto debido a que su quehacer pedagógico debe ir
adecuándose al contexto en el cual sea desarrollado, entendiendo que hoy en día las aulas están
compuestas por una diversidad de estudiantes, quienes no tendrán una participación inactiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que serán un papel fundamental en este, donde las y los
docentes deben tomar en cuenta sus inquietudes, creencias, capital cultural, entre otros, a modo de
poder fomentar un aprendizaje que sea realmente significativo para estos, los cuales puedan ser
aplicados en sus respectivos contextos.

Finalmente, es que sumado a un rol propio de la disciplina de la Historia, es que quienes son
docentes, deben tener un rol desde el compromiso como garantes de derecho hacia el estudiantado,
es decir, deben procurar que dentro de las aulas -y las escuelas- exista un ambiente de protección
hacia las y los menores, donde estas/os no sean menospreciadas/os ni pasadas/os a llevar en ningún
ámbito, donde por ejemplo, se ven en la obligación de denunciar a las instituciones pertinentes en
caso de tener conocimiento de que algún/a estudiante está siendo transgredida/o (Amurrio, s/f)

2. Elaborar un análisis breve de una tensión y una oportunidad que observen en el proceso de
formación del sistema educativo nacional para el despliegue de sus propias finalidades
docentes. Respaldar los argumentos a partir de los materiales analizados acerca del sistema
educativo nacional y las clases realizadas al respecto, en particular la del 3 de junio.

Para entender el sistema educativo chileno debemos entender que este tiene sus base en la
dictadura que afectó al país entre 1973-1990, donde se hicieron una serie de cambios en la
sociedad y en todos los servicios básicos, siendo así el área de la educación una de las más
afectadas hasta la actualidad. La dictadura rearticuló e hizo un cambio respecto a cómo se venía
comprendiendo la educación y la importancia que esta tenia para el desarrollo de niñas y niños,
sobre todo aquellas/os que pertenecían a estratos sociales bajos y que en definitiva se
encontraban en situación de pobreza. Entonces, se realizó un viraje profundo respecto a las
políticas educacionales, donde el Estado dejó de ser garante de estas para abrir paso a una mayor
intervención de privados, teniendo un rol desde la fiscalización y la subvención (Vanni, 2015)

Es en este contexto en el cual sigue inserto el sistema educacional del país, por lo que, a la
hora de plantear una tensión, la que salta más a la luz es el carácter desigual de acceso a la
educación, donde si bien se entiende que las familias están en libertad de poder escoger cual es la
escuela en la que se eduquen las/os niñas y niños, esta libertad está completamente mermada por
la capacidad adquisitiva de las familias, es decir, aquellas familias de sectores bajos de la
población, o que no cuentan con los ingresos suficientes, no podrán elegir de manera libre en
donde matricular a sus niñas/os sino, que se verán obligadas/os a hacerlo en la institución que
esté más a su alcance, independientemente de la calidad educativa que esta tenga.

Por otro lado, una de las oportunidades observables en el proceso de formación tiene que ver
con que cada vez más, la sociedad se ha hecho consciente del valor e importancia que tiene la
educación para el devenir del país, por lo que ha sabido contestar y poner en jaque las políticas
estatales cuando estas no benefician a las y los estudiantes, sino que apuntan directamente a
afectarles. Entonces, es por lo recién dicho que, a través de diversos movimientos sociales, los
cuales se vienen gestando con gran fuerza desde el 2006 se han podido realizar una serie de
reformas educacionales las cuales apuntan a cambiar las bases del sistema educativo y en
definitiva hacer de este más igual y asequible para toda la población.

Una reforma importante en el plano educacional, que en definitiva puede ser considerada una
oportunidad -aunque es implementada mucho antes que los movimientos estudiantiles
mencionados en la párrafo anterior- tiene que ver con que el país tiene un sistema donde es
obligación que niñas y niños asistan a doce años de escolaridad, lo cual es de suma importancia a
la hora de disminuir la taza de población que no está alfabetizada. Otra política importante es la
que tiene que ver con la jornada escolar completa, donde si bien esta no da cuenta de una mejora
sustancial en lo que niñas y niños aprenden, si tiene un papel determinante en contextos
vulnerables, porque apuntan a que estas/os se ven menos expuestas/os a situaciones de violencia.

3. Elaborar un análisis breve de una tensión y una oportunidad, que observen en las experiencias y
prácticas docentes actuales para el despliegue de sus propias finalidades docentes. Respaldar
los argumentos a partir de los materiales analizados en clases (al menos 3), en particular la del
10 de junio.

Al momento analizar nuestra práctica docente actual, la principal tensión que salta a la luz es
la que se vincula directamente con el contexto actual en el cual nos en encontramos, donde la
virtualidad se ha apoderado de todas las relaciones humanas, y una de las que más se ha visto
afectada tiene que ver con el ámbito educacional, donde no se ha garantizado que todas/os las/os
estudiantes y el profesorado esté en igualdad de condiciones para poder desarrollar esta labor,
por lo que depende mucho de las instituciones educativas el adaptarse a esta nueva forma de
hacer educación. Es bajo este mimo factor que se desprende con el tiempo destinado a hacer
clases, donde no hay nada que asegure que lo que se tiene planificado pueda ser abordado de
manera correcta, donde muchas veces “resulta insuficiente para realizar funciones con el máximo
de las capacidades y altos estándares de capacidad” (Venegas y Fuentealba, 2019, p.127) es
entones que las clases han tenido que verse reducidas a un mínimo de aprendizajes esperados y
desde allí poder ver si da para desarrollar otros conocimientos.
Por otro lado, una de las oportunidades que es de suma importancia destacar es la constante
comunicación existente con la profesora guía, la cual en todo momento ha estado abierta a que la
experiencia de la practica sea beneficiosa para quienes estamos insertas/os en ella, donde hay un
constante desarrollo de las competencias de comunicación e inteligibilidad (Venegas y Fuentealba,
2019)

4. Redactar una reflexión final basada en evidencia, respecto del rol docente y la manera de
abordar los condicionantes externos (sistema educativo, institución escolar, entre otras) a partir
de la siguientes interrogantes:
- ¿De qué manera los docentes deberían asumir las variables externas que condicionan su labor?
- ¿Qué espacios tienen los docentes para desarrollar sus intencionalidades formativas?

En el contexto actual no es descabellado el hablar de que existe una crisis respecto a la profesión
docente, más allá de la propia del sistema educacional en sí, son múltiples los factores que nos hacen
pensar esto y que en definitiva lo evidencian, pero el más importante de estos tiene que ver con la
desvalorización de la profesión, donde profesoras y profesores se ven afectadas/os por las malas
condiciones laborales que se ven traducidas en agobio laboral, bajos sueldos, un ambiente
competitivo entre colegas, los contextos educativos, entre otros (Said, 2021) por lo que muchas/os
abandonan sus empleos a los pocos años de haber ingresado a trabajar al sistema escolar. Entonces,
bajo estos factores externos es bajo el nivel de injerencia que tienen las/os docentes para mejorar sus
condiciones laborales, es decir, son factores que muchas veces -por no decir la mayoría- escapan de
sus manos el poder arreglar estas condiciones. Es por lo anterior que una de las maneras más optimas
de poder arreglar estas situaciones, es bajo la organización de las y los docentes, donde existan
lideres comprometidas/os con las cuestiones por las cuales se ve afectada la labor profesional y en
definitiva tiendan a buscar soluciones efectivas en conversaciones con las instituciones estatales.

Otra de las razones por la que docentes abandonan la docencia, tiene que ver con la falta de
autonomía para poder enseñar (Said, 2021) la cual se ve condicionada a nivel más directo por la visión
educacional que tengan las escuelas, y a nivel más general por lo que mandata el currículo. Es en este
contexto donde muchas/os docentes se ven imposibilitadas/os de desarrollar de manera oportuna
sus intencionalidades formativas, pero es de suma importancia que bajo estos contextos las y los
docentes puedan hacerse responsables de que es una/un profesional que “interpreta y transforma el
currículum y toma decisiones en situaciones de aula complejas” (Pagés citado en Valencia, 2014, p.6).
Es así que son numeras/os las y los docentes que se adueñan del contendido explicito del curriculum y
pueden adaptarlo para ser trabajado en contextos específicos, vinculando así sus propios intereses y
también a aquellos que poseen las y los estudiantes.
Bibliografía
Amurrio, S. (s/f). La escuela garante de derechos y el desarrollo integral de la niñez: una institución
desafiada por las necesidades del nuevo milenio.
Said, C. (2 abril 2021). Profesores en Fuga: el 20% arranca del aula al quinto año del trabajo docente.
La Tercera.
Valencia, L. (2014). Aprender a ser profesor y profesora de Historia. Los propósitos de la enseñanza en
la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de
Chile (Tesis). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Vanni, X. (2015). Evolución de las políticas educaciones en Chile: 1980-2014.
Venegas, C., y Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y practica pedagógica:
consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional. Formación
de profesores, 58(1), 115-138.
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL I – MABELIN GARRIDO
TANIA SILVA HINOJOSA

Rúbrica Evaluación 1:
Análisis crítico de la realidad educativa nacional contextualizada (30%)

Nombre: Tania Silva Hinojosa


Criterios de evaluación 3 2 1 0 Ptje.
1. Construye un posicionamiento El posicionamiento construido da El posicionamiento El posicionamiento No presenta
personal como docente de Historia cuenta de manera adecuada de construido da cuenta de construido posee o no realiza
y CCSS en que da cuenta de sus todos los elementos solicitados, manera adecuada de uno de imprecisiones respecto a lo solicitado
intereses, necesidades educativas permitiendo comprender el los elementos solicitados, dos o más de los elementos
actuales y enfoque de derechos. proceso de configuración permitiendo comprender el solicitados, lo que dificulta
identitaria como docente de proceso de configuración la comprensión de una
Historia y CCSS. identitaria como docente de postura identitaria asociada
Historia y CCSS. a la docencia en Historia y
CCSS
El análisis presentado da cuenta El análisis presentado da El análisis presentado da No presenta
de una comprensión tanto de las cuenta de sólo las tensiones cuenta de sólo las tensiones o no realiza
tensiones como de las o sólo de las oportunidades o sólo de las oportunidades lo solicitado
2. Analiza las tensiones y oportunidades que el sistema que el sistema educativo que el sistema educativo
oportunidades que se pueden educativo nacional presenta para nacional presenta para el nacional presenta sin
constatar en el sistema educativo el desarrollo de la propuesta desarrollo de la propuesta vincularlas del todo con la
nacional para el desarrollo de la propia. propia. propuesta propia.
propuesta propia.
Utiliza evidencia de los materiales La evidencia utilizada es La evidencia utilizada es No presenta
solicitados, y esta evidencia es pertinente y/o coherente poco pertinente y/o evidencia
pertinente y coherente con sus pero no sostiene la totalidad coherente a sus que sustente
argumentos. de sus argumentos. argumentos. sus
argumentos.
3. Analiza las tensiones y El análisis presentado da cuenta El análisis presentado da El análisis presentado da No presenta
oportunidades que se pueden de una comprensión tanto de las cuenta de sólo las tensiones cuenta sólo de las tensiones o no realiza
constatar en las experiencias y tensiones como de las o sólo de las oportunidades o sólo de las oportunidades lo solicitado.
prácticas docentes actuales para el oportunidades que las que las experiencias y quelas experiencias y
desarrollo de la propuesta propia. experiencias y prácticas docentes prácticas docentes actuales prácticas docentes actuales
actuales presentan para el presentan para el desarrollo presentan sin vincularlas del
desarrollo de la propuesta propia. de la propuesta propia. todo con la propuesta
propia.

La reflexión evidencia La reflexión evidencia La reflexión evidencia No presenta


comprensión de las variables comprensión de las variables comprensión de las evidencia
analizadas sustentándola analizadas sustentándola variables analizadas, que sustente
pertinentemente por medio de 3 pertinentemente por medio sustentándola por medio de la reflexión
evidencias que sean parte del de 2 evidencias que sean una evidencia que sea parte
curso. parte del curso . del curso.
Elabora un análisis que considera Elabora un análisis que El análisis o evidencia es No analiza
las variables externas que considera una variable imprecisa. las variables
condicionan la labor docente y externa que condiciona la externas ni
argumenta con evidencia. labor docente y argumenta considera
4. Elabora una reflexión final con evidencia. evidencia.
respecto al rol docente y las Reflexiona sobre los espacios que Reflexiona con imprecisiones La reflexión o evidencia es No
maneras de abordar los tienen los docentes para sobre los espacios que tienen imprecisa. reflexiona
condicionantes externos desarrollar sus intencionalidaes los docentes para desarrollar sobre los
formativas y argumenta con sus intencionalidaes espacios que
evidencia. formativas y argumenta con tienen los
evidencia. docentes
para
desarrollar
sus
intencionalid
ades
formativas
ni
argumenta
con
evidencia.
5. Cumple con las formalidades Cumple con todas las Cumple con las formalidades Cumple con las No presenta
solicitadas en la pauta. formalidades requeridas. de forma general, formalidades de forma o no realiza
presentando un texto más deficitaria, presentando lo solicitado
largo de lo solicitado o con grandes imprecisiones en el
pequeñas imprecisiones en el uso del lenguaje que
uso del lenguaje formal. dificultan la comprensión
del texto.
Puntaje /24

Nota

Comentarios:

También podría gustarte