Está en la página 1de 10

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PROFESORA: MARIA DE LOURDES MEJIA CAMAL

ESCUELA TELESECUNDARIA: 54W C.C.T.: 04DTV0054W GRADO Y GRUPO: 3º A

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) BLOQUE 1: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
1 ¿QUÉ SABES DE LA QUÍMICA? - Identificar la influencia de los medios de comunicación 1. Para empezar. - Lectura del texto introductorio. Tabla. Tabla de opinión.
PROPÓSITO: y de la comunicación oral en la opinión que tenemos de Págs. 12 – 18. - Planteamiento del “problema” Cuestionario. Comentarios sobre anuncios publicitarios.
Identificar algunas aportaciones de la Química a la Química. Describir ejemplos de la manera en la que se aplica la - Contestar que es lo que piensan del problema. Análisis de anuncios publicitarios.

nuestra vida cotidiana, así como la influencia que - Analizar la información que ofrecen los anuncios Química para satisfacer necesidades básicas. - Registrar en una tabla la opinión positiva y negativa que tienen sobre ciertos productos y la fuente de información.

tienen los medios de comunicación y la tradición publicitarios acerca de ciertos productos. - Leer el texto de información inicial y comentar sobre los anuncios publicitarios.

oral en las actitudes hacia la Química. - Analizar dos anuncios publicitarios, sobre los productos naturales y los sintéticos.

PERSPECTIVA: CTS se pretende que los nuevos 2. Para terminar. - Lectura del texto de formalización “La Química: ¿Ángel o demonio?” y contestar unas preguntas. Cuestionario Solución del problema.
aprendizajes resulten significativos al valorar su uso Págs. 18 – 21. - Resolver “el problema”. Revistas Presentación del anuncio (¿Para qué me sirve lo que aprendí?).
par la satisfacción de las necesidades básicas. Reconocer que la Química ha transformado para - Dividir al grupo en dos equipos, uno promoverá el consumo de productos naturales y el otro el consumo de productos Dibujos Opinión sobre el uso de la morfina (Ahora opino que…).
siempre el mundo, al plantear la utilidad práctica de miles transgénicos. Cartel
de materiales y sustancias para la salud, la alimentación - Escribir su opinión sobre el uso de la morfina.
y la protección del ambiente.

2 ¿CÓMO CONOCEMOS EN QUÍMICA? - Clasificar diversos objetos según su deterioro. 1. Para empezar - Lectura del texto introductorio. Trabajo en equipo. Clasificación de los objetos.

PROPÓSITO: - Generalizar el proceso de deterioro de los metales. Págs. 22 – 25. - Planteamiento del problema. Tabla.
Explorar las características del conocimiento Presentar la construcción de conocimientos científicos - Clasificar diferentes objetos de hierro deteriorados y registrar sus observaciones en una tabla. Cuestionario.
científico. Describir algunas destrezas que ponen en como una tarea constante de la humanidad y a la - Comentar para que sirven las destrezas aplicadas para resolver el problema.
práctica las personas que se dedican a las ciencias alquimia como precursora de la Química moderna.
(observación, clasificación, medición, 2. - Leer el texto de información inicial “¿Qué hacen los científicos?”. Experimentos. Presentación de la tabla, las respuestas del cuestionario y la
experimentación, argumentación, abstracción, Págs. 25 – 28. - Realizar cinco experiencias diferentes, para observar la acción de diferentes agentes, en el deterioro de objetos de Trabajo en equipo. conclusión.
generalización y comunicación). Resaltar la Describir destrezas científicas como observación, hierro. Tabla de registro.
importancia de los modelos al ser representaciones medición, clasificación, interpretación, comunicación y - Registrar lo observado en una tabla y elaborar una conclusión. Cuestionario.
útiles para el trabajo en Química y otras ciencias. argumentación.
PERSPECTIVA: Historia de las ciencias, describir
3. Para terminar. - Lectura del texto de formalización. Cuestionario. Solución del problema.
los aportes de la alquimia. Naturaleza de las
Págs. 29 – 32. - Resolver el problema. Respuestas a la sección: ¿Para qué me sirve lo que aprendí?.
ciencias, describir los métodos para el estudio de
Explicar la utilidad de los modelos en Química. Describir - Contestar preguntas de la sección: ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y reforzar la idea de que las destrezas científicas Reflexión sobre las destrezas científicas (Ahora opino que…).
los fenómenos y las sustancias químicas.
destrezas científicas como la experimentación y la son útiles en la vida cotidiana.

generalización. Identificar el proceso de abstracción - Reflexionar en torno a la importancia de desarrollar la Química, con base en las destrezas científicas (ahora opino qué).
requerido para plantear modelos.

SECUENCIA DESTREZAS SESIONES ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN


3. ¿CUÁNDO UNA SUSTANCIA ES TÓXICA? - Comparar los efectos de diferentes sustancias en los 1. Para empezar. - Lectura del texto introductorio. Tablas Registros de las tablas.
PROPÓSITO: seres vivos. Págs. 34 – 38. - Planteamiento del “problema” Cuestionario Respuestas de los cuestionarios.
Emplear algunas destrezas científicas para elaborar - Calcular la concentración de una sustancia en la unidad Identificar diversas causas por las que los alimentos se - Realizar dos experiencias, para comparar los efectos de sustancias diferentes en los seres vivos. Intercambio de opiniones. Comentarios sobre sustancias nocivas.

el concepto de toxicidad y aproximarse a la noción partes por millón. contaminan y resultan dañinos al organismo. Hacer - Registrar en una tabla los efectos observados y como participaron los sentidos en la percepción de los experimentos.

de concentración. De esta manera, podrán calcular recomendaciones para retrasar la descomposición de los - Intercambio de opiniones sobre como algunas sustancias pueden ocasionar daño al organismo.

la cantidad de partes por millón presentes en una alimentos.


disolución. 2. - Leer el texto de información inicial “¿Cuándo una sustancias es tóxica?” y contestar unas preguntas. Tablas Registros de las tablas
PERSPECTIVA: Intercultural, analizar y valorar Págs. 39 – 42. - Familiarizarse con la unidad partes por millón, al calcular la concentración de una disolución. Cuestionarios Análisis de los resultados.
algunas formas empíricas para identificar si una Introducir el concepto de toxicidad, de acuerdo con los - Registrar lo observado en una tabla y analizar los datos registrados.
sustancia es peligrosa. efectos anatómicos o fisiológicos en los seres vivos. - En otra tabla trabajar con las unidades partes por millón en base a los resultados obtenidos en el experimento.
Salud, comparar algunas sustancias y lo efectos Valorar algunas formas empíricas para identificar si una
que éstas tienen sobre los seres vivos. sustancia es peligrosa y su funcionalidad.

3. Para terminar - Lectura del texto de formalización y analizar un caso. Análisis de casos. Solución del problema.

Págs. 43 – 47. - Resolver “el problema”. Cuestionarios. Respuestas de la sección: ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Explicar el concepto de concentración, así como las - Utilizar el concepto de toxicidad para contestar las preguntas de la sección: ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Comentarios sobre el empleo de animales en la investigación
unidades en las que se expresa: partes por millón. - Opinar sobre el empleo de animales para la investigación científica. científica.

4. ¿CÓMO PERCIBIMOS LOS MATERIALES? - Clasificar algunos materiales a partir de sus 1. Para empezar. - Lectura del texto introductorio. Trabajo en equipo. Percepciones por olfato, gusto y vista.
PROPÓSITO: propiedades. Págs. 48 – 51. - Planteamiento del problema. Tabla.
Identificar las propiedades cualitativas de los - Analizar cómo el entorno modifica las características de Valorar la importancia de los sentidos para identificar - Dividir al grupo en cuatro equipos, cada equipo realizará una experiencia diferente, para enseguida poner en juego sus Cuestionario.
materiales. los materiales. propiedades de los materiales como la textura, el olor, el percepciones (vista, gusto y olfato).

PERSPECTIVA: CTS, clasificar los materiales de sabor y el color. - Registrar en una tabla las percepciones de cada equipo y quien acierte más veces es el equipo ganador.

acuerdo a sus propiedades cualitativas y se valora 2. - Leer el texto de información inicial “¿Qué son las propiedades cualitativas?” Cuestionario. Respuestas del cuestionario.
la importancia de los sentidos para identificar Págs. 51 – 53. - Realizar una experiencia donde observen que el entorno influye en la percepción de las propiedades de los materiales.
propiedades de los materiales. Introducir el concepto de propiedades cualitativas y las Contestar unas preguntas.
dificultades de clasificar y medir estas propiedades.

3. Para terminar. - Lectura del texto de formalización. Cuestionario. Solución del problema.

Págs. 54 – 57. - Resolver el problema. Reflexión sobre la percepción que se tiene gracias a los sentidos.
Mencionar que algunas propiedades cualitativas de los - Reflexionar sobre la utilidad de los sentidos para evitar accidentes (¿Para qué me sirve lo que aprendí?) y mencionar los
materiales dependen de las condiciones físicas del peligros que corren las personas que sufren de daltonismo (Ahora opino que…)
medio.

SECUENCIA DESTREZAS SESIONES ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

5.¿PARA QUÉ MEDIMOS? - Identificar el material que tiene menor densidad. 1. Para empezar - Pregunta generadora: ¿Cómo puedes saber lo que contiene una gota de agua tomada de un estanque o de un florero? Cuestionario Comprobación de la hipótesis.

PROPÓSITO: - Identificar si la concentración de una disolución influye Págs. 58 – 60 - Leer el texto de la página 58 Trabajo en equipo TAREA: solicitar azúcar, vasos transparentes, cinta masking, 3

Estudiar las diferencias entre propiedades en su temperatura de ebullición. Valorar la importancia de los instrumentos de medición para ampliar - Planteamiento del problema. Tabla de registro. recipientes y una cuchara.

extensivas e intensivas de la materia, así como la - Analizar la utilidad de un instrumento de medición. la información que obtenemos con nuestros sentidos. - Enumerar las propiedades que pueden percibirse con los sentidos y cuáles deben ser analizadas con un instrumento.

importancia de estas últimas para identificar algunas - Analizar diferencias entre 3 materiales. Elaborar una hipótesis.

sustancias. 2. ¿Intensivas o extensivas? - Preparar disoluciones acuosas con azúcar a diferentes concentraciones y comprobar que la temperatura de ebullición es Trabajo en equipo Participación, capacidad de análisis, organización de la

PERSPECTIVA: CTS, valorar la importancia de la Págs. 61 – 63 distinta para concentraciones diferentes. Tabla de registro. información

medición de las propiedades intensivas y extensivas Mostrar algunas variables extensivas y otras intensivas, haciendo - Registrar los datos obtenidos. Material solicitado con anterioridad. TAREA: solicitar 1 popote, 5 vasos, plastilina, balines o

con los instrumentos apropiados e identificar su énfasis en sus diferencias semillas, suavizante de ropa, alcohol, aceite, miel.

utilidad en diversas áreas. 3. Para terminar - Construcción de un instrumento de medición. Trabajo en equipo Construcción del densímetro.

Págs. 64 – 65 - Medir la densidad de los líquidos que solicitaron. Material solicitado con anterioridad. Registro adecuado de la actividad.

Identificar la necesidad de medir las propiedades intensivas y - Registrar la medida de cada líquido. Tabla de registro. Solución del problema.

mencionar sus unidades de medida y los instrumentos de medición - Leer el texto de formalización ¿Medir para saber qué es?
empleados

6. ¿TIENE MASA EL HUMO? Identificar los cambios de masa que hay antes y después 1. Para empezar - Leer el texto introductorio Cuestionario Participación, cuestionario del experimento, conceptos

PROPÓSITO: de que un material interactúe con otro. Págs. 68 – 72 - Planteamiento del problema de la secuencia. Trabajo en equipo incluidos en el cuado conceptual.

Comprobar que se conserva la masa total durante un Identificar las ideas con las que los alquimistas explicaban la - Elaborar una hipótesis y observar los cambios que tiene un material (tortilla) al contacto con el calor. Cuadro conceptual TAREA: Solicitar material: vinagre, bicarbonato de sodio,
Comprobar que la masa total en un sistema se
conserva, aún cuando los materiales cambien. cambio químico. diferencia en la masa de las sustancias participantes en un cambio - Leer el texto de información, pág. 71. botella de plástico, globo mediano, cuchara, hoja de papel,
químico. - Establecer la diferencia entre los cambios que tienen las sustancias en un espacio abierto y en un espacio cerrado. balanza.
PERSPECTIVA: Historia y Naturaleza de las
ciencias, identificar la relación de los contextos 2. Para terminar - Comprobar que usando un sistema cerrado la masa total de las sustancias se conserva antes y después de un cambio Trabajo en equipo Comprensión de la Ley de la Conservación de la masa.

históricos y social, con el desarrollo de los Págs. 72 – 77 químico. Material solicitado con anterioridad. Cuestionario de la página 77.

conocimientos científicos. Valorar la aportación de la Explicar la ley de la conservación de la masa y mencionar algunas - Valorar las aportaciones de Lavoisier al desarrollo de los conocimientos científicos. Tabla de registro. Resolver el problema de la secuencia.

comunicación de los conocimientos en las ciencias. de las condiciones que tuvieron que darse para que Lavoisier - Establecer la diferencia entre los cambios que tienen las sustancias en un espacio abierto y en un espacio cerrado.
pudiera realizar sus experimentos.

SECUENCIA DESTREZAS SESIONES ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

7. ¿JUNTOS O REVUELTOS? - Reconocer las diferencias entre diversas sustancias 1 Para empezar - Leer el texto introductorio. Cuestionarios Reconocer las diferencias entre diversas mezclas.

PROPÓSITO: - Identificar algunos métodos de separación de mezclas. Págs. 78 – 83 - Planteamiento del problema de la secuencia. Trabajo en equipo TAREAS: Material (grapas, aserrín, harina, sal,

Presentar las mezclas como un material formado Mostrar la gran cantidad de plantas medicinales que se conocen y la utilidad de clasificarlas. - Actividad uno, reconocer la diferencia entre diversas mezclas. Tabla vasos, periódico, plumón negro, tijeras, cuchara,

por dos o más sustancias componentes y establecer - Registrar las observaciones de la actividad uno en una tabla. recipiente)

los criterios para clasificarlas en mezclas - Análisis del experimento y reflexión de lo aprendido.

homogéneas y heterogéneas. - Leer texto de información inicial “¿Qué es un mezcla?

PERSPECTIVA: CTS, reconocer las diferencias - Contestar un cuestionario.

entre diversos materiales para clasificarlos en 2 Actividad DOS - Hacer diferentes mezclas: Trabajo en equipo Solución del problema y contestar las secciones

sustancias y mezclas. Seleccionar un método Págs. 83 - 91 a) grapas, harina, aserrín y agua. Tabla de registro “¿Para qué me sirve lo que aprendí? Y “ lo que

adecuado para separar los componentes de una Explicar qué es una sustancia y qué es una mezcla. b) agua caliente y sal. Cuestionarios podría hacer hoy”
mezcla según sus propiedades. Identificar los diferentes métodos de separación con los que se pueden separar los c) periódico y tinta.
componentes de mezclas homogéneas y heterogéneas. - Identificar en cada caso el método para separar las mezclas.

- Registrar todos los resultados en una tabla.

- Analizar los resultados.


- Hacer un reporte de la práctica en sus cuadernos.
- Intercambiar opiniones.
- Leer el texto de formalización y reflexionar sobre lo aprendido.

- Resolver el problema de la secuencia.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: 1 Sintetizar información 1 Para empezar - Plantear el problema. Cronograma de Conclusiones sobre la forma de realizar el proyecto.
DISPOSITIVO PARA REUTILIZAR AGUA Obtener información Págs. 92 – 94 - Conocer el Plan de trabajo que se va a llevar a cabo. actividades.
CONTAMINADA. Construir un dispositivo Describir de manera general el problema de la escasez de agua potable en el mundo y - Buscar información sobre la problemática. Bitácora

PROPÓSITO: Que los alumnos tomen conciencia Comunicar los resultados particularmente en México. Trabajo en equipo.

de la problemática del país y del mundo, en cuanto Evaluar lo aprendido durante el proyecto 2 Fase I. Investiguemos - Sintetizar información sobre los métodos de separación de mezclas y de purificación del agua. Tabla de características del agua para Sintetizar información.
al abastecimiento de agua potable. conocimientos útiles reutilizar.
PERSPECTIVA: CTS, valorar la importancia de Págs. 94 – 96
tener hábitos que permitan al ahorro y el cuidado del Sintetizas información acerca de métodos o técnicas sencillos de separación de mezclas
agua, ya que de no desarrollarlos puede escasear mediante procesos químicos y físicos.
este recurso indispensable para la vida.
3 Fase II. Exploremos en la comunidad - Hacer entrevistas y elaborar un boceto. Encuestas. Habilidad para obtener información.
Págs. 96 – 98
Obtener información acerca de los procesos de purificación de agua que se emplean en su
comunidad.

4 Fase III. Participemos en una propuesta de mejora. - Elaboración de un dispositivo de purificación de agua con filtro. Boceto del dispositivo. Construcción del dispositivo.
Págs. 98 – 99
Construir un dispositivo que mejore la calidad de cierta cantidad de agua, para que pueda
reutilizarse.

5 Para terminar - Elaborar un reporte de investigación (Introducción, Desarrollo y Conclusión) Cuaderno de apuntes. Reporte de investigación.
Págs. 100 – 101 - Contestar cuestionario página 101.

Comunicar los resultados y evaluar lo aprendido durante el proyecto.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA


OBSERVACIONES:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 2: LA DIVERSIDAD DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA .
SECUENCIA DESTREZAS SESIONES ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

8. ¿Cómo se clasifican los materiales? Identificar los componentes de una mezcla de agua. 1 - Leer el texto ¿Cómo se clasifican los materiales? Cuestionario Tabla de clasificación.

PROPÓSITO: Analizar el cambio de propiedades de una disolución al Para empezar - Plantear el problema (clasificar materiales en elementos, compuestos y mezclas). Tabla de resultados.

En esta secuencia se clasifican las sustancias puras modificarse su concentración. Págs. 110 – 113 - Identificar los componentes de una mezcla de agua.

en elementos y compuestos. Así los alumnos las Valorar la utilidad cotidiana de las disoluciones. Comentar un caso de mezcla que sea relevante en nuestro país: las lagunas costeras. - Encontrar la diferencia entre elemento y compuesto.

diferenciarán de las mezclas y de las disoluciones 2 - Lectura del texto de información inicial Tabla de resultados. Tabla de propiedades.

acuosas. ¿En qué se diferencian un elemento y un compuesto? - Analizar el cambio de propiedades de una disolución al modificarse su concentración. Diagrama

PERSPECTIVA: Págs. 114 – 117 - Observar la flotabilidad de un objeto en disoluciones con diferente densidad.

Valorarán la utilidad de clasificar los materiales en Introducir el concepto de elemento, compuesto y molécula

términos de su composición. 3 - Leer el texto ¿Las propiedades de una disolución cambian si se modifica su concentración? Diagrama Solución del problema.
Para terminar - Resolver el problema planteado al inicio de la secuencia. Tabla de resultados. Respuestas de las secciones de evaluación.
Págs. 118 – 122 - Contestar las secciones: ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . . Cuestionario
Exponer los conceptos de disolvente y soluto y los cambios en las propiedades de las
disoluciones al modificar la concentración

9. ¿Qué pasa cuando chocan los átomos? Identificar la información contenida en algunas 1 - Leer el texto ¿Qué pasa cuando chocan los átomos? Cuestionario Identificación del número de elementos, átomos y

PROPÓSITO: representaciones de los elementos químicos. Para empezar - Plantear el problema (identificar átomos y moléculas). Gráficos electrones que intervienen en la unión de dos o más

En esta secuencia se analiza la estructura de los Identificar cómo participan los electrones cuando se Págs. 124 – 127 - Identificar la información contenida en las representaciones químicas de los elementos. átomos.

materiales desde el punto de vista del modelo enlazan dos átomos. Describir el movimiento de los electrones y sus niveles de energía, con base en el ejemplo - Identificar cómo participan los electrones cuando se enlazan dos átomos.

atómico y su correspondencia con el modelo de Explicar la diferencia entre átomo y molécula a partir de de los fuegos artificiales

Lewis los modelos de Lewis. 2 - Lectura el texto de información inicial. Tabla de registro Comprensión de conceptos: átomo, molécula,
PERSPECTIVA: ¿Cómo se forman los compuestos? - Elaborar una tabla donde se muestre como ceden o aceptan electrones algunos elementos. Tabla periódica de los elementos isótopo, electrones, protones, neutrones,
Los alumnos valoran la utilidad del lenguaje químico Págs. 128 – 133 - Explicar la diferencia entre átomo y molécula a partir de los modelos de Lewis. Enciclopedia Encarta Valencia.

para representar elementos, compuestos, Introducir el concepto de electrones de valencia y comentar el papel que desempeñan en - Valorar la utilidad de la simbología química para identificar los avances en la representación de las

moléculas, iones e isótopos. la formación de los compuestos características del átomo.

3 - Leer el texto ¿Por qué algunos elementos no se combinan con otros? Tabla de representación de átomos. Solución del problema.
Para terminar - Recordar cual es el problema a resolver. Respuestas de las secciones de evaluación.
Págs. 130 – 133 - Conocer la regla del octeto y la utilidad de los símbolos químicos.

Resolver el problema planteado al inicio de la secuencia. - Resolver el problemas y las secciones de evaluación.

10 ¿CÓMO CLASIFICAR LOS Inferir la masa de un grano de arroz. 1 - Leer el texto introductorio. Tabla de registro. Observaciones realizadas y registradas en la tabla.
ELEMENTOS QUÍMICOS? Clasificar elementos a partir de alguna de sus Para empezar - Plantear el problema de la secuencia. Arroz
PROPÓSITO: características. Págs. 134 – 136 - Dividir al grupo en equipos, para que infieran la masa de un grano de arroz. Anotar sus resultados en una Balanza o báscula
En esta secuencia los alumnos se familiarizarán con Introducir la importancia que tiene en las ciencias una nomenclatura química universal tabla. Cuestionario.

la información contenida en la tabla periódica de los - Contestar unas preguntas.


elementos y analizarán la forma en que se organizó 2 - Lectura del texto de información inicial. Tarjetas con elementos químicos. Clasificación elaborada.
y sistematizó el conocimiento de los elementos ¿Para qué sirve experimentar y sistematizar? - Dividir al grupo en cuatro equipos, para que cada equipo elabore tarjetas de 23 elementos. Tabla de clasificación
químicos. Págs. 136 – 138 - Cada equipo clasificará los elementos de acuerdo a una característica (valencia, número de electrones, Trabajo en equipo.

Abordar el concepto de masa atómica, así como conocer la utilidad de clasificar los estado de agregación y masa atómica).

elementos de acuerdo con esta propiedad.

3 - Leer el texto “¿Un juego de cartas?”. Tablas de registro Solución del problema.

Para terminar - Contestar las preguntas de la página 140. Cuestionario Respuestas de secciones de evaluación.
Págs. 139 – 143 - Resolver el problema.
Revisar la clasificación de los elementos propuesta por Mendeleiev. - Contestar las preguntas del apartado ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . .

11 ¿BUENOS O MALOS CONDUCTORES? Identificar los materiales adecuados para elaborar 1 - Lectura del texto introductorio. Cuestionario. Tabla de características observables.
PROPÓSITO: cables eléctricos. Para empezar - Planteamiento del problema de la secuencia. Tablas de registro
Que los alumnos identifiquen algunas Comparar las características de algunos metales y no Págs. 144 – 146 - Observar las características físicas de algunos materiales (aluminio, grafito, carbón, gis, alambre de cobre y

propiedades de los materiales con el fin de elegir los metales. Explicar la importancia de disponer de materiales conductores de la electricidad. de hierro).

más adecuados para conducir la corriente eléctrica. Valorar el conocimiento de las características - Registrar en una tabla las características físicas de cada material.

macroscópicas de los metales en diversas aplicaciones - Contestar unas preguntas sobre lo observado.

tecnológicas. 2 - Leer el texto de información inicial y comentarla. Tablas de registro. Tabla de materiales conductores.
¿Qué características tienen los metales? - Diferenciar de los materiales de la actividad anterior, cuales son metales y cuales no metales y comparar sus Cuestionario.
Págs. 147 – 149 características.

Describir las características de algunos metales y no metales. - Registrar en una tabla las características de cada material.
- Contestar unas preguntas.

3 - Leer el texto formalización Cuestionarios Solución del problema


Para terminar - Contestar las preguntas de la página 151 Respuestas de las secciones de evaluación.
Págs. 150 – 153 - Resolver el problema de la secuencia

Formalizar las aplicaciones tecnológicas de los metales en la industria y en objetos - Contestar las preguntas del apartado ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . .

cotidianos.

12 ¿PARA QUÉ SIRVE LA TABLA Analizar la información contenida en la tabla periódica de 1 - Leer el texto introductorio y Plantear el problema de la secuencia. Cuestionarios. Presentar la tabla de características.
PERIÓDICA? los elementos. Para empezar - Analizar la información que contiene la tabla periódica y analizar estructura atómicas de varios elementos, Tabla de características. Respuestas de los cuestionarios.

PROPÓSITO: Reconocer el nombre de los elementos químicos que se Págs. 154 – 158 para completar una tabla de características. Tabla periódica de los elementos.
En esta secuencia se describen las características describen. Introducir la tabla periódica moderna.

generales de algunos elementos químicos y se Comparar las características generales de dos elementos 2 - Leer el texto de información inicial “¿Qué información contiene la tabla periódica? y contestar unas preguntas. Tabla. Presentar la tabla.
analiza la información contenida en la tabla químicos. ¿Para qué sirve experimentar y sistematizar? - En base a algunas características, reconocer el nombre de los elementos de los que se trata y completar una Cuestionario. Respuestas de los cuestionarios.
periódica. Págs. 158 – 161 tabla. Tabla periódica de los elementos.
PERSPECTIVA: Abordar el orden que tienen los elementos en la tabla periódica de acuerdo con algunas - Leer el texto “Las ciencias y la comunidad científica”.
Se aprecia el carácter inacabado de la ciencia como de sus características.
una oportunidad para continuar con la investigación
3 - Identificar de unos elementos: electrones totales, de valencia, si ceden, aceptan o comparten electrones, si Tabla de propiedades periódicas. Solución del problema de la secuencia.
científica.
Para terminar son buenos o males conductores y si son metales o no metales y registrarlo en una tabla. Tabla periódica de los elementos. Repuestas de los apartados: ¿Para qué me sirve lo
Págs. 161 – 167 - Leer el texto de formalización “¿Qué importancia tienen los elementos en nuestras vidas?. Resolver el que aprendí? y Ahora opino que. .
Tratar la importancia de los elementos en la vida diaria y en la conformación de todo lo problema y contestar las preguntas del apartado ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . .

que nos rodea.


13 ¿CÓMO SE UNEN LOS ÁTOMOS? Explicar lo que sucede con los electrones de dos átomos 1 - Leer el texto introductorio de la página 170. Tablas de registro. Presentar las tablas y los cuestionarios.
PROPÓSITO: cuando forman una molécula o una red cristalina. Para empezar - Plantear el problema de la secuencia. Cuestionarios.
En esta secuencia se diferencian las propiedades Inferir el tipo de enlace de algunas sustancias a partir de Págs. 170 – 173 - Analizar algunas características de los elementos antes y después de formar compuestos, para que expliquen

de algunas sustancias de acuerdo con los distintos sus propiedades. Describir algunas propiedades físicas y químicas del agua. lo que sucede con los electrones de sus átomos al unirse.
modelos de enlaces; para ello, se parte del modelo - Registrar los datos en tablas.
de transferencia de electrones y se reconocen las 2 - Lectura del texto de información inicial ¿Dónde queda el electrón? Cuestionarios Presentar las respuestas de los cuestionarios y la
fuerzas eléctricas que mantienen unidos a los ¿Dónde queda el electrón? - Analizar una tabla de tipos de enlaces químicos. Tabla de registro. tabla.
átomos, formando moléculas, redes cristalinas o Págs. 173 – 176 - Identificar el tipo de enlace de tres sustancias a partir de algunas de sus propiedades como la maleabilidad, la
metales. Explicar los distintos enlaces: iónico, covalente y metálico con base en el modelo de fragilidad o la solubilidad en agua y registrar en una tabla.
Desde una PERSPECTIVA CTS se valora al agua transferencia o compartición de electrones. - Intercambiar la información de la tabla de registro.
como disolvente universal.
3 - Leer el texto informativo Dime cómo te enlazas y te diré cómo eres. Cuestionarios. Presentar la solución del problema.
Para terminar - Contestar unas preguntas sobre el texto. Respuestas de las secciones de evaluación.

Págs. 176 – 179 - Resolver el problema.


Analizar que las propiedades de los compuestos dependen del tipo de enlace que se - Contestar las preguntas del apartado ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . .
forma entre sus átomos.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

________________________________ __________________________________
OBSERVACIONES:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 3: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
14 ¿CAMBIA LA MATERIA? Identificar los cambios químicos ocurridos en diferentes 1 - Leer el texto introductorio. Trabajo en equipo Observaciones realizadas en la tabla.
PROPÓSITO: sustancias. Para empezar - Planteamiento del “problema” Tabla de registro Respuestas a las preguntas planteadas en cada uno

En esta secuencia los alumnos identificarán algunos Comparar los cambios que ocurren durante una reacción Págs. 12 – 18 - Identificar los cambios químicos ocurridos en el experimento de la “tinta invisible” y registrar en una tabla Cuestionario de los textos leídos.
cambios químicos que ocurren en su entorno. química y en la formación de una mezcla. Reconocer que alrededor nuestro, constantemente, ocurren las observaciones del experimento realizado. Material para el experimento (limón, vinagre blanco,
Reconocerán cómo, en los cambios químicos, cambios químicos. - Contestar unas preguntas. tintura de yodo, agua, hojas de papel, vela, cerillos,
participan reactivos y productos. Apreciarán la - Leer el texto “La formación de nuevos materiales” y apreciar la importancia del cambio químico en la pincel, palillos).
importancia del cambio químico en la formación de formación de nuevos materiales, contrastando los cambios químicos con los físicos.

nuevos materiales. - Leer los textos “Sabías que” y “Las ciencias y la comunidad científica”, para complementar la

Desde la PERSPECTIVA de la Naturaleza de las información.

Ciencias apreciarán la importancia del cambio 2 - Hacer una hipótesis sobre ¿Qué creen que ocurra si agregan disolución de ácido acético a bicarbonato Trabajo en equipo Registro de resultados y respuestas de los
químico en la formación de nuevos materiales. Actividad dos de sodio? Tabla de registro de resultados preguntas planteadas.
Págs. 1 8 – 19 - Realizar el experimento, registrar los resultados en una tabla y contestar en su cuaderno algunas Cuestionario
Comparar las características de los cambios físicos con las de los preguntas. Material para el experimento (vinagre, agua, bicarbonato

cambios químicos, y reconocer que de una reacción química se de sodio, azúcar, vasos transparentes, cucharas y
obtienen uno o más productos. goteros).

3 - Leer el texto de formalización “Reactivos y productos”. Tablas Presentación de las diferentes tablas.

Para terminar - Resolver el problema. Registrar en una tabla el resultado.


Págs. 20 – 23 - En una tabla identificar cambios físicos y químicos de algunas técnicas para eliminar manchas de

Reconocer las sustancias que participan en una reacción química: diversos artículos.
reactivos y productos. - Escribir un argumento en la sección “ahora opino que”

Para la sesión 17, hacer equipos de cuatro integrantes, para que realicen las actividades marcadas en las páginas 47 y 48, a partir del término de ésta secuencia.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA


OBSERVACIONES:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 3: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES .
SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
15 ¿CÓMO SE PRESENTA EL CAMBIO Analizar modelos tridimensionales de las sustancias que 1 - Lectura del texto introductorio. Trabajo en equipo Modelos moleculares.

QUÍMICO? participan en una reacción química. Para empezar - Planteamiento del problema. Palillos, plastilina y pinturas roja y

PROPÓSITO: Representar los cambios químicos ocurridos en una Págs. 24 – 27 - Construcción de modelos moleculares tridimensionales. amarilla.
Exponer la reacción química como un proceso de transformación de las sustancias.
En esta secuencia se modelan las moléculas de combustión. 2 - Lectura del texto “Valencia y las fórmulas químicas” Cuestionario. Respuestas del cuestionario.
reactivos y productos que intervienen en una Textos de información inicial. - Identificar los cambios ocurridos en una reacción química, por medio de un experimento. Vela de parafina blanca, plato de

reacción química y se avanza en el conocimiento Págs. 27 – 29 cerámica o de barro con cuatro hielos,

del lenguaje de la Química. Analizar modelos tridimensionales de las sustancias que participan en una reacción cajita de cerillos.
PERSPECTIVA: química.
Se profundiza en la simbología química, en especial 3 - Leer el texto de formalización “La ecuación química”. Cuestionario Solución del problema de la secuencia.
la ecuación química y su relación con el principio de Para terminar - Contestar un cuestionario.
conservación de la masa. Págs. 30 – 33 - Leer el texto “Sabías que”, para ampliar la información.

Valorar la importancia de representar los cambios químicos de la materia con la ecuación - Resolver el problema de la secuencia.

química - Redactar una explicación en la sección “para que me sirve lo que aprendí”
- Rescatar comentarios de la sección “ahora opino que”.

16 ¿CUESTIÓN DE ENLACE? Inferir la estructura de Lewis de algunos compuestos. 1 - Lectura del texto introductorio. Tablas de registro Presentación de las tablas.
PROPÓSITO: Identificar la cantidad de electrones que se comparten Para empezar - Planteamiento del problema. Cuestionario Respuestas del cuestionario.
Inferir la formación de enlaces covalentes: sencillo, entre los átomos de las moléculas de oxígeno (O2) Págs. 34 – 37 - Analizar la estructura de Lewis de algunos compuestos y complementar unas tablas.

doble y triple que componen diferentes moléculas gaseoso y nitrógeno (N2) gaseoso. Relacionar las propiedades de los compuestos con la salud de las personas. - Contestar unas preguntas.

PERSPECTIVA: 2 - Lectura del texto de información inicial. Tabla comparativa Presentación de los enlaces del O y N.
Se revisan las aportaciones de modelos químicos La estructura de las sustancias. - Hacer una tabla comparativa de los modelos de Lewis, modelo de par electrónico y regla del octeto. Cuestionario Respuestas del cuestionario.
que contribuyen a definir la estructura de los Págs.37 – 40 - Identificar la cantidad de electrones que se comparten entre los átomos de las moléculas de oxígeno (O2)
materiales de acuerdo con el tipo de enlace Revisar las aportaciones del los modelos químicos para definir la estructura de los gaseoso y nitrógeno (N2) gaseoso.
covalente que se establece entre sus átomos. Se compuestos. - Contestar un cuestionario.
espera que los alumnos aprecien las aportaciones
3 - Leer el texto de formalización “¿Sencillo, doble o triple?” Fórmulas químicas Solución del problema.
del conocimiento científico al bienestar de la
Para terminar - Identificar fórmulas de grasas saturadas e insaturadas.
sociedad.
Págs. 40 – 45 - Leer el texto “Las ciencias y la comunidad científica”

Formalizar las diferencias de los enlaces: covalente sencillo, doble y triple. - Resolver el problema.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA


OBSERVACIONES:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 3: LAS CARACTERÍSITCAS DE LOS MATERIALES .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
17 ¿CÓMO SE MANTIENEN FRESCOS LOS Identificar algunos factores que favorecen 1 - Lectura del texto introductorio. Cuestionarios Respuestas de los cuestionarios.

ALIMENTOS? la descomposición de los alimentos. Para empezar - Planteamiento del problema


PROPÓSITO: Explicar el aumento en la velocidad de Págs. 46 – 49 - Contestar preguntas sobre lo que piensan del problema.
Abordar el problema descomposición de alimentos y una reacción química. Reconocer que la descomposición de los alimentos es una transformación química que es necesario - Registrar en una tabla las observaciones hechas en la Actividad uno, la cual se comenzó a llevar a cabo 10
controlar, y que desde tiempos remotos se han practicado algunas técnicas de conservación de alimentos.
técnicas de conservación. Se introducen los conceptos de Valorar la utilidad del control de la días antes de ésta secuencia.

velocidad de reacción, catalizadores e inhibidores velocidad de reacción en la industria de 2 - Leer texto de información inicial y contestar unas preguntas. Cuestionarios Respuestas de los cuestionarios.
químicos en la industria alimentaria. alimentos. ¿Qué descompone y qué conserva los alimentos? - En base a la masa y la temperatura, observar la velocidad de una reacción química (papa machacada y agua Gráficas Presentación de las gráficas.
PERSPECTIVA: Págs. 49 – 54 oxigenada).
En cuanto a Ciencia, Tecnología y Sociedad, se valora el Explicar distintas maneras de retardar la descomposición de los alimentos, ya sea inhibir o combatir la - Hacer gráficas donde se ilustre la reacción para cada caso.
conocimiento de la velocidad de una reacción química proliferación de microorganismos y hongos, o evitar que se hagan rancios a consecuencia de la oxidación.
- Contestar unas preguntas.
como un soporte esencial para la industria de alimentos y 3 - Lectura del texto de formalización. Cuestionarios Respuestas de los cuestionarios.
su conservación. Para terminar - Contestar unas preguntas. Solución del problema de la secuencia.

Págs. 54 – 57 - Darle solución al problema de la secuencia.


Analizar algunos factores que modifican la velocidad de una reacción química, como temperatura y - Contestar las preguntas de las secciones: ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que.
humedad.

18 ¿CUÁNTAS MOLÉCULAS HAY EN UNA GOTA DE Clasificar algunos objetos en la escala 1 - Lectura del texto introductorio. Cuestionario Respuestas del cuestionario.

AGUA? correcta. Para empezar - Planteamiento del problema Tablas de clasificación. Presentación de tablas.
PROPÓSITO: Construir un modelo para calcular la Págs. 58 – 61 - Contestar preguntas sobre lo que piensan del problema.
Clasificar los órdenes de magnitud en las escalas “masa molecular” de algunos Identificar las escalas en las que se aprecian determinados fenómenos naturales, como la humana, la - Clasificar algunos objetos en la escala correcta y contestar unas preguntas en referencia a las clasificaciones
astronómica y la microscópica.
astronómica, humana y microscópica. Explicar el “compuestos” empleando una unidad hechas.
procedimiento para expresar el número de átomos o arbitraria. 2 - Lectura del texto de información inicial. Cuestionarios Respuestas del cuestionario.
moléculas contenidos en cierta cantidad de una sustancia Analizar la manera de contar objetos muy ¿Qué tan potentes son las potencias de 10? - Contestar unas preguntas. Tablas Presentación de las tablas con sus respectivos
a través de la notación científica, mediante la unidad mol, numerosos y pequeños. Págs. 62 – 65 - En base a los datos proporcionados en una tabla de simulación de elementos con su símbolo, valencia y Lentejas registros.
así como el empleo del número de Avogadro. Calcular la “masa molecular” de algunos “compuestos” empleando una unidad arbitraria. masa, calcular la “masa molecular” de varios compuestos. Contestar unas preguntas. Vasos
PERSPECTIVA: - Con la ayuda de lentejas y una corcholata hacer conteos y registrarlos en una tabla. Contestar unas Corcholata o taparrosca.
Se valora la conveniencia del manejo de cantidades muy preguntas.

grandes o muy pequeñas a través de la notación 3 - Lectura del texto de formalización. Cuestionarios Presentar la solución del “problema”.
científica. Para terminar - Determinar la masa molar del oxígeno libre (O2). Tabla periódica Respuestas a las preguntas de las diferentes
Págs. 66 – 69 - Resolver el problema. secciones.
Calcular la masa molar de algunos elementos y compuestos mediante el número de Avogadro. Utilizar la - Contestar el problema planteado en la sección ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
unidad mol para expresar la cantidad de sustancia contenida en una masa molar de la misma.
- Contestar las preguntas de la sección “Lo que podría hacer hoy”

MAESTRA DEL GRPO DIRECTOR DE LA ESCUELA


OBSERVACIONES: PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 4: LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
19 ¿AGRIO O AMARGO? Clasificar diferentes materiales como 1 - Lectura del texto introductorio. Tabla de clasificación Presentación de la tabla y las respuestas del
PROPÓSITO: ácidos o bases. Para empezar - Planteamiento del problema que resolverán con lo aprendido en la secuencia. Cuestionario cuestionario.
En esta secuencia los alumnos identificarán propiedades Identificar diferentes materiales como Págs. 90 – 94 - Clasificar varios materiales como ácidos o básicos (ceniza, aspirina, yeso, vinagre, leche, jugo de limón, yogurt, Frascos
macroscópicas de los ácidos y las bases y clasificarán ácidos o bases usando un indicador Explicar cómo se clasifican los ácidos y las bases a partir de sus propiedades cal ).
materiales con estas propiedades por medio de un ácido-base. macroscópicas. - Contestar unas preguntas.

indicador ácido base. 2 - Obtener un indicador ácido-base (col morada con alcohol). Tablas Tablas de resultados y respuestas de las preguntas.
PERSPECTIVA: Actividad de desarrollo - Observar la reacción del indicador con 3 materiales y registrar en una tabla (ácido muriático, agua, sosa cáustica) Cuestionario
Se identificarán diversos productos obtenidos mediante Págs. 95 – 98 - Identificar las propiedades ácidas o básicas de los materiales de la sesión anterior y registrar en una tabla.
reacciones de neutralización. Se espera que los Identificar diferentes materiales como ácidos o bases usando un indicador ácido-base. - Contestar unas preguntas.
estudiantes valoren la importancia de la Química para 3 - Leer el texto “¿Qué pasa si mezclamos un ácido con una base? y contestar unas preguntas. Cuestionarios Repuestas de los cuestionarios.
aprovechar las propiedades de los materiales en la vida Para terminar - Resolver el problema, contestando unas preguntas.
diaria y en la industria. Págs. 98 – 99 - Analizar la información del ¿Para que me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . . y contestar unas preguntas.
Explicar la reacción de neutralización. Valorar la importancia de la Química para obtener
nuevos materiales aprovechables en la vida diaria.

20 ¿SE PUEDE ENCENDER UN FOCO USANDO Comparar la capacidad que tienen 1 - Lectura del texto introductorio. Tabla de registro Resultados en la tabla de registro y respuestas del
AGUA? diferentes disoluciones de conducir la Para empezar - Planteamiento del problema. Cuestionario cuestionario.
PROPÓSITO: corriente eléctrica. Págs. 102 – 105 - Comparar la capacidad que tienen diferentes disoluciones de conducir la corriente eléctrica. Dispositivo.

En esta secuencia los alumnos conocerán la teoría de la Identificar la capacidad de los ácidos y Describir brevemente el descubrimiento de la pila eléctrica y plantear la necesidad de - Construir un dispositivo que permita comprobar la conducción de la corriente con diferentes disoluciones y registrar 3 frascos de vidrio, popote, cuchara,

disociación electrolítica y la relacionarán con el modelo las bases para conducir la corriente explicar su funcionamiento mediante la presencia de iones. lo observado en una tabla de resultados. agua, sal de mesa y azúcar.

de Arrhenius para ácidos y bases eléctrica. 2 - Leer el texto de información inicial y contestar unas preguntas. Tabla de registro Resultados en la tabla de registro y respuestas del
PERSPECTIVA: ¿Y por qué conducen electricidad? - Identificar la capacidad de los ácidos y las bases de conducir la corriente eléctrica, utilizando el dispositivo Cuestionario cuestionario.
Identificar la importancia de los conocimientos científicos Págs. 106 – 108 construido en la sesión anterior. Dispositivo
como antecedentes para el desarrollo de nuevos Explicar el concepto de electrolito y su utilidad para estudiar la conductividad de la - Registrar los resultados obtenidos en una tabla. 2 frascos de vidrio, cuchara, bicarbonato,
modelos. Se espera que los alumnos valoren que los corriente eléctrica de diferentes disoluciones pastillas efervescentes de vitamina C.
modelos en las ciencias tienen alcances y limitaciones
3 - Lectura del texto de formalización “¿Todos los electrolitos son ácidos o bases?”. Contestar unas preguntas. Cuestionarios Presentar la solución del problema.
para explicar los fenómenos cotidianos.
¿Todos los electrolitos son ácidos o bases? - Lectura sobre el pH (potencial de Hidrógeno).

Págs. 108 – 111 - Resolver el problema, contestando unas preguntas.


Explicar la definición de ácido y base de Arrhenius considerando su teoría de la - Contestar las preguntas del apartado ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que. . .

disociación electrolítica, así como valorar los alcances y limitaciones de los modelos en
las ciencias.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

Ç
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 4: LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES .
SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
21 ¿ACIDEZ ESTOMACAL? Identificar las propiedades ácidas o 1 - Lectura del texto introductorio. Tabla Registro de resultados y respuestas de los
PROPÓSITO: básicas de algunos alimentos y bebidas. Para empezar - Planteamiento del problema de la secuencia. Cuestionario cuestionarios.

En esta secuencia los alumnos identificarán la acidez de Identificar la propiedad que debe tener Págs. 112 – 117 - Identificar las propiedades ácidas o básicas de algunos alimentos y bebidas; registrar resultados en una tabla.

Introducir la necesidad de clasificar los alimentos como ácidos o básicos dada su - Lectura del texto de información inicial y contestar unas preguntas.
algunos alimentos y describirán las propiedades de las una sustancia para contrarrestar la importancia en el metabolismo humano.
sustancias empleadas para contrarrestar la acidez acidez estomacal. 2 - Identificar el carácter ácido o básico de varios materiales (jugo de limón, refresco, disolución de bicarbonato de Tabla Registro de resultados y respuestas de los
estomacal. Actividad dos sodio y agua) Cuestionario cuestionarios.
PERSPECTIVA: Págs. 117 – 118 - Registrar las observaciones en una tabla.
Se valora la importancia de tener una dieta balanceada y Identificar la propiedad que debe tener una sustancia para contrarrestar la acidez - Contestar unas preguntas.
de controlar el consumo excesivo de alimentos ácidos. estomacal.

3 - Lectura del texto de formalización. Cuestionario Repuestas de los cuestionarios.


Para terminar - Resolver el problema de la secuencia.
Págs. 119 – 121 - Contestar preguntas de las secciones ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Lo que podría hacer hoy.
Explicar la forma en la que los antiácidos contrarrestan el malestar estomacal.

22 ¿TODOS LOS ÓXIDOS SON IGUALES? Analizar la oxidación del hierro cuando 1 - Lectura del texto introductorio. Cuestionario Respuestas del cuestionario.
PROPÓSITO: entra Para empezar - Planteamiento del problema de la secuencia.
En esta secuencia los alumnos identificarán algunas en contacto con una disolución de cloro Págs. 122 – 124 - Analizar la oxidación del hierro cuando entra en contacto con una disolución de cloro comercial.
propiedades de la oxidación, inferirán las sustancias que comercial. Reconocer algunas oxidaciones cotidianas, como la formación de herrumbre sobre la

participan en el proceso de respiración y observarán la Identificar la formación de un óxido en superficie de objetos de hierro.

oxidación de un metal una combustión. 2 - Leer el texto de información inicial. Trabajo en equipo Observaciones hechas durantes las dos
PERSPECTIVA: ¿Y si no hay oxígeno? - Identificar la formación de un óxido en una combustión: Experiencia A (participación del oxígeno en una Cuestionario experiencias.
Identificar la oxidación como un cambio químico. Se Págs. 125 – 127 combustión). Experiencia B (presencia de dióxido de carbono en una combustión).
espera que los estudiantes valoren la importancia de las Definir un óxido como un compuesto formado por oxígeno y otro elemento de la tabla
reacciones de oxidación en su vida cotidiana. periódica y presentar la ecuación general para la formación de óxidos metálicos.

3 - Lectura del texto de formalización. Cuestionario Respuestas de los cuestionarios de los diferentes
Para terminar - Identificar óxidos metálicos y no metálicos. apartados.
Págs. 128 – 131 - Resolver el problema de la secuencia.
Explicar que la combustión es una reacción de oxidación que implica la formación óxidos - Contestar las preguntas de los apartados “¿Para qué me sirve lo que aprendí? “ y “Ahora opino que…”
no metálicos

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 4: LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES .
SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
23 ¿CUÁL ES LA REACCIÓN INVERSA A LA Observar una reacción de oxidación sin 1 - Lectura del texto introductorio. Cuestionario Respuestas de los cuestionarios de las
OXIDACIÓN? oxígeno. ¿Cuál es la reacción inversa a la oxidación? - Planteamiento del problema de la secuencia. observaciones.

PROPÓSITO: Analizar una reacción inversa a la Págs. 132 – 134 - Observar una reacción de oxidación sin oxígeno.

En esta secuencia los alumnos identificarán algunas oxidación. Identificar la respiración como una reacción de oxidación y compararla con el proceso de - Comentar las observaciones hechas.

características oxidantes de la atmósfera. Asimismo, fotosíntesis.

utilizarán el número de oxidación para identificar la 2 - Lectura del texto de información inicial. Cuestionario Análisis de la reducción.
sustancia que se oxida y la que se reduce en un proceso ¿Oxidación sin oxígeno? - Analizar una reacción inversa a la oxidación (reducción).
de óxido-reducción. Págs. 135 – 137
PERSPECTIVA: Definir la reducción como el proceso inverso a la oxidación e introducir el número de
Identificar algunas reacciones de oxidación y reducción, oxidación como una herramienta matemática que ayuda a identificar cuando una especie
entendiendo que siempre se presentan de manera se oxida sin formar un óxido.
simultánea, y se relacionará la facilidad de un elemento 3 - Lectura del texto de formalización. Cuestionario Solución del problema.
para oxidarse según su posición en la tabla periódica. Se ¿Cómo saber si se oxida o se reduce? - Lectura del la información “Sabías que…”
espera que los alumnos valoren la importancia de los Págs. 138 – 141 - Resolver el problema de la secuencia.
procesos de oxidación y reducción en la industria y en la Definir a la oxidación y la reducción en función de la ganancia o pérdida de electrones. - Realizar las actividades de los apartados ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y Ahora opino que…
vida diaria.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

OBSERVACIONES: ________________________________ __________________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 4: LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4. HAGAMOS CON Sintetizar información sobre las 1 - Lectura del texto “Alerta ecológica por plásticos en tiraderos de basura”. Cuestionario Respuestas de lo que piensan del problema.
LOS DESECHOS ALGO DE PROVECHO. características de algunos productos de Para empezar - Planteamiento del problema del proyecto.
PROPÓSITO: la petroquímica. Págs. 142 – 144 - Contestar en su bitácora lo que piensan del problema.

En este proyecto los alumnos identificarán las Obtener información sobre los derivados Describir la problemática ambiental generada por el consumo desmedido y el desecho - Conocer el plan de trabajo y establecer el calendario de actividades, para realizar el proyecto.

características físicas de algunas sustancias derivadas del petróleo utilizados en su comunidad. inadecuado de los plásticos en nuestro país.
del petróleo, así como la importancia de la petroquímica Diseñar una solución para disminuir el 2 - Identificar las fuentes que pueden consultar, para obtener información sobre los derivados del petróleo, sus usos y Cuestionario Síntesis informativa.
en la industria y la vida cotidiana. consumo y desecho de materiales Fase I. Investiguemos conocimientos útiles. el impacto ecológico que tiene su producción. Síntesis. TAREA: Observaciones y entrevistas, para la
PERSPECTIVA: derivados del petróleo, como el plástico. Págs. 144 – 146 - Contestar las preguntas de la página 144. siguiente sesión (página 146-147)
Reconocer las implicaciones ambientales del uso de Comunicar los resultados obtenidos. Sintetizar información sobre las características de algunos productos de la petroquímica. - Sintetizar la información encontrada en las diferentes fuentes.
derivados del petróleo y valorar la importancia de buscar Evaluar lo aprendido durante el proyecto. 3 - Organizar al grupo en binas. Cuestionario Información y alternativas registradas en las tablas.
recursos alternativos para la satisfacción de necesidades . Fase II. Exploremos en la comunidad. - Un integrante de la bina observará los desechos producidos en las casas, las escuelas y la industria. El otro Observaciones
Págs. 146 – 148 integrante realizará una entrevista. Entrevistas
Obtener información sobre los derivados del petróleo utilizados en su comunidad. - Registrar la información obtenida en una tabla. Tablas
- En base a ésa información hacer otra tabla donde se mencionen algunas alternativas de reutilización de los
desechos plásticos identificados.

4 - Trabajar en binas, registrando en una tabla al menos 3 productos de mayor uso en su comunidad y proponer una Tabla Datos de la tabla.
Fase III. Participemos con una propuesta de mejora. alternativa para disminuir su consumo.
Págs. 149 – 151 - Estimar el impacto ambiental de usar bolsas de plástico.

Diseñar una solución para disminuir el consumo y desecho de materiales derivados del - Diseñar un producto en que reutilicen material derivado del petróleo, como el plástico.
petróleo, como el plástico

5 - Elaborar un periódico mural y presentarlo en público, al igual que los artículos elaborados por cada alumno. Periódico mural Presentación del periódico mural y del artículo
Para terminar. - Intercambiar opiniones en relación a la conveniencia de reutilizar el plástico y los recursos alternativos al plástico y Presentación pública elaborado.
Págs. 152 – 153 otros derivados del petróleo, para satisfacer las necesidades humanas sin afectar el medio ambiente. Cuestionario
Comunicar los resultados que obtuvieron.

MAESTRO DEL GRUPO ENCARGADA DE LA ESCUELA

OBSERVACIONES: ________________________________ __________________________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 5: QUÍMICA Y TECNOLOGÍA .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5. ¿CÓMO Sintetizar información sobre los plásticos 1 - Lectura del texto “Los plásticos en el siglo XXI”. Tabla Respuestas planteadas en “Lo que pienso del
RECOLECTAR SEPARAR PLÁSTICOS ANTES DE y los elastómeros. Para empezar. - Planteamiento del problema. Cuestionario problema”.

RECICLARLOS? Obtener información de lo que hacen Págs. 162 – 164 - Establecer el Plan de trabajo.

PROPÓSITO: algunas de las personas de la comunidad Describir las aplicaciones tecnológicas que tienen hoy en día los elastómeros y los - Determinar el cronograma de actividades.

Mediante este proyecto los estudiantes aprenderán a para identificar y separar sus desechos plásticos.

identificar aquellos materiales plásticos que pueden ser plásticos adecuadamente. 2 - Organizar al grupo por equipos. Cuestionario Síntesis de la información.
reciclados. El propósito es que los alumnos propongan un Hallar una solución para recolectar Fase I. Investiguemos conocimientos útiles. - Contestar preguntas de la página 164-165. Bitácora
plan de acopio de objetos plásticos, Identifiquen aquellos plásticos y almacenarlos Págs. 164 – 167 - Sintetizar la información de la tabla 1, página 165 y anotarla en su bitácora.
que pueden reciclarse y obtengan materia prima para la provisionalmente en su escuela. Sintetizar información sobre los plásticos y los elastómeros.
elaboración de nuevos materiales. Comunicar los resultados que obtengan. 3 - Por equipos entrevistar a 10 personas de la comunidad. Entrevistas Información obtenida durante las entrevista.
PERSPECTIVA: Evaluar lo aprendido durante el proyecto. Fase II. Exploremos en la comunidad. - Clasificar la información obtenida durante las entrevistas.
Desde una perspectiva CTS los alumnos valorarán la Págs. 168 – 168 - Definir los plásticos de mayor consumo y recabar la mayor cantidad posible.
importancia del reciclado, no sólo desde el ámbito de la Obtener información de lo que hacen algunas de las personas de la comunidad para - Llevarlos a la sección de la escuela, donde se recaban.
ecología, sino también su papel en la obtención de identificar y separar sus desechos plásticos adecuadamente.
materiales (otra tanda de los mismos o nuevos, con otras 4 - Elaborar un cartel que describa brevemente la estructura de los principales plásticos que se consumen y desechan Trabajo en equipo. Presentación del cartel.
propiedades). De esta manera, se ayuda a satisfacer las Fase III. Participemos en una propuesta de mejora. en su comunidad.
necesidades de consumo de la sociedad. Págs. 168 – 170 - Indicar los átomos que los forman.
Hallar una solución para recolectar plásticos y almacenarlos provisionalmente en su - Citar sus propiedades físicas o químicas.
escuela. - Indicar el código correspondiente a su tipo y nivel de reciclado.
- Por equipos recabar la mayor cantidad de botellas (concurso).

5 - Elaborar un reporte de investigación, que contenga: Bitácora Informe de investigación.


Para terminar. a) Introducción: explicar el propósito del proyecto. Trabajo en equipo
Págs. 171 – 171 b) Desarrollo: describir el procedimiento que siguieron para detectar los plásticos que más se utilizan en la Cuestionarios

Comunicar los resultados que obtuvieron y evaluar lo aprendido durante el proyecto. comunidad.
c) Conclusiones: ¿Cuáles son los beneficios de reciclar plásticos?
- Contestar preguntas sobre los plásticos y los elastómeros.

- Contestar preguntas sobre el trabajo realizado.

MAESTRA DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

OBSERVACIONES: PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CIENCIAS (QUÍMICA) GRADO: 3º A . BLOQUE 5: QUÍMICA Y TECNOLOGÍA .


SECUENCIA DESTREZAS SESIONES Y PROPÓSITOS ACTIVIDADES REC. DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6. UNA CASA EN Sintetizar información sobre algunas 1 - Lectura del texto “Proponen alternativas ecológicas de construcción” Bitácora Respuestas sobre lo que piensan del problema.
MINIATURA. propiedades de los materiales utilizados Para empezar - Planteamiento del “problema”. Cuestionario

PROPÓSITO: en la construcción de viviendas. Págs. 172 – 174 - Conocer el plan de trabajo de la secuencia.

Mediante este proyecto los estudiantes aprenderán a Obtener información acerca de los Describir el impacto ambiental que ocasiona el proceso de elaboración del cemento. - Establecer un calendario de actividades.

identificar y comparar las propiedades físicas y químicas materiales de construcción más utilizados 2 - Dividir al grupo en equipos, para que hagan diferentes investigaciones. Trabajo en equipo Información de las investigaciones.
de algunos materiales que se emplean en la en la comunidad. Fase I. Investiguemos conocimientos útiles. - Intercambiar la información de cada equipo y sintetizarla. Enciclopedia Encarta TAREA: Entrevistas por equipos.
construcción, como el adobe, la arcilla, las piedras de Elaborar un modelo de una casa, con Págs. 174 – 177
cantera, la madera, el cemento, etcétera. Analizarán materiales de construcción adecuados Valorar la importancia de los materiales de construcción cuya producción sea poco
algunas de las técnicas empleadas en la transformación para su comunidad y que causen menor contaminante.
de sus propiedades para obtener, por ejemplo, ladrillos y deterioro ambiental. 3 - Cada equipo dará la información sobre sus entrevistas. Encuestas Llenado de la tabla.
tabiques. Comunicar los resultados que obtuvieron. Fase II. Exploremos en la comunidad. - Llenar una tabla con la información obtenida. Tabla
PERSPECTIVA: Evaluar lo aprendido durante el proyecto. Págs. 178 – 180
Los alumnos valorarán la importancia del conocimiento Obtener información acerca de los materiales de construcción más utilizados en la
de las propiedades de algunos materiales, así como su comunidad.
aprovechamiento al construir viviendas e infraestructura 4 - Diseñar en su bitácora un esquema de la casa, mencionando los materiales que emplearán. Maqueta Presentación de la casa.
para las comunidades rurales y las grandes ciudades. Fase III. Participemos en una propuesta de mejora. - Hacer una maqueta (casa en miniatura).
Este conocimiento conlleva a la aplicación de nuevas Págs. 180 – 180
tecnologías en la industria de la construcción, lo cual Elaborar un modelo de una casa, con materiales de construcción adecuados para su
permite elevar la calidad de vida de las personas. comunidad y que causen menor deterioro ambiental.

5 - Evaluar lo aprendido durante el proyecto. Cuestionario. Informe de investigación.


Para terminar. - Hacer un reporte de investigación (introducción, desarrollo y conclusiones). Cuaderno de apuntes o bitácora.
Págs. 180 – 181
Comunicar los resultados que obtuvieron.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

OBSERVACIONES:

También podría gustarte