Está en la página 1de 7

Depto.

Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y comunicación Profesora: María José Perucca
Iº MEDIO

Evaluación semestral Coef 2

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje ideal: 28 pts. Puntaje obtenido: Nota:

Contenidos:

Unidad 5: Hombres y mujeres en la literatura

 Textos expositivos (estructura, formas básicas)


 Textos argumentativos (estructura, propósito comunicativo)
 Comprensión lectora - vocabulario contextual

Unidad 6: Problemáticas sociales en la literatura

 Elementos que configuran el mundo narrativo (tiempo, anacrónias temporales , espacio, acción, personajes,
tipos de narrador, entre otros)
Habilidades a evaluar: identifican, reconocen, comprenden y analizan contenidos desarrollados durante el
segundo semestre 2018

INSTRUCCIONES GENERALES:

o Lea atentamente y luego conteste en la prueba cuando esté seguro.


o Está prohibido el uso de cualquier aparato electrónico.
o Dispone de 90 minutos para contestar su prueba.
o La prueba consta de 30 preguntas de selección múltiple, cada una vale un punto.
o El porcentaje de aprobación para la nota 4,0 es un 60% NO SE ADMITEN BORRONES,
NI DOS RESPUESTAS POR PREGUNTAS (DE SER ASÍ, ÉSTA SERÁ INVALIDADA)

 Es informativo, porque presenta datos o información nueva sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.
 Es explicativo, porque la información que brinda explicaciones significativas sobre los datos.
 Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos,
resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo
son.

1. El fragmento anterior, corresponde a la descripción de un texto:


a. Argumentativo
b. Distópico
c. Literario
d. Expositivo
2. Los textos expositivos pueden ser:
a. FORMATIVOS: están centrados en la formación de INFORMATIVOS: entregan información sobre un tema
contenidos específicos de la actualidad, de manera clara y objetiva

b. DISTÓPICOS: Presentan un mundo en caos y ruinas NO LITERARIOS: textos centrados en la información


a partir de la destrucción humana y argumentación por parte de un emisor.

c. DIVULGATIVOS: textos que informan sobre un ESPECIALIZADOS: textos que tienen un grado de
tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
público, pues no exigen conocimientos previos sobre amplios sobre el tema en cuestión.
el tema de exposición.

d. ARGUMENTATIVOS: son los ensayos, debates y DEBATES: es un texto expositivo de carácter oral que
poemas. se configuran a través de los argumentos se centra en discutir un tema polémico
lógicos de un emisor.

Texto 1
“Hace poco, en una de esas academias de no sé qué, que abundan en nuestro país, oí a un viejo jurista decir que
somos indudablemente españoles. Recordé entonces una frase de Borges, quien, al ser tratado de hispano en alguno
de sus viajes contestó: “Lo siento, yo no soy español, yo hace ciento cincuenta años tomé la decisión de dejar de ser
español”.

Como la Constitución que gobernó a Colombia durante cuatro generaciones fue redactada por Miguel Antonio
Caro, un gramático al que solo le gustaba hablar en latín, y que, sin salir nunca de la Sabana de Bogotá, gobernaba
estos trópicos como si estuviera en el Imperio romano, muchos aquí crecieron con la idea de pertenecer solo a la
tradición occidental: la Colombia de la Constitución de 1886, a la que anhela tanto volver este gobierno, regía un
país en el que no había indios, ni negros, ni selvas, ni caimanes, ni anacondas, ni jaguares, ni samanes ni ceibas ni
guamos ni guásimos, sino racimos de uvas, lobos que hablaban en los bosques con las niñas, cipreses, primaveras,
otoños, e innumerables ruiseñores. Un país inventado en la Sabana, un país de blancos, católicos, liberales, donde
se celebraba el día de la raza, que no era la india ni la negra, el día del idioma, que no era el sikwani ni el tunebo,
un país de muebles vieneses, de humor británico, o como diría León de Greiff, de “chismes, catolicismo, y una total
inopia en los cerebros”.

Lo bueno que tiene para nosotros ir a Europa es el comprender que no somos europeos, porque si tardamos en
descubrirlo, los franceses, los españoles o los alemanes se encargarán de recordárnoslo. Volvemos entonces a
América a descubrir de verdad quiénes somos, y empezamos a encontrar un sentido para la palabra mestizaje.

Hay quienes piensan que nuestra independencia de hace dos siglos fue simplemente una rebelión de españoles
contra españoles, que los de aquí expulsaron a los de allá, pero que todo se limitó a una suerte de guerra civil entre
dos maneras de ser español. Yo creo que lo que ocurrió fue mucho más complejo. Sin que importe el color de la
piel, los nacidos en América somos algo más que españoles, participamos de un mestizaje que puede ser racial pero
que es sobre todo cultural, el sentimiento de pertenencia a un mundo distinto, en gran medida todavía desconocido,
la certeza de no poder reclamarnos de ninguna pureza racial, idiomática o cultural.

La lengua que hablamos no es la que llegó de Europa, está llena ahora de matices distintos, tiene otro modo de
nombrar las cosas, otra manera de pensar, otra respiración y otro ritmo. La religión católica está entre nosotros llena
de sincretismos, de fusiones de la divinidad europea con entidades y símbolos de la naturaleza americana, llena de
animismo, de santería, de ritos africanos. Y basta ver nuestra literatura para entender que Pedro Páramo, Cien años
de soledad o el Aleph de Borges no habrían podido escribirse en España”.
El orgullo del mestizaje William Ospina
Los términos subrayados se pueden sustituir por los siguientes sinónimos, sin que estos alteren el
sentido del texto.
3. Jurista 4. Regía 5. Inopia

a. Persona que ejerce una profesión a. Ahuyentar, Mandatar a. Embriaguez, Oprobio


jurídica , como un abogado o un juez b. Incitar, Provocar b. Pobreza, Indigencia
b. Persona que lleva las cuentas c. Dilucidar, Esclarecer c. Riqueza, Abundancia
monetarias de una ciudad o país d. Gobernar, Mandar d. Mediocridad, Soltura
c. Se dice de alguien que es gobernador
de una región
d. Es aquel que manda en un
determinado lugar

6. Certeza 7. Sincretismo 8. Animismo


a. Unión de países que forman un
a. Certidumbre, Convencimiento continente a. Creencia en la existencia de
b. Incertidumbre, Desconfianza b. Desunión de las fronteras que unen espíritus que animan todas las
c. Confianza, Dilema ciertos lugares cosas.
d. Duda, Manipulación c. Combinación de distintas teorías, b. Unión de todas las religiones
actitudes u opiniones c. Conflicto entre las distintas
d. Combinación de términos creencias religiosas
pragmáticos que sustentan una región d. Alianza del catolicismo con la
santería.

9. Las formas básicas de los textos expositivos son:

a. Definición, Argumentación, Exposición, Información, Caracterización


b. Definición, Descripción, Caracterización, Comentario, Narración
c. Comentario, Argumentación, Valoración, Narración, Definición
d. Descripción, Comentario, Caracterización, Información, Exposición

“La American Psychological Association es una organización científica que ha establecido normas
internacionales de procedimientos para la investigación científica y que IFOP podría adoptar para
realizar sus informes. Cualquiera sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se
hace en base a normas internacionales que permitan estructurar de una manera lógica, la forma y el
contenido de la exposición teórica”.

10. La definición anterior corresponde a:


a. La manera en que se deben comprender y explicar los textos expositivos
b. El formato APA, la correcta manera de citar información que emana de distintas fuentes
c. La forma incorrecta en que se citan las fuentes en un texto argumentativo e informativo
d. La manera en que la American Psychological Association establece para escribir los textos

“Se conoce como la intención comunicativa especifica que plantea el emisor, estas pueden ser: narrar,
informar, persuadir, argumentar, describir, denunciar, solicitar, etc.”

11. El fragmento anterior:


a. Describe qué es y cuándo utilizar el propósito comunicativo
b. Caracteriza cómo es la intención del emisor de un texto
c. Comenta el objetivo que tiene el emisor cuando escribe algo
d. Define el propósito comunicativo que tiene el emisor de un texto
Son textos no literarios que exponen hechos o Son textos no literarios que plantean la postura de un emisor
acontecimientos de la vida real, donde el emisor del frente a hechos o sucesos de la realidad. Su propósito
texto sabe más que el receptor. Su propósito comunicativo es argumentar sobre un tema polémico o que
comunicativo es informar sobre un tema específico. provoque discrepancia entre los receptores.

Ejemplos de estos pueden ser: noticias, textos del Ejemplos de estos pueden ser: ensayos, debates, foros. Afiches
estudiante, informes, textos instructivos, textos publicitarios y propagandísticos.
normativos.

12. Las definiciones anteriores corresponden a:


a. Textos no literarios específicamente los informativos
b. Textos expositivos y argumentativos
c. Texto informativo y texto propagandístico
d. Textos que captan la atención del receptor

"Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos
de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."

13. El fragmento anterior corresponde a:


a. Una definición porque dice qué es el Jeep Cherokee
b. Una caracterización porque entrega atributos específicos del Jeep
c. Una descripción porque dice cómo es el Jeep Cherokee
d. Una Definición porque dice cómo es y qué tiene el Jeep

"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de
obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."

14. La forma básica del texto expositivo anterior hace referencia a una:
a. Definición
b. Narración
c. Descripción
d. Caracterización

15 ¿Qué forma básica predomina en el siguiente fragmento?


"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de
distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor
recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse
con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de
vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna
izquierda"

a. Narración
b. Definición
c. Descripción
d. Caracterización

16 ¿Qué forma básica predomina en el siguiente fragmento?


“Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que
satisface sus sentimientos o afectos."

a. Comentario
b. Valoración
c. Descripción
d. Definición

17. Respecto del tratamiento del tiempo, en este texto:

“Esa es Sara. (...) Cuando la conocí ese día en la reunión de Dora, ella iba a cumplir treinta y dos años. (...) Sara
nació, creció, se crió y vivió siempre entre puras mujeres. Su padre abandonó a su madre el mes anterior a su
nacimiento. No se le volvió a ver. Siete años después se supo de su muerte (...)”

(Marcela Serrano, Nosotras que nos queremos tanto)

a. El relato es lineal o cronológico


b. El relato invierte el tiempo de la historia
c. Se presenta una exploración temporal
d. Se utiliza una analepsis

18. Respecto del tratamiento del tiempo, en el siguiente fragmento:

“En su angustia surgió entonces como un eco, cierta frase pronunciada alguna vez por el padre Alberto en la clase
de religión, sobre la bondad divina que no conoce límites, y mientras azotaba el mar con los brazos – sus piernas
colgaban como plomadas transversales – moviendo los labios rogó a Dios que fuera bueno con él...”

(Mario Vargas Llosa – Día Domingo)

a. El relato presenta una anacronía del futuro


b. Se presenta un flash back
c. El relato sigue un orden inverso al de la historia
d. Se utiliza la anticipación o prolepsis

19. ¿Qué tipo de narrador presenta este fragmento?

“La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la
impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó”.

a. Protagonista.
b. Testigo.
c. Personaje.
d. Omnisciente.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 y 21

“El profesor relata una historia basada en recuerdos de su infancia y juventud para dar a entender el concepto de la
amistad. Mientras lo escuchan, uno de sus alumnos va registrando en su cuaderno todo lo que el profesor dice, pero
de manera ordenada cronológicamente, es decir, desde su recuerdo más antiguo hasta el más actual”.

20. ¿Qué tipo de anacronía utiliza el profesor en el fragmento anterior?


a. Racconto.
b. Flashback
c. Prolepsis.
d. Flashforward
21. Considerando el tiempo del relato, ¿qué recurso utiliza el estudiante al trasladar lo oído a su
cuaderno?
a. Ab- ovo
b. Anacronía
c. In media res
d. In extrema res

Texto 2
Gracia y el forastero

“Ignoro cuánto tiempo transcurrió, después, hasta que la vi, su vestido blanco acercándose, concretándose, cobrando
presencia; su rostro emergiendo de la sombra con cierta solemnidad, tiñéndose de la magia rojiza de las llamas: los ojos
oscuros brillantes; la boca embalsamada por una semisonrisa pálida; el cabello suave y quieto y armonioso; el paso
elástico; las manos caídas a ambos lados con soltura, con elocuencia, como ofreciéndome o como ofreciéndome algo”

Guillermo Blanco, Fragmento

22. El tipo de descripción que realiza el narrador en el texto anterior es:

a. Retrato.
b. Etopeya
c. Infografía
d. Prosopografía

23. Las acciones solo pueden materializarse a través de los personajes, que son los seres ficticios que
participan en el mundo narrado. Estos se pueden especificar de diversas maneras, de acuerdo al
criterio que se adopte. Los tipos de personajes pueden clasificarse en:

I. Planos y redondos
II. Dinámicos o estáticos
III. Principales o secundarios
IV. Etopeyicos y prosopográficos

a. Solo I y II
b. Solo I y III
c. Solo I, II y III
d. I, II, III, IV

¿Qué disposición temporal se presenta en los siguientes textos?

24. Texto 3
“Álvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas a la casa de la violeta. Le gusta el
lento viaje siempre por las mismas calles hasta el otro extremo de la ciudad, no solo la paz que proporciona lo habitual
no interrumpido, sino también porque las empanadas de la violeta son verdaderamente magistrales (...).
Claro, quien se va a extrañar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Álvaro fue en sus tiempos una verdadera
maravilla de guisos criollos, y la Violeta entró jovencita a su casa como ayudante de cocina. Después con los años,
cuando misiá Elena se tuvo que reducir igual que todo el mundo, la Violeta siguió con ella como cocinera hasta el día
de su muerte: treinta años de servicio”
(José Donoso, Este Domingo)

a. Ab ovo
b. In media res
c. Racconto
d. In extrema res
25. Texto 2
“Yo, señor soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal
como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así,
diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas”
(Francisco de Quevedo, La vida del buscón)

a. Premonición
b. In extrema res
c. In media res
d. Ab ovo

26. Texto 3
“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante algunos días. Su gemelo.
Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy
yo... y es otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras recordar recostado allí, en
la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres preveer lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacía
delante; no saben adivinar el pasado”.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz

a. Racconto
b. Flashback
c. Flashforward
d. In extrema res

27. Uno hace referencia al orden cronológico en el que suceden las secuencias de acciones, mientras que
el otro es el modo en que esas acciones son presentadas en el discurso del narrador.

Ambos elementos narrativos corresponden a:

a. Tiempo de los sucesos y alteraciones temporales


b. Tiempo de la historia y tiempo del relato
c. La disposición del relato y la historia contada
d. Las técnicas de alteración temporal al interior del relato

28. Se encuentra fuera de la historia, no posee grado de participación y su conocimiento es absoluto.


En este sentido, nos encontramos frente a la descripción de un narrador:

a. De conocimiento objetivo
b. De conocimiento relativo
c. Equisciente
d. Omnisciente

También podría gustarte