Está en la página 1de 14

LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

ENSAYO N° 6

ÍTEM I: COMPRENSIÓN LECTORA (2 ptos. c/u)

Lee cada oración o idea comprensivamente y restituye la secuencia, según corresponda, en


los textos número uno y dos.

1 Texto 1

El Principito
Antoine de Saint-Exupéry (fragmento)

I. – No es lo mismo –respondió él–


II. – Te amo –dijo el Principito.
III. – Yo también te quiero –dijo la rosa.
IV. – No lo entiendas, vívelo –agregó el Principito.
V. ... Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque
me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compa-
ñía.
Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis in-
viernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como padre,
madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para
mí.
Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de
devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar.
VI. – Ya entendí –dijo la rosa.

a. III, II, IV, V, VI, I


b. II, III, I, V, VI, IV
c. II, I, V, VI, III, IV
d. III, II, IV, V, I, VI
e. II, I, III, V, VI, IV

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


103
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

2 Texto 2

El párrafo

I. Una vez confeccionado el esquema, tenemos que desarrollar todos sus puntos para
crear el texto. Cada idea o cada bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado
para un párrafo, de modo que presente una unidad de información completa.
II. Los párrafos desempeñan en el texto la misma función que las columnas de una
casa; constituyen la estructura de la construcción.
III. una idea principal o parte de ella, relacionándola con la macroestructura del texto.
IV. Según Héctor Pérez (1995), el párrafo es entendido como la secuencia de oraciones
cohesivas y coherentes que desarrollan, en la mayoría de los casos,

a. I, II, III, IV
b. II, I, IV, III
c. IV, II, III, I
d. IV, II, I, III
e. II, I, III, IV

3 Un formato que no corresponde a un medio de comunicación masiva es:

a. Fotografía.
b. Cine.
c. Carta privada.
d. Televisión.
e. Imprenta.

4 Los modalizadores lógicos funcionan cuando:

a. El emisor expresa lo que cree, piensa o supone en relación con un hecho.


b. El receptor expresa lo que cree, piensa o supone con relación a un hecho.
c. Las situaciones dadas en un texto dependen del receptor.
d. Las interpretaciones dadas en un texto dependen del emisor.
e. Ninguna de las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


104
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

5 Los modalizadores apreciativos se caracterizan por ser:

a. Objetivos.
b. Subjetivos.
c. Interpretativos.
d. Coherentes.
e. Casuales.

6 Los modalizadores lógicos están relacionados con:

a. La duda y la certeza.
b. Locuciones adverbiales.
c. La probabilidad e improbabilidad.
d. Los juicios de valor.
e. Alternativas a y c.

7 Los modalizadores apreciativos se caracterizan también por:

a. Apuntar a lo racional.
b. Apuntar al grado de verdad de una afirmación.
c. Incluir adjetivos calificativos.
d. Apuntar a lo emocional.
e. Alternativas a y d.

8 Los modalizadores apreciativos están relacionados con:

a. Los juicios de valor.


b. Las locuciones adverbiales.
c. Los verbos.
d. Las exclamaciones e interrogaciones retóricas.
e. Todas las anteriores.

9 “Es obvio que iré mañana a trabajar, dijo Nataly”. Lo ennegrecido en la oración correspon-
de a un modalizador discursivo lógico de:

a. Duda.
b. Certeza.
c. Posibilidad.
d. Probabilidad.
e. Improbabilidad.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


105
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

10 “María, caminando por el Paseo Ahumada, se tropezó y cayó justo antes de entrar a almor-
zar; afortunadamente no le pasó nada”. El modalizador que emite un juicio de valor, usado
en la oración es:

a. Cayó.
b. Tropezó.
c. Afortunadamente.
d. Entrar.
e. Almorzar.

11 “El virus Zika, por desgracia, afecta de manera distinta a las mujeres embarazadas que a los
hombres”. La locución adverbial utilizada en la oración es:

a. De manera distinta.
b. Por desgracia.
c. Que a.
d. Distinta.
e. A las.

12 “Aquel hombre, muy seguro de lo que sabía y había estudiado, con solidez y seguridad
defendió su tesis…”. La locución adverbial que se identifica en la oración es:

a. Aquel hombre.
b. Muy seguro.
c. Con solidez.
d. Y seguridad.
e. De lo que.

13 Las modalizaciones discursivas permiten diferenciar entre:

a. Textos continuos y discontinuos.


b. Un hecho y una opinión.
c. Una oración principal y una secundaria.
d. Un texto descriptivo y uno narrativo.
e. Ninguna de las anteriores.

14 En los textos encuadrados la idea principal se encuentra:

a. Al principio del texto.


b. Al medio del texto.
c. Al final del texto.
d. Al principio y al final del texto.
e. Al principio y al medio del texto.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


106
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

Lee el texto y responde las preguntas 15 a 23.

Posibles encuentros de pueblos africanos con las


poblaciones del continente americano en tiempos
anteriores a la llegada de Cristóbal Colón.

Se cree que hubo algunos contactos en la antigüedad entre pueblos


provenientes de África y los pueblos americanos, en tiempos precolombinos;
hay hallazgos arqueológicos que apuntan a ello, como son las monumentales cabezas
Olmecas que representan a individuos típicamente africanos, y relieves y esculturas
Olmecas en donde se representan individuos de los tipos caucasiano y africano,
quienes pudieron haber llegado al continente en tiempos remotos, aproximadamente
1.500 años A.C., que es el periodo en el cual se datan dichas esculturas y relieves.

Se han hallado distintos vestigios arqueológicos, y existen vestigios lingüísticos que


podrían inducir a la corroboración de que, en un tiempo remoto, hubo comunicación
de pueblos provenientes de África con varios pueblos del continente americano,
tanto por el parecido de algunos vocablos de distintas lenguas indígenas americanas
con vocablos de lenguas africanas que se utilizan para designar las mismas cosas,
como, además, ciertos rasgos morfológicos que se aprecian en ciertas poblaciones
amerindias, las que pudieron ser el fruto de la unión de distintas ramas filogenéticas
de poblaciones humanas, como son algunas etnias indígenas que pueblan zonas de
Veracruz, Campeche y Tabasco, donde, aun antes de la llegada de Cristóbal Colón y la
posterior llegada de esclavos negros, ya existían habitantes con rasgos africanoides.

El contacto entre pueblos africanos y americanos podría confirmarse con los hallazgos
de vestigios de cocaína y nicotina que se han observado en varias momias egipcias,
lo que podría indicar que en algún momento de la historia hubo algún contacto entre
la población de ambos continentes. El motivo es simple: esas son plantas naturales
de Suramérica, lo cual indicaría que fueron llevadas de un continente a otro en algún
periodo de la historia. Esto podría probar que hubo contacto entre los pueblos de los
distintos continentes en un pasado anterior a la llegada de Cristóbal Colón.

www.ejemplode.com/12-clasesdeespanol/

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


107
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

15 Según la estructura que presenta el texto, este se puede clasificar como:

a. Texto encuadrado.
b. Texto paralelo.
c. Texto sintetizante.
d. Texto analizante.
e. Texto argumentativo.

16 Lo que ratifica la respuesta anterior es que:

a. La idea principal se expone al comienzo.


b. La idea principal se expone al medio y se le da continuidad al final.
c. Al final se concluye con la idea del comienzo pero expresada de forma diferente.
d. La idea principal solo se desarrolla en el medio del texto.
e. Alternativas a y c.

17 La última oración del texto refuerza la teoría de:

a. La relación que hubo entre pueblos de distintos continentes.


b. El contacto que hubo entre las culturas de los distintos continentes.
c. Lo que señala la primera oración del texto que tiene relación con el contacto que
hubo entre los pueblos del continente africano y americano.
d. La mezcla de razas.
e. Todas las anteriores.

18 Según lo expuesto en el texto, lo que hace creer que hubo contacto entre ambos conti-
nentes es:

a. Los vestigios encontrados en el continente americano.


b. Hallazgos arqueológicos.
c. Vestigios lingüísticos.
d. Los rasgos morfológicos que se observan en ciertas poblaciones amerindias.
e. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


108
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

19 Según el texto, “los vestigios lingüísticos” tienen relación con:

a. Los vestigios arqueológicos hallados.


b. Los vocablos similares que tenían ambas culturas y permitían la comunicación.
c. El estudio de las lenguas.
d. El lenguaje amerindio que sobrevivió tras la llegada de Cristóbal Colón.
e. Todas las anteriores.

20 La investigación que expone el texto permite:

a. Saber por qué desde antiguo existen personas de color en nuestro continente.
b. Conocer datos sobre el origen de nuestra cultura.
c. Poder identificar el origen de algunos vocablos que existen en nuestro continente.
d. Saber quiénes poblaron nuestro continente antes del descubrimiento de América.
e. Todas las anteriores.

21 “Ciertos rasgos morfológicos que se aprecian en ciertas poblaciones amerindias”. El tér-


mino que reemplaza la palabra ennegrecida sin que cambie el sentido comunicativo de la
oración es:

a. Anatómicos.
b. Formados.
c. Hechos.
d. Configurados.
e. Estructurados.

22 Las palabras ‘africanos’ y ‘americanos’ son:

a. Sustantivos comunes.
b. Sustantivos propios.
c. Sustantivos gentilicios.
d. Sustantivos colectivos.
e. Sustantivos concretos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


109
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

23 Sinónimo(s) de “vestigios” es(son):

a. Rastro.
b. Señal.
c. Pista.
d. Huella.
e. Todas las anteriores.

24 El artículo académico o paper corresponde a:

a. Un texto que presenta información desde una disciplina o área del conocimiento.
b. Un texto que presenta información recopilada de diferentes situaciones vividas por
una o varias personas.
c. Un texto que narra situaciones ficticias o reales.
d. Un texto que narra los hechos más importantes acontecidos en el día a día.
e. Un texto que entrega información general, dirigida a un tipo de receptor.

25 Un texto de divulgación científica se caracteriza por:

a. Entregar información de interés general a un receptor que no tiene conocimientos


previos.
b. Usar analogías y comparaciones para exponer conceptos complejos.
c. Tener un emisor que trata de lograr que el mensaje llegue a la mayor cantidad de
receptores.
d. Emplear referentes de conocimiento general.
e. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


110
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

Lee el texto y responde las preguntas 26 y 27.

La célula

Todos los seres vivos están formados por unidades muy pequeñas, generalmen-
te invisibles a simple vista, llamadas células. Este nombre fue dado por su descubridor,
Roberto Hooke, en 1665 y significa ‘celda pequeña’.

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de


menor tamaño que puede considerarse vivo. Cada célula es un sistema abierto que
intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones
vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un
ser vivo unicelular). La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia
constituida por 75% de agua, 5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos
orgánicos. Las partes del protoplasma tienen funciones coordinadas de tal manera
que le otorgan a la célula un alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el
tipo de tejido al que pertenezcan.

http://reglasespanol.about.com/od/Tipos-de-textos/fl/Ejemplos-de-textos-acadeacutemicos.htm

26 El texto leído corresponde a:

a. Un texto de divulgación científica.


b. Un artículo académico o paper.
c. Una noticia.
d. Un reportaje.
e. Alternativas a y b.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


111
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

27 Lo que ratifica la respuesta anterior es que:

a. El emisor del texto posee conocimientos científicos acerca del tema.


b. Se utilizan términos específicos.
c. Se utiliza un léxico de uso frecuente.
d. Se usan analogías y comparaciones.
e. Alternativas a y b.

28 Los recursos que se utilizan en un texto para entregar información de otras fuentes son:

a. Oraciones combinadas y citas.


b. Paráfrasis y párrafos completos.
c. Citas y paráfrasis.
d. Analogías y citas.
e. Comparaciones, citas y paráfrasis.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29 a 44.

La luz es como el agua


En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
–De acuerdo –dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
–No –dijeron a coro–. Nos hace falta ahora y aquí.
–Para empezar –dijo la madre–, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la du-
cha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con
un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían
apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pu-
dieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se
ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo
sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote
de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
–El bote está en el garaje –reveló el papá en el almuerzo–. El problema es que no hay cómo
subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el
bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
–Felicitaciones –les dijo el papá–; ¿ahora qué?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


112
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

–Ahora nada –dijeron los niños–. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya
está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, due-
ños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una
lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla
rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente,
sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un semina-
rio sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía
con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
–La luz es como el agua –le contesté–: uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del
sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como
ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca sub-
marina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.
–Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada
-dijo el padre–. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
– ¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? –dijo Joel.
–No –dijo la madre, asustada–. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
–Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber –dijo ella–, pero por un
capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Gabriel García Márquez (fragmento).

29 ¿Por qué se presenta el texto como un ‘fragmento’?

a. Porque no está la obra completa.


b. Porque se consideró solo un párrafo para la lectura.
c. Porque ‘Fragmento’ es el nombre del libro de donde se sacó el texto.
d. Por la complejidad del léxico.
e. Todas las anteriores.

30 El texto leído es:

a. Un cuento.
b. Una novela.
c. Una parábola.
d. Un hecho.
e. Una leyenda.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
113
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

31 La figura literaria o retórica que está presente en el título es:

a. Anáfora.
b. Metáfora.
c. Símil.
d. Hipérbole.
e. Analogía.

32 El nexo comparativo presente en el título es:

a. La.
b. Luz.
c. Como
d. Es.
e. Agua.

33 El nexo comparativo recibe ese nombre porque:

a. Permite establecer una igualdad.


b. Permite establecer una semejanza.
c. Permite establecer un orden dentro del discurso.
d. Muestra la diferencia entre dos figuras retóricas.
e. Todas las anteriores.

34 La palabra ennegrecida en la primera oración es un artículo que:

a. Indica la cantidad de botes que quieren los niños.


b. Establece un vínculo entre un adjetivo y un sustantivo.
c. Describe al sustantivo.
d. Se refiere a un objeto determinado.
e. Alternativas a y c.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


114
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

35 La palabra ‘creían’ lleva tilde porque:

a. Es una palabra aguda.


b. Se forma un hiato en ella.
c. Se forma un diptongo en ella.
d. Es una palabra grave.
e. Alternativas a y b.

36 Las palabras “Cartagena” e “Indias” se escriben con mayúscula porque:

a. Son sustantivos propios.


b. Son sustantivos comunes.
c. Son nombre de lugares.
d. Son sustantivos abstractos.
e. Alternativas a y c.

37 El espacio representado en el fragmento leído es:

a. Abierto (campo, naturaleza, ríos).


b. Cerrado (un departamento de Madrid).
c. Psicológico (los deseos de los niños).
d. Social (el hacinamiento).
e. Alternativas b, c y d.

38 El tema central del texto es:

a. La intransigencia de los niños.


b. El deseo de los niños de querer tener un bote y navegar.
c. El juego de los niños en el departamento.
d. El deseo de dos niños en Navidad.
e. El capricho de los niños.

39 La mamá no quería comprar un bote porque:

a. Había poco espacio.


b. No había dónde navegar.
c. No quería pagar deudas.
d. No tenía dinero suficiente.
e. Alternativas a, b y c.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


115
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 6

40 La relación que tiene el título con el texto es que:

a. La luz puede ser bebida.


b. Los niños lograron navegar gracias a la luz.
c. La luz es tan escurridiza como el agua.
d. La luz es pura como el agua.
e. Alternativas a y b.

41 La narración está contada en:

a. Primera persona gramatical.


b. Segunda y tercera persona gramatical.
c. Primera y tercera persona gramatical.
d. Tercera persona gramatical.
e. Segunda persona gramatical.

42 Un elemento propio de la literatura contemporánea que se pone en juego en esta narra-


ción es:

a. El montaje.
b. La metaficción.
c. La intertextualidad.
d. La intertextualidad cultural.
e. El monólogo interior.

43 Dentro de los valores que devela la narración, encontramos:

a. Amor.
b. Respeto.
c. Tolerancia.
d. Aceptación.
e. Todas las anteriores.

44 Las palabras “más” y él” llevan tilde porque:

a. La primera es un artículo y la segunda un adjetivo ordinal.


b. La primera es un adverbio comparativo y la segunda un pronombre personal.
c. La primera es una conjunción adversativa y la segunda un artículo definido.
d. La primera es un adverbio comparativo y la segunda un artículo indefinido.
e. La primera es un adjetivo posesivo y la segunda un pronombre personal.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


116

También podría gustarte