Está en la página 1de 12

PROG.

DE COMPRENSIÓN LECTORA

Comprensión de lectura
Tipos de textos

Desde el punto de vista de la estructura de un texto podemos establecer


una comparación entre un texto y una construcción arquitectónica. Así
como existen edificaciones que cumplen diferentes funciones y poseen
distintos usos (una casa presta una utilidad distinta que una iglesia; una
farmacia no tiene la misma forma que un supermercado; etc.), así
también los textos sirven a distintos propósitos.

Similar como en la arquitectura, los textos tendrán una forma de


acuerdo a la finalidad que vayan a cumplir. Del mismo modo como un
edificio de departamentos es empleado para que habite en él gente, así
sucede con los textos: una editorial tiene una forma distinta que una
noticia, pues se utilizan con fines y propósitos diferentes.

Tipos de textos

Los textos pueden ser clasificados, de una manera general en:


A.- Textos argumentativos.
B.- Textos narrativos.
C.- Textos expositivos.
D.- Textos descriptivos.

Es importante saber frente a qué tipo de texto nos estamos enfrentando,


pues de ello depende no sólo el tipo de información que estamos
recibiendo, sino también la forma en que dicha información es
presentada.

A continuación revisemos cada uno de estos tipos de textos con sus


correspondientes ejemplos:
Textos ARGUMENTATIVOS:

Son textos en los que se expone un punto de vista sobre algún tema,
que el autor quiere demostrar como verdadero, cierto, correcto. En
otras palabras, nos quiere convencer o persuadir de que lo que está
diciendo es verdad.

Ejemplo:
“Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia. Un
proceso que tiene numerosas ramificaciones (Internet, ordenadores
personales, ciberespacio) y que, sin embargo, se caracteriza por un
común denominador: tele-ver, y, como consecuencia, nuestro vídeo-
vivir. En este libro centraremos nuestra atención en la televisión, y la
tesis de fondo es que el vídeo está transformando al homo sapiens,
producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra
está destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualizado. Pero ¿qué
sucede con lo no visualizable (que es la mayor parte)?”
Homo videns, la sociedad teledirigida, Giovanni Satori, Edic. Taurus,
1998.

Textos NARRATIVOS:

Son textos en los que predomina la finalidad de contar o narrar los


sucedido a personas (reales o imaginarias), seres, animales o cosas
(personificación). Los elementos de los textos narrativos son: acción,
personajes y ambiente.

Ejemplo:
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de
veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo”.
Cien años de soledad, Gabriel García Márquez, Edit. Sudamericana.

Textos EXPOSITIVOS:

En esta categoría encontraremos a todos aquellos textos que nos


informan de algo o exponen una idea. La mayor parte de los textos de

2
transmisión de información pertenecen a este tipo. A través de ellos uno
adquiere conocimiento. Normalmente son de las más variadas áreas:
psicología, historia, filosofía, ciencias básicas, etc.

Ejemplo:
Johann Sebastian se educó en el seno de una familia de músicos y
estaba destinado a convertirse en un músico profesional. Después de
dejar la escuela trabajó con escaso entusiasmo como organista y
“músico-lacayo” sin legar a cuajar, hasta que pasó a ser organista y
músico de cámara del duque de Sajonia y Weimar en 1708. Es en los
nueve años que vive en Weimar cuando escribe gran parte de su mejor
música para órgano y varias cantatas”.
Historia de música clásica, Marcus Weeks, Celeste Edic., 2000, p.50.

Textos DESCRIPTIVOS
Los textos descriptivos hacen referencia a los rasgos o aspectos que
constituyen o identifican a objetos, personas, personajes o figuras
personificadas.
La descripción siempre supone una forma de análisis, ya que implica la
descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de
propiedades o cualidades.
Existen diversos tipos de descripción:
-de un lugar (topográfica).
-de una persona. (física, sicológica o de ambas)
-de un objeto.

Ejemplo:

“Metropolitana restaurant
Con una clásica fachada, Metropolitana es un lugar que se descubre al
entrar. Su ambientación, moderna e industrial, está protagonizada por
una gran barra de madera en el primer nivel y un cómodo segundo nivel
algo más lounge. En el rincón que elijas disfrutarás lo que uno de sus
dueños define como un “bar a la italiana”, donde a cualquier hora
puedes disfrutar un buen café, pastas caseras, buenos tragos o una
simple copa de vino. Su cocina es honesta, simple y con influencias de
mercado, donde la espontaneidad de las creaciones es fundamental”.
En Suplemento Open, La Tercera, 07 de septiembre, 2008.

U10 Aplicación de comprensión lectora

Comprensión de lectura
Ejercitación sobre Tipos de textos
 Lee los siguientes fragmentos y responde las siguientes preguntas
relacionadas con la habilidad de identificar y clasificar tipos de textos.

3
1. “En un entorno paradisiaco, a escasos minutos de La Serena y
ubicado en un verdadero anfiteatro mirando al mar se encuentra Las
Tacas próximo a La Serena, con un sin número de actividades a
desarrollar (Ruta 5 Norte, KM. 445 Región de Coquimbo).
Además de su atractiva arquitectura, encontrarás una rica playa de
arena blanca y fina, ideal para ir en familia de vacaciones. Cuenta con
canchas deportivas y su propio aeródromo”.
La Tercera, 11 de septiembre, 2008

En el fragmento seleccionado predomina la tipología textual


A) dialógica. D) argumentativa.
B) expositiva. E) descriptiva.
C) narrativa

Paso a paso
Fundamentación de la respuesta a la pregunta 1
Si marcaste la A) es incorrecto pues no se establece un diálogo en la
selección.
Si marcaste la B) es incorrecto porque si bien el texto informa,
específicamente lo que hace es describir un ligar llamado “Las Tacas”.
Si marcaste la C) lee detenidamente, pues no se narra, el fragmento
carece de los elementos básicos de la narración: acción, ambiente y
personajes.
Si marcaste la D) vuelve a leer pues el fragmento carece de tesis y de
argumentos.
Si marcaste la E) clasificaste correctamente pues la finalidad del
fragmento es describir un lugar, o sea, una descripción topográfica.

“Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado


a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la
familia y no tenía la menor idea de cómo encontrarme. Preguntando por
aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la
librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a
conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: "Vaya
con cuidado porque son locos de remate". Llegó a las doce en punto. Se
abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros de
exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa
pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo:
-Soy tu madre”.
Vivir para contarla, Gabriel García Márquez, Edit. Sudamericana, Bs
Aires, 2002.

En la selección leída predomina la tipología textual


A) narrativa.
B) argumentativa.
C) descriptiva.

4
D) dialógica.
E) expositiva.

ortodoxo, xa.(Del lat. orthodoxus, y este del gr. ὀρθόδοξος).


1. adj. Conforme con el dogma de una religión y, entre católicos,
conforme con el dogma católico. Escritor ortodoxo, opinión ortodoxa.
Apl. a pers., u. t. c. s. Los ortodoxos. 2. adj. Conforme con la doctrina
fundamental de cualquier secta o sistema. 3. adj. Conforme con
doctrinas o prácticas generalmente aceptadas. 4. adj. Calificativo
con que se distinguen ciertas Iglesias de la Europa oriental, como la
griega, la rusa y la rumana. 5. adj. Perteneciente o relativo a estas
Iglesias. Apl. a pers., u. t. c. s. RAE, 2001.

En el fragmento seleccionado predomina, específicamente la tipología


textual
A) narrativa.
B) expositiva.
C) dialógica.
D) descriptiva.
E) argumentativa.

“No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a


conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el
individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva
dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya
Lazarus y Steindhal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es
lenguaje y se hace por el lenguaje. hablar es comprender, y
comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida
que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza
extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en
formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad
humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En
realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a
medias, aún menos”.
El hombre se posee en la medida en que posee su lengua. Pedro Salinas.
En “El defensor”. Madrid, Alianza, 1967.

En la selección leída predomina la tipología textual


A) expositiva.
B) dialógica.
C) descriptiva.
D) argumentativa.
E) narrativa.

“La empresa electrónica Logitech lanzó hoy dos nuevos docks o bases
de carga para iPod y iPhone, ambos pensados para uso cotidiano. El

5
Logitech Pure-Fi Express Plus, tiene parlantes basados en la
tecnología home-theater, con sonido omnidireccional (transmite sonido
en todas las direcciones), con lo que se puede escuchar la música de
manera envolvente desde el lugar donde se tenga instalado. El
dispositivo funciona con pilas y conectado a la corriente, y si se quiere
controlar la música desde lejos, este reproductor viene con un control
remoto, con alcance de hasta 10 metros”.
La Tercera, 16 de septiembre, 2008

En el fragmento seleccionado predomina, específicamente la tipología


textual
A) narrativa.
B) expositiva.
C) dialógica.
D) descriptiva.
E) argumentativa.

U11 Modelamiento de comprensión de lectura

Comprensión de lectura
Organización de las ideas en un texto

- Las ideas se organizan, relacionan y conectan lógicamente al


interior de un texto. Esta organización lógica tiene que ver con el
modo en que el autor de un texto estructuró sus ideas en un todo
coherente.
- Esta estructura puede variar de un texto a otro ya que depende
del propósito del autor.
- Investigaciones han demostrado que los lectores que saben
determinar la organización que subyace a un texto, tienen mayor
ventaja en la comprensión de los mismos, y recuerdan mejor, que
aquellos que no consideran la organización de las ideas durante el
proceso de la lectura.

Ejemplo:

6
“Cuando un empresario quiere montar una fábrica piensa
cuidadosamente qué lugar es el más idóneo. Para tomar esa decisión se
apoya en varias razones.
Una de ellas es si existen buenas carreteras o medios de comunicación
en el lugar. Así se asegura que los productos que fabrique podrán
enviarlos fácilmente a otros lugares.
Otra razón que normalmente considera es si hay cerca grandes
poblaciones en las que poder vender sus productos”.

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN UN TEXTO:

1.- Este texto plantea la existencia de un problema (dónde construir una


fábrica a fin de que sea rentable) y unos criterios o razones para adoptar
la solución correcta (atender a las vías de comunicación y a la existencia
de grandes poblaciones cercanas).
2.- Podemos hablar, entonces, que el texto está construido sobre la base
de la organización de problema/solución.

- Se suelen distinguir cinco formas organizativas de los textos


expositivos:

a. Problema/Solución: presenta un problema y el proceso para


obtener la solución del mismo.

“Mientras más especializado es un organismo, más difícil es su


adaptación a los cambios. Y en esto se ha diferenciado la especie
humana de las demás especies: en lugar de adaptarse restrictivamente
en función de un medio concreto, ha desarrollado herramientas que le
permiten sobrevivir con éxito a una enorme variedad de circunstancias.
No es el animal más rápido, ni el más fuerte, ni el que posee mejor
visión, ni más fino olfato, no oye especialmente bien y no tiene
importantes mecanismos físicos de defensa. Pero ha inventado la
palanca, los motores, los telescopios, los radares, las alarmas... No sólo
se defiende en cualquier territorio, sino que lo domina”.
Comprender para aprender, Eduardo Vidal-Abarca, Colección
Educación especial y dificultades de aprendizaje, Madrid, 2001

Problema: la adaptación de los organismos a los cambios del medio


ambiente.
Solución: desarrollar herramientas que le permitan adaptarse a esos
cambios.

b. Causa/Consecuencia: muestra la relación causal entre un hecho


y sus consecuencias. Señala cómo los hechos son producto de
alguna acción o evento que le antecede.

7
“El dormir poco o mal es una realidad cada día más común que no sólo
se traduce en cansancio y en soñar despierto con la almohada. Las
consecuencias pueden ser mucho más serias y hasta fatales. Hoy son
más de cien los trastornos del sueño descritos por los especialistas,
considerando los relacionados con la vigilia. Los afectados ven
disminuida su capacidad de alerta y reacción ante estímulos externos.
Algunos pueden dormirse en momentos inapropiados (por ejemplo, al
conducir un vehículo) y hasta ver desmejoradas sus capacidades para
desarrollar sus actividades habituales”.
Comprender para aprender, Eduardo Vidal-Abarca, Colección
Educación especial y dificultades de aprendizaje, Madrid, 2001

Causa: los trastornos del sueño.


Consecuencia: ver afectada la capacidad de alerta y de reacción,
dormirse en situaciones inapropiadas.

c. Comparación o Contraste: dos hechos son confrontados entre


sí, haciendo notar sus diferencias y semejanzas.

“Si nos fijamos en la lluvia que cae, España se divide en dos zonas muy
diferenciadas: España seca y España húmeda.
La situación es diferente en ambas zonas. Al norte y al oeste se
encuentra España húmeda, mientras en el centro y el sur encontramos
la España seca.
En la España húmeda los ríos son más caudalosos que en la
España seca. Por eso el paisaje es casi siempre verde en la primera,
mientras que en la España seca es más árido.
En la España seca los días son generalmente más soleados que en
la España húmeda, donde abundan los días nublados.
La España seca ocupa las tres cuartas partes del territorio
nacional, mientras que a la España húmeda le corresponde únicamente
una cuarta parte”.
Comprender para aprender, Eduardo Vidal-Abarca, Colección
Educación especial y dificultades de aprendizaje, Madrid, 2001

Comparación: España se divide en dos zonas, la España seca y la España


húmeda.

d. Enumeración descriptiva: provee información acerca de un


tema, concepto, evento, objeto, persona, idea, etc.
Este patrón conecta ideas a través de descripciones,
atendiendo las características importantes o los atributos del
tema en cuestión.

8
“Cuando ocurre algo muy importante se da a conocer por los medios de
comunicación: un suceso político o deportivo que interesa a una gran
cantidad de personas.
La prensa es uno de los medios de comunicación. Es el medio de
comunicación más antiguo de todos. La forman los periódicos y las
revistas. Estos transmiten la información a través del lenguaje escrito. La
prensa se publica diaria, semanal y mensualmente.
Otro medio de comunicación es la radio que transmite información
a través de la palabra hablada. Hay distintas emisoras de radio.
Un tercer medio de comunicación importante es la televisión. La
televisión es el medio de comunicación más reciente. Utiliza la palabra
hablada y la imagen, lo que nos permite escuchar una información al
mismo tiempo que podemos ver imágenes representativas de las cosas
que han ocurrido. Este es el medio que más se utiliza de todos los
citados”.
Comprender para aprender, Eduardo Vidal-Abarca, Colección
Educación especial y dificultades de aprendizaje, Madrid, 2001

Enumeración: se enumeran los medios de comunicación, la


prensa, la radio y la televisión.

e. Secuencia temporal: las ideas están grupadas sobre la base de


orden o tiempo.

“Para evitar arribar a destino como momia, le damos las siguientes


recomendaciones:
1. Antes de partir al aeropuerto, aplíquese una máscara hidratante
sobre el rostro limpio.
2. Durante el vuelo, rehidrate la piel del rostro con frecuencia. Lo ideal
sería por lo menos una vez por cada hora de vuelo.
3. Si es mayor de 40 años, debe además cuidar el contorno de los ojos,
hidratando la zona ocular y aplicando un producto que evite la
inflamación y las orejeras con toques ligeros en los párpados y
alrededor del ojo. En general, puede encontrar estos dos productos
en uno.
4. Finalmente, consuma mucha agua, más que como si estuviera en
tierra firme. Una buena medida puede ser tomar un vaso de agua
cada hora. Recuerde que debe evitar los diuréticos como el café y el
alcohol”.
Comprender para aprender, Eduardo Vidal-Abarca, Colección
Educación especial y dificultades de aprendizaje, Madrid, 2001

Secuencia temporal: sigue un orden lógico dado por los conectores


“antes”, “durante”, “finalmente”.

9
U11 Aplicación de comprensión lectora

Comprensión de lectura
Organización de las ideas en un texto

“... Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos,
el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno... Se hunden los
pies en el follaje muerto, crepitó una rama quebradiza, los gigantescos
raulíes levantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fría cruza,
aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Y luego desde su
escondite suena como un oboe... Me entra por las narices hasta el alma
el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro del boldo...“.
Confieso que he vivido, Pablo Neruda, Edit. Planeta, Santiago, 1999,
p. 13.

La organización global de las ideas en el fragmento leído es de


A) causa/ consecuencia.
B) enumeración descriptiva.
C) secuencia temporal.
D) problema/ solución.
E) comparación o contraste.

“Siglo XVI La explotación de lavaderos de oro fue la actividad más


importante, llegando a decirse que el oro sustentó la Conquista. Se
calcula que entre 1542 y 1560 se sacaron alrededor de 2.000 kilos de
oro como promedio anual.
Siglo XVII Las reformas comerciales introducidas por la Corona española
en el siglo XVII, tuvieron profundas consecuencias económicas. La
minería adquirió un impulso espectacular mientras que la agricultura
pasó a un lugar secundario y la artesanía se extinguió prácticamente.
Siglo XVIII La producción de oro se decuplica, la de plata aumenta más
de 400 veces y la de cobre 20 veces.
Siglo XIX En los años de la Emancipación (1810-1818), la minería fue
una de las pocas actividades económicas que se mantuvo más o menos
intocada por los acontecimientos bélicos, dada la lejanía de los
yacimientos de los escenarios donde se desarrolló la lucha armada. En la
minería, lo más relevante fue el aumento de la producción de plata, el
auge del cobre y el surgimiento de la producción de carbón”.
Chile en el siglo XX, Mariana Aylwin, Edit. Planeta, Santiago, 1990.
La organización global de las ideas en el fragmento leído es de
A) comparación o contraste.
B) enumeración descriptiva.
C) problema/ solución.
D) secuencia temporal.
E) causa/ consecuencia.

10
“Muchas son las razones de la creciente pobreza mapuche. La principal
de todas es el cambio que ha habido en la economía agrícola chilena,
que ha dejado fuera del mercado a los productos tradicionales que
cultivaban los agricultores mapuches. El trigo ha sido tradicionalmente
el principal producto de la agricultura del sur. Desde mediados de los
ochenta, el precio del trigo ha ido bajando de precio cada día más, y a
los molinos no les interesa comprar pequeñas cantidades, muchas veces
sin el peso específico adecuado”.
Historia de un conflicto, José Bengoa, Edit. Planeta, Stgo., 1999, p.
224.

La organización global de las ideas en el fragmento leído es de


A) problema/ solución. D) secuencia temporal.
B) enumeración descriptiva. E) causa/ consecuencia.
C) comparación o contraste.

“El Estado tiene sin duda una oportunidad histórica de llegar a una
alianza nueva con esta generación de jóvenes mapuches que tienen
todo el derecho a plantearse un futuro para ellos y su pueblo. Esa
oportunidad pasa por escuchar y dialogar. Pasa por llegar a acuerdos
políticos, globales, pasa por permitir y favorecer la autogestión, el
desarrollo de la propia personalidad, y pasa también por invertir
recursos para que el desarrollo llegue a esos rincones del país”.
Historia de un conflicto, José Bengoa, Edit. Planeta, Stgo., 1999, p.
237.

La organización global de las ideas en el fragmento leído es de


A) causa/ consecuencia. D) enumeración descriptiva.
B) problema/ solución. E) comparación o contraste.
C) secuencia temporal.

“Sach en la Unesco nos dice: ‘El término ECODESARROLLO es un


esfuerzo por lograr, sobre una base sostenida, la satisfacción de las
necesidades fundamentales de las poblaciones, instaurando al mismo
tiempo, una verdadera simbiosis entre el hombre y la tierra. A diferencia
de los conservacionistas a ultranza, el ecodesarrollista no vacilará en
transformar la naturaleza, pero procurará hacerlo imitando y respetando
las leyes de la naturaleza’. ”.
¿Por qué desarrollar actitudes?, Josefina Beas, Edic. Teleduc, Stgo.,
1988.

La organización global de las ideas en el fragmento leído es de


A) problema/ solución.
B) causa/ consecuencia.
C) secuencia temporal.
D) comparación o contraste.

11
E) enumeración descriptiva.

12

También podría gustarte