Está en la página 1de 5

Adquisición del derecho de Propiedad por hallazgo en el ámbito marítimo

● Los hallazgos de bienes en el mar tienen una regulación especial, la cual entre otros aspectos,
fija que el capitán de pesca y navegación es el representante del propietario de la
embarcación.
● En opinión del autor, es errónea la decisión de la Sala de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema en el presente caso, al considerar que el hallazgo del bien fue realizado por
el Capitán a título personal.
1. MATERIA DE RECURSO:
● Se trata del recurso de casación interpuesto por el litisconsorte necesario pasivo Jaime
Ramiro Mimbela Montenegro, que revoca la sentencia apelada de primera instancia,
que declaró infundada la demanda.
● Reformándola, declara fundada la demanda de Impugnación de Resolución
Administrativa y en consecuencia, la invalidez de la Resolución Directoral.
● Nula la resolución de Capitanía número 019-2000, disponiendo que la Capitanía de
Puerto de Chimbote notifique a Pesquera Hayduk Sociedad Anónima Cerrada a fin
que ejercite su derecho de adjudicación del boliche anchovetero.

2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO


● Mediante resolución se ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto
por don Jaime Ramiro Mimbela Montenegro, por las causales de
○ A) aplicación indebida de los artículos 887 y 889 del Código Civil, indicando
que las partes integrantes y accesorias de un bien, siguen la condición de este,
siendo que la red anchovetera objeto del hallazgo.
○ B) Respecto a la persona humana como sujeto de derecho y titular del goce
de los derechos civiles; a las personas jurídicas, su régimen legal, existencia,
capacidad, derecho, obligaciones y fines.
● La Ley General de Sociedades número 26887, determina que los administradores y gerentes a
Administrador de sociedades mercantiles o civiles gozan de la facultades generales y
especiales de representación procesal.
● Una embarcación pesquera reconocida por el Código sustantivo como bien inmueble; no
puede ser titular del goce y ejercicio de los derechos civiles, solo pueden ejercer y gozar de
estos derechos las personas naturales o las personas jurídicas.
● El acto jurídico debe realizarse mediante representante legal señalado en la ley y en el
Estatuto Social.
● Artículos 929 y 932 del Código Civil sobre la adquisición de cosas libres del hallazgo de
objetos perdidos por cuanto el hecho jurídico del hallazgo de la red anchovetera en altamar
fue efectuado por don Jaime Mimbela Montenegro, quien al arribar al puerto formuló el
protesto de mar ante la autoridad marítima de la Capitanía del Puerto de Chimbote, haciendo
de conocimiento el hallazgo.
○ C) La contravención de los artículos I, ll, IV y VII del Título Preliminar y artículo
194 y 196 del Código Procesal Civil, se ha pronunciado en forma extra petita, fuera
de los extremos de la demanda y del recurso de apelación, así como se ha basado en
fundamentos y hechos distintos a 1os invocados por la referida demanda y apelación.

3. DECISIÓN
● Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas setecientos catorce
por don Jaime Ramiro Mimbela Montenegro, en consecuencia, NULA la resolución
de vista de fojas seiscientos ochenta y cuatro, y actuaron en sede de instancia
● CONFIRMARON la resolución apelada de primera instancia obrante a fojas
quinientos diecinueve, que declara FUNDADA la demanda
● DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Peruano conforme a Ley; en los seguidos por Pesquera Hayduk Sociedad Anónima;
sobre impugnación de Resolución Administrativa; y los devolvieron.
I. COMENTARIOS PRELIMINARES:
1. MATERIA DEL RECURSO
● El Sr. Jaime Ramiro Mimbela Montenegro, en calidad de Litisconsorte necesario
pasivo, interpone un recurso de casación contra la sentencia de la Segunda Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia del Callao, que revoca la sentencia apelada de
primera instancia la cual declaró infundada la demanda de fecha 19 de junio de 2000,
en consecuencia, declaró nula la Resolución de Capitanía de Puerto de Chimbote, de
fecha 29 de marzo de 2000, notificando a Pesquera Hayduk Sociedad Anónima
Cerrada, a fin de que ejercite su derecho de adjudicación del boliche anchovetero.
2. PROCEDENCIA DE LA CASACIÓN
● Se declaró procedente el recurso de casación por las causales de
○ i) Aplicación indebida de los artículos 887 y 889 dc Código Civil;
○ ii) inaplicación de los artículos 1, 3, 76, 77, 78, 145,1790, 1806, 1807 y 1808
del Código Civil; 12,122,185 y 188 de la Ley General de Sociedades.
○ iii) la contravención de los artículos I, IIl, IV y VII del Título Preliminar y
artículos 194, 196 del Código Procesal Civil, por cuanto la Corte Supeńor se
habría pronunciado en forma extra petita y basada en fundamentos y hechos
que no han sido invocados por las partes.
3. FUNDAMENTOS DEL RECURSO CASATORIO PRESENTADO
● Los artículos 887 y 889 de nuestro Código Civil indican que las partes integrantes y
accesorias de un bien no pueden ser divididas ni tener derechos singulares.
● Sustenta que una Embarcación pesquera (bien inmueble) no puede ser titular del goce
ni ejercicio de derechos civiles.
● Finalmente, argumenta un pronunciamiento en forma extra petita fuera de los
extremos de la demanda y del recurso de apelación.
4. CONSIDERACIONES DE LA DECISIÓN CASATORIA
a) La Corte Suprema señala que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior del Callao
actuó conforme a la facultad conferida por el artículo 364 del Código Procesal Civil
b) La Sala Suprema considera materia controvertida al derecho de propiedad de bien por
hallazgo y no a considerar si eł boliche tiene calidad de parte integrante o accesoria de bien;
dichas normas no guardan relación con el tema de fondo y tampoco constiłuyen fundamento
jurídico esencial para la decisión de la Sala Superior, por lo que debe desestimarse este
extremo de la casación.
c) La Ley General de Sociedades señala que dichos dispositivos regulan supuestos que
no guardan relación con la materia controvertida.
d) El capitán no actuó en representación de la demandante al momento de producir el
hallazgo ni al efectuar el protesto.
e) En conclusión, la Sala Suprema falla declarando fundado el recurso de casación a
favor de Mimbela por considerar Ia inaplicaciòn del artículo 3 del Código Civil, y en
consecuencia se confirmó la resolución de primera instancia que declaró infundada la
demanda.

II. MARCO PROCESAL

● Su razón de ser es examinar la cuestión de derecho, es decir, los errores in judicando; sin
embargo, se han extendido a los errores in procedendo que son los relativos a los preceptos o
normas procesales, y que estrictamente se refieren a los aspectos formales.
● A los errores in judicando se les conoce doctrinariamente como vicios de juicio y se suelen
encontrar en los pronunciamientos sobre el fondo de la controversia o litis a los que también
se llama juicios de mérito
● Los errores in procedendo son conocidos también como juicios de actividad, porque están
relacionados con el proceso mismo y la construcción exterior de la relación procesal.
● Si hay un vicio de actividad o error in procedendo, se declara la nulidad y se devuelve el
expediente a la instancia correspondiente para que se emita un nuevo pronunciamiento.
● Si hay un error in judicando, sí se requiere de un pronunciamiento sobre el fondo de la
materia y por eso la Sala Suprema, se puede confirmar o revocar la sentencia de segunda
instancia, según coincida o no con la resolución que es materia de casación.
● Tratándose de procesos judiciales, primero se debe determinar si hay una vulneración a las
normas que garantizan el debido proceso, lo que tiene directa relación con los errores in
procedendo
● El recurrente se sustenta en la causal del inciso 3) del artículo 386 del Código Procesal Civil,
por una supuesta contravención a las normas que garantizan el debido proceso consideramos
correcto el pronunciamiento de la Corte Suprema, al declarar infundado el recurso de
casación en este extremo.
● Ahora bien, el recurso también se sustenta en las causales recogidas en los incisos 1) y 2) del
artículo 386, es decir en errores in judicando por Io que corresponde analizar el fondo de la
controversia.

III. EL HALLAZGO COMO FORMA DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


● En este contexto, encontramos necesario hacer una definición del hallazgo como forma de
adquisición de la propiedad.
● Es en el carácter de perdidos que se diferencia al hallazgo de la” apropiación “; en el primer
caso, se presume que el bien encontrado tiene dueño pero no se Ie conoce, y en el segundo, se
presume que no tiene dueño, situación que se da por la general cuando el bien es encontrado
en su estado natural (p.e. una perla en la orilla del mar).
● Nuestro Código Civil “está obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la cual comunicará
el hallazgo mediante anuncio público”, a fin de darle al propietario la posibilidad de reclamar
el bien.
● Si el hallador no cumple con esa norma, pasa a ser en poseedor ilegítimo de mala fe, salvo si
por las circunstancias se puede suponer que el objeto era res nullius.
● Nuestro ordenamiento jurídico regula la figura del hallazgo de acuerdo a lo dispuesto por el
Código Civil, en caso de que nadie reclame el bien encontrado en un plazo de tres meses
desde el anuncio público, se debe proceder a la venta mediante subasta pública, dividiéndolas
el producto de la venta entre la municipalidad y el hallador, en partes iguales, previa
deducción de gastos.
● En el ámbito del Derecho Marítimo el hallazgo se encuentra refutado de manera especial,
otorgando al hallador la posibilidad de adquirir la propiedad del bien encontrado.

IV. TEMAS DE DERECHO MARÍTIMO


1. Eł capitán como representante del armador
● Declaró fundado el recurso de casación porrque considera que el Sr. Mimbela actuó a título
personal y no en representación de Pesquera Hayduk al realizar el hallazgo y reportar el
mismo a la autoridad marítima, por lo que es a él a quien corresponde el derecho de adquirir
la propiedad del boliche encontrado.
● La sala llega a dicha conclusión, basada en dos elementos:
○ i) a la fecha del hallazgo no era representante de Pesquera Hayduk, ya que la empresa
en mención no lo había nombrado representante legal ni le había otorgado poder
alguno.
○ ii) entre la empresa y el Sr. Mimbela no existía relación de dependencia laboral.
● En nuestra opinión, la sala incurre en un error, ya que las facultades de representación del
capitán de pesca y navegación de una embarcación no son conferidas por voluntad del
armador y/o propietario de la misma, sino por mandato legal.
● El artículo B-030801 del Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas, Fluviales
y Lacustres*", vigente a la fecha del hallazgo (en adelante, el Reglamento de Capitanías),
señalaba lo siguiente:
○ “Es el representante y agente confidencial del propietario, así como delegado de la
autoridad pública para la conservación del orden y disciplina en la nave".
● Ahora bien, respecto de Ias obligaciones de los capitanes y patrones de pesca, el citado
reglamento establece que:
○ “C-020015 Son obligaciones de los capitanes y patrones de pesca
f) Responder por el cumplimiento de las reglamentaciones nacionales e
internacionales y en Io que respecta a:
1. Reglamento internacional para Prevenir Abordajes en la Mar.
2. Las disposiciones del presente reglamento.
3. Ley de Pesquería y otros dispositivos dictados por el Ministerio de Pesquería.
g) Presentar Las declaraciones de zarpe a la Capitanía de Puertos, así como en
informe de llegada"(el resaltado es nuestro).
● Las funciones de capitán incluyen la representación del propietario de la misma ante las
autoridades marítimas.
● Al presentar el protesto de mar correspondiente al hallazgo de la red de pesca, el señor
Mimbela actuó en cumplimiento de sus obligaciones como capitán en representación del
propietario de la misma, y no a título personal, hecho que se acredita al consignar el sello de
la embarcación al firmar el documento.

2. Adquisición por hallazgo de acuerdo con el DS N° 002-087-MA


● "A-100101 Toda persona que en Forma circunstancial practicara el hallazgo de objetos
abandonados, de objetos caídos de una nave o derivado de un naufragio, dentro del agua del
dominio marítimo, ríos y lagos navegable o en las costas, riberas o playas de la República,
dará cuenta del hecho a la Autoridad Marítima, la que dispondrá su recojo y a investigar sobre
su propietario valiéndose para ello de todas Ias diligencias que el caso exigiese (...)".
● "A-100102 El que efectuase el hallazgo y se adueñara de él omitiendo dar cuenta a la
Autoridad Marítima, será puesto a disposición del juez del lugar para su juzgamiento por el
delito de apropiación ilícita".
● “A-100105 En todos los casos de hallazgo o extracción casual, la Capitanía de Puerto
respectiva comunicará este hecho a la Dirección General, procediendo a la publicación del
hallazgo por tres días en el diario oficial El Peruano y en uno de los diarios de mayor
circulación de la localidad".
● “A- 100106 Transcurrido el plazo de tres meses contados desde la fecha en que se hubiera
efectuado las publicaciones de Iey, sin haberse hallado al propietario del objeto, la Autoridad
Marítima notificará a quien lo halló para que pueda ejercitar su derecho de adjudicación.
● Respecto al cumplimiento del citado procedimiento, a la Capitanía de Puerto de Chimbote
incurre en una contradicción al considerar que al ingresar el boliche a sus instalaciones,
Pesquera Hayduk pierde La posibilidad de ejercer el derecho de adquirir la propiedad del
bien, pero en nuestra opinión no se puede perder lo que nunca se tuvo; es decir, se
consideraría como el hallador del boliche.
● Es igualmente incongruente la posición de juzgado al señalar que la empresa no realizó el
hallazgo ya que —en su opinión— el señor Mimbela actuó en nombre propio, y al mismo
tiempo considerar que Pesquera Hayduk incurrió en una infracción al no notificar el hallazgo
a la Capitanía de Puerto. Sin perjuicio de nuestra opinión en contrario, resulta evidente que si
la empresa no hubiese realizado el hallazgo no tendría la obligación de reportar el mismo.
● La condición de hallador y consiguiente derecho de adjudicación de la red le corresponden a
la empresa propietaria de la embarcación y no al capitán de la misma.
● Aun en el caso de que Pesquera Hayduk hubiese incurrido en una infracción que la
descalificara para optar por la adjudicación del bien, este hecho no facultaba a la Capitanía de
puerto a otorgarle esta posibilidad a un tercero, sino que debió observar el procedimiento
establecido para dicho supuesto.

CONCLUSIONES

● El hallazgo es la forma de adquisición de la propiedad de aquellos bienes muebles que son


encontrados y se presumen perdidos, pero se desconoce quién es su propietario.
● Es el carácter de “perdido” el que diferencia esta figura de la “apropiación” figura que se
utiliza en las casas en que se presume que se trata de un bien que no tiene dueño.
● En nuestro ordenamiento, el caso de hallazgos en altamar se encuentra bajo análisis era el
Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, aprobado
por el D.S. N° 002-87-MA.
● El capitán de pesca y navegación de una embarcación es el representante del propietario de la
misma y tiene las facultades necesarias para cumplir con las obligaciones propias del cargo
que ostenta, así como las demás disposiciones, entre las que se encuentra el notificar a la
autoridad correspondiente el hallazgo de bienes encontrados en alta mar.
● Consideran errónea la decisión de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema, ya que el hallazgo como la notificación del mismo fueron realizados por Pesquera
Hayduk, representada por el capitán de su embarcación Jadranka B. En consecuencia, le
correspondía a la empresa y no al señor Mimbela ejercer el derecho de adquisición de la red.

También podría gustarte