Está en la página 1de 6

Unidad III: problemática del conocimiento

jurídico.

1- El derecho: ciencia o arte.

El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la
conducta adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es,
una ciencia que define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y especial-
mente, lo justo en casos concretos.

2- Teoría de la Correspondencia: establece que la verdad o falsedad está


determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el mundo, y si
describe con exactitud el mundo.
Este tipo de teoría intenta establecer una relación entre los pensamientos o las
preposiciones por un lado y las cosas o hechos por el otro.

Teoría de la Coherencia: es una teoría de la verdad que sostiene que una


proposición es verdadera solo si es acorde con el resto de las proposiciones del
sistema del que forma parte.
Ej. así, la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida que es coherente
con las reglas de la matemática elemental.
La verdad es sobre todo una propiedad de sistemas de proposiciones y que solo
se puede atribuir verdad a proposiciones individuales derivativamente, de
acuerdo con su coherencia con el conjunto.
Se considera que la coherencia implica algo más que la simple consistencia
lógica. Así, se considera que la completitud y la inteligibilidad de los conceptos
son dos factores críticos a la hora de juzgar su utilidad y validez. Las teorías
coherentistas de la verdad no consideran que la coherencia y la consistencia sean
factores importantes de un sistema, sino que estas propiedades deben de ser
suficientes para su verdad.

Teoría de la pragmática: se dedica a las relaciones entre los signos y los


interpretes de estos signos. Las reglas pragmáticas establecen las condiciones
también nos dice como debemos interpretar los signos de nuestro lenguaje, como
es interpretado por los demás o que convecciones vamos a adoptar para su uso.
La función es la forma de comunicación y expresión, ya que esto permite la
comunicación de contenidos cognoscitivos y estados emocionales.
El aporte hermenéutico técnica de interpretación de texto: se orienta contra el
concepto objetivo de conocimiento, eliminando el esquema sujeto- objeto para el
fenómeno de la comprensión; que es al mismo tiempo es objetiva y subjetiva.
El comprendedor entra en el horizonte de la comprensión y no subsume
(considera como parte de conjunto más amplio), simplemente el caso bajo la
norma ni permanece en ese proceso escéptico, imparcial, sino que tiene la
llamada “aplicación del derecho”, un papel conformador activo.

La hermenéutica parte de “que quien quiera comprender está asociado a la cosa


que llega con la transmisión del lenguaje y que tiene empalme con la tradición y
logra el empalme que habla desde la tradición”.

 Gnoseología: ciencia o rama de la filosofía que estudia los problemas del


conocimiento.

Problema del conocimiento científico:

 Definir el objeto de estudio


 Que tipo de conocimiento es o se trata
 Método que vamos a utilizar

1° Problema: sujeto y objeto, tenemos que saber primero si el objeto existe,


preguntarnos si ese fenómeno es extraño a nosotros, una proyección de nosotros o
construcción de nosotros.

2° problema: como es el acto de conocimiento: cuando el sujeto trasciende su esfera, se


acerca al objeto, trata de aprender de este a través de sus sentidos y vuelve con una
comprensión de lo que el objeto es. (intervienen los sentidos y la razón).

2 corrientes filosóficas que responden al problema número 1.

 Idealismo: La realidad existe en la medida que el sujeto la crea,


construye.
 Realismo: los objetos existen, más allá del sujeto, independientemente
del sujeto, de que se ocupe de hacerlo o no.
Conocimiento precientífico: el conocimiento ordinario o vulgar es aquel que se adquiere
con la experiencia vital, aunque puede ser certero, no es demasiado confiable por su
falta de fundamentación. Por eso, se puede decir que el conocimiento vulgar de un
objeto es el que tiene una persona sin preparación especial sobre él y derivado de la
experiencia misma de la vida.
Se trata siempre de conocimientos revelados principalmente por los sentidos que
presentan a su vez una gradación (serie de cosas ordenadas gradualmente).
El saber vulgar, en lo que haya influido por nociones científicas, opera sobre simples
asociaciones, precipitadas generalizaciones nacidas de ejemplos o casos insuficientes, y
de semejanzas, diferencias superficiales, que el razonamiento por analogía ocupa en él,
el lugar en que la ciencia tiene la inducción científica.

Conocimiento científico: aquel que esta representado por la actitud consciente y


deliberada del sujeto por indagar y conocer el mundo que lo rodea.
Es critico por que trata de distinguir lo verdadero de lo falso; el acierto del error se
fundamenta a través de los métodos y programas de investigación y verificación, es
sistemático por que es un saber organizado en sus búsquedas y resultados.
También ordena las ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento
parcial en conjuntos cada vez mas amplios, es un saber universal por que no busca un
conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto
además es válido para todas las personas sin discriminación ni fronteras.
Es objetivo por que es valido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado, en el sentido que puede ser controlable o verificable sus resultados,
además es comunicable mediante el lenguaje técnico que es preciso y univoco
comprensivo para cualquier sujeto.
Por último, racional por que la ciencia conoce las cosas mediante el uso de sus
facultades mentales y provisorio por que la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue
con sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad.

Conocimiento filosófico: lo caracteriza su pretensión al saber de fondo, un


conocimiento sin supuestos. En su pretensión de fundamentación absoluta, revisa y
examina permanentemente todos los supuestos del conocimiento.
El filosofo piensa racionalmente o trata de llevar claridad, orden y por ende razón al
mundo y a la vida. No se conforma con conocer de manera superficial, tiende a indagar
las razones de su actuar, tendencia constante a conocerse.
Es un conocimiento autónomo y universal, reflexivo, no recorta el objeto, sino que se
ocupa de los grandes problemas y es metódico.
Las ciencias particulares: se encarga de aspectos concretos de la realidad, busca causas
más inmediatas. Su ámbito está constituido por aspectos determinados de la realidad
(propiedades físicas, comportamientos humanos).
La filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical y buscando sus causas últimas,
por lo tanto, al buscar las últimas causas de la realidad, llega al estudio de las realidades
espirituales y las considera en sí mismas: conocimiento de Dios, del alma humana, de la
ley moral, es tema propio de la realidad a la luz de las explicaciones últimas
estrictamente metafísicas.
Las ciencias particulares consideran la realidad desde una perspectiva y con un método
propio, no solo son filosóficas. Pero se fundamenta en la metafísica en distinta medida,
según la rama científica de que se trate.
Podemos encontrar algunos términos como el del Mecanicismo: que concibe la realidad
al modo de una máquina mecánica, donde todo se explica por el desplazamiento de
piezas materiales.
El Marxismo que reduce los fenómenos humanos a factores económicos y a leyes de la
historia, de modo que las verdades parciales que pueda contener quedan enmarcadas en
un contexto erróneo en el que se prescinde de las dimensiones espirituales, que son las
que caracterizan más esencialmente al hombre.
El conductismo: supone que todo en el hombre se reduce a factores materiales, bajo
pretextos de que otros factores (conciencia, espíritu, libertad.). No pueden someterse a
los métodos de la ciencia experimental.

Ciencia jurídica: es la disciplina que tiene por objeto el estudio o investigación sobre el
derecho vigente en un momento y lugar determinado. La ciencia jurídica (Dogmática
Jurídica) se limita a conocer el derecho vigente y a exponer el contenido de un orden
jurídico determinado, circunscribiéndose a una rama en particular del derecho nacional
(civil, comercial, penal, etc.).
Pero la ciencia del derecho no se ocupa únicamente del derecho plasmado en la ley, sino
que estudia el fenómeno jurídico en todas sus manifestaciones y momentos. Su objeto
de estudio es el derecho. Hay otras disciplinas que se ocupan en alguna medida del
derecho (como la Sociología Jurídica, por ejemplo).

Conocimiento especulativo y práctico: La filosofía presenta una división que resulta de


interés tanto para el conocimiento humano en general como para el conocimiento
jurídico en particular. La división es aquella que distingue entre el conocimiento
especulativo o teórico y el práctico, que tiene en consideración como criterio, el objeto y
la finalidad del conocimiento.
Tiene importantes derivaciones que sobrepasan las solas características del objeto sobre
el cual recae cada uno de ellos. Podemos mencionar, entre ellas, la forma de concebir la
verdad; la certeza del saber; la determinación del método del conocer.
La división se funda en la diferencia que media entre la razón en su uso teórico y en su
uso práctico, la que no proviene de la alteridad de las operaciones mentales efectuadas
en uno u otro caso, sino en la diversidad de fines perseguidos, en un caso la
contemplación de lo real (el conocimiento para conocer) y en otro caso el conocimiento
dirigido a la acción, a la praxis, a fin de transformar lo real.
La filosofía especulativa En el conocimiento especulativo, el acto de conocer no se
dirige a una finalidad distinta que la de captar una realidad tal cual es, es decir, que se
conoce una realidad en cuanto realidad con el sólo propósito de contemplarla. Presenta
como principales ramas o disciplinas: 1) la gnoseología, que se ocupa como hemos
indicado de la teoría del conocimiento; 2) la epistemología, que trata de los problemas
del conocimiento; 3) la ontología, que aborda las cuestiones del ser en general; 4) la
axiología, que investiga el deber ser, y 5) la lógica, que estudia los principios del
razonamiento correcto y riguroso.
La filosofía práctica investiga los principios fundamentales que rigen la acción humana,
la sabiduría en el actuar, su objeto, en tanto está ordenado al logro de alguna utilidad de
la vida práctica, es un operable, es decir, un objeto que todavía no es, sino que está por
realizar, un objeto al que hay que “darle una forma”. Comprende a las siguientes
disciplinas: 1) la técnica o arte; 2) la ética, en cuanto deber ser de la conducta humana
orientada a fines o bienes; 3) el derecho, que trata las conductas y conflictos del hombre
en sociedad, y 4) la filosofía política, que reflexiona sobre el arte de gobernar y las
formas de gobierno.

Saber prudencial: A la prudencia corresponde determinar en cada caso cuál es el justo


medio en que cada acto, teniendo en cuenta las circunstancias en que ese acto se dé y
ayudándose con la memoria, la inteligencia y la previsión del porvenir o futuro. Es un
acto de la razón, no de la voluntad, ya que la razón es potencia cognoscitiva y la
voluntad no.
La prudencia aplica los principios universales (leyes ético-jurídicas) a los casos
singulares y concretos. Así el juez aplica la ley al caso concreto y para hacerlo
debidamente tiene que examinar y valorar prudentemente a ese caso, con todas las
circunstancias.

Método experimental: investigación realizada con un enfoque científico, donde un


conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que otras se miden como sujeto
del experimento. Implica la observación, manipulación, registro de las variables que
afectan un objeto de estudio.
Método racional: tipos de racionalidad al que debe adscribirse la tarea de juzgar.
En lo que aquí interesa destacar, las posiciones pueden simplificarse a dos posturas: la
racionalidad pura y la racionalidad práctica.
La primera se halla representada por quienes consideran que el acto de juzgar es una
manifestación de racionalidad pura, o sea, una actividad estrictamente lógica a través de
la cual el juez es capaz de conocer o identificar la norma aplicable al caso controvertido.
La segunda, concibe la actividad judicial como expresión de la racionalidad práctica, es
decir, la reputa un proceso discursivo tendiente a inferir las “buenas razones”,
argumentos o motivos relevantes tendentes a establecer la norma jurídica más oportuna
para resolver el proceso.

También podría gustarte