Está en la página 1de 8

TEMA 1.

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE EL LENGUAJE Y LA LENGUA

1. Lenguaje, lengua y comunicación

Lenguaje -capacidad intrínseca que posee el ser humano para comunicarse.


 Lenguaje no verbal- comunicación que se establece mediante gestos,
mímica o signos
 Lenguaje verbal- lleva a cabo con palabras, de forma oral o escrita.

el lenguaje es un sistema estructurado y limitado de unidades que, cuando se


combinan, dan lugar a una cantidad infinita de mensajes.

La lengua es una forma específica de poner en práctica el lenguaje. Es decir, el


lenguaje lo poseemos todos los habitantes del planeta, mientras que no todos
conocemos cada una de las lenguas que existen.

-interesa conocer su importancia, ya sea como comunicadores o como seres


humanos vinculados con el mundo que nos rodea y con el resto de las personas,
los animales y las cosas que lo habitan. Por eso hay diferebtes funciones del
lenguaje .

2.Funciones del lenguaje

La finalidad principal de una lengua es la de representar la realidad y transmitir esa


representación. Sin embargo, la representación y la realidad a la que alude no son
la misma cosa, así que las relaciones establecidas entre ambas no tienen por qué
ser siempre reales.

3 .Significante y significado.
Como comunicadores, estamos representando la realidad y, por lo tanto,
creándola, ya que seleccionamos unos datos, y no otros― y, por el otro,
transformándola en discurso para transmitir esa información y creando una
realidad parcelada en la mente del receptor.

Por último, cabe apuntar que la ciencia encargada del estudio del lenguaje verbal
es la lingüística

2.La construcción

La lengua no es algo ya existente, sino un procedimiento que sirve para crear, para
construir un sentido. Nosotros tenemos la información en la cabeza y, mediante
este procedimiento, podemos transmitirla. Para llevar a cabo este procedimiento,
necesitamos disponer de unos elementos como las unidades léxicas o los signos.
La construcción se efectúa siguiendo unas reglas que pertenecen tanto al campo
de la lengua como al de la gramatica

Por último, veamos las unidades de construcción que se generan a partir de la


palabra:

 El sintagma: grupo de palabras.


 La cláusula: estructura de sujeto y predicado.
 La oración: una unidad con modalidad.
 El discurso: secuencia organizada de oraciones en una relación entre
emisor y receptor.
 El texto: organización de los discursos de acuerdo con la transmisión
dentro de una acción definida.
3.La variación

Lo que entendemos como variación es la existencia de más de un


procedimiento lingüístico para la construcción de una determinada expresión.
Esta puede darse a nivel léxico, fonológico, sintáctico o semántico. Cuando
hablamos de variación, hablamos de posibilidades. La opción elegida, frente a
distintas opciones, llega a configurar las peculiaridades de los diferentes grupos
sociales:
4.Diferencias entre sociolecto y dialecto

Un dialecto es el conjunto de características lingüísticas comunes a aquellos


habitantes de una determinada localización territorial. Un sociolecto es el
conjunto de características lingüísticas de un grupo de una determinada
posición social. Respecto al sociolecto, la diferencia es aún más sencilla. No
hablan el español igual un grupo de jóvenes de catorce años que acaban de
salir del instituto que un grupo de empresarios de cuarenta en una reunión.

5.Sobre la corrección

En este sentido, existe un fenómeno denominado diglosia: el uso de la variante


aceptada como buena en el espacio público y la utilización de otra variedad en
el privado.

TEMA 2. LA LENGUA ESPAÑOLA

1.Las lenguas de España

Una lengua es el conjunto de dialectos con una ortografía en común. Teniendo


esta referencia, en España contamos con cuatro lenguas, cada una con sus
diferentes variedades (o dialectos): el español, el gallego, el catalán y el vasco.

El español tiene dos variedades principales (norte y sur), con variaciones en


regiones como Galicia, Asturias y Cataluña debido a influencias de otras
lenguas. Además, el español de América presenta diversas variedades,
históricamente relacionadas con el español andaluz y canario.

El gallego tiene una conexión histórica con el portugués. . El gallego, en


España, tiene dos variedades principales: el occidental y el oriental.

El catalán, al igual que el gallego, tiene también dos variedades principales:


el occidental y el oriental.
El vasco puede dividirse en dos grupos o variantes: el vizcaíno y
el navarro-guipuzcoano. La variedad que ha tomado la comunicación pública
como referencia es la segunda. El vasco también se denomina euskera

2.La predominancia del español

Para comprender la gran hegemonía de la lengua española, debemos


remontarnos a la Edad Media. En este período, en la Península se hablaba
el árabe y las seis variedades romances del latín.

Respecto a la escritura, las lenguas utilizadas para ello eran el latín, el árabe y
el hebreo. Sobre 1212, los cristianos gobernaban casi toda la Península: «Los
castellanos habían conquistado Sevilla, y los catalanes Valencia y las Islas
Baleares» durante la Edad Media, la expansión castellana fue inmensa. Para
hacernos una idea, solo hace falta recordar la unión, en el siglo XV, de
los Reyes Católicos ―con la consecuente unión de sus reinos―, quienes,
además, en el siglo XVI, añadieron a sus territorios en Italia los de la casa de
Habsburgo y los de las conquistas que hicieron en América Y a la vez a
pronunciación del castellano fue gestándose de manera diferente en el norte y
en el sur.

Es en 1713 cuando los fundadores de la Real Academia Española reforman la


ortografía del español, reflejando en ella la pronunciación castellana, pero no la
andaluza ni la americana. Esto cambia en 1812, momento en que se reconoce
y representa a los españoles de ambos mundos. Sin embargo, durante los
años de la invasión francesa, los americanos se independizan y comienza a
generalizarse en estos nuevos países el uso del español.

3.Diferentes tipos de español

Considera que las variedades del español pueden agruparse en torno a dos
comunidades. Por un lado, la americana, andaluza y canaria, y, por el otro,
la castellana. Garrido distingue, entre las dos comunidades apuntadas, ocho
variedades o dialectos: castellano, andaluz, canario, mexicano, caribeño,
andino, chileno y argentino. Un aspecto importante a tener en cuenta es que
esta división no representa las nacionalidades, sino que hace referencia a
comunidades.

4.Las lenguas en contacto

El contacto entre lenguas, que ha sido una realidad en la evolución del español
desde el latín, se ha intensificado en la actualidad debido a la inmigración.
Además, el gallego, el catalán y el vasco han experimentado un resurgimiento
en el siglo XIX, cuando comenzó a escribirse literatura en estas lenguas, y en el
caso del vasco, en el siglo XX. Esto llevó a que estas lenguas fueran reconocidas
como oficiales en sus territorios, especialmente después de la Constitución de
1978, que declaró al español como lengua oficial del Estado y las otras lenguas
como oficiales en sus región

Español o castellano?

Cuál es la diferencia? En términos prácticos, ninguna. En términos teóricos,


puede deducirse que, si escogemos español, estamos dando por hecho que
todos los españoles hablan español y, por lo tanto, anulando el resto de las
lenguas oficiales en el país.

-situación actual de las lenguas que conviven en España:

 El gallego se ha separado del portugués.


 vasco, va apareciendo una lengua más unificada con rasgos de las dos
variedades.
 La política lingüística de la enseñanza primaria y secundaria
exclusivamente en catalán ha generado un debate muy polémico acerca
de la discriminación del resto de los hablantes de otras lenguas.

TEMA 3 EL PROCESO DE ESCRITURA I: CONSIDERACIONES


3.1. Tipo de escritura según la función comunicativa

Siempre que el ser humano pone en marcha los mecanismos principales del
lenguaje y de la lengua, tiene un objetivo, que es lo que denominamos función
comunicativa. Cuando nos decidimos a comunicarnos, lo hacemos porque
tenemos un objetivo en mente, y eso predeterminará nuestra forma de usar el
lenguaje y la lengua.

 antes de ponernos a escribir, tenemos que saber para qué lo estamos


haciendo, dado que la respuesta a esta pregunta determinará todo
nuestro trabajo posterior.
-lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de empezar a redactar es que
nuestro objetivo no es únicamente informar-debemos persuadir para influir en el
comportamiento de los receptores.
 El objetivo establecerá la orientación de la redacción.
 La plataforma para la que escribo determinará la forma de redactar.
 La función comunicativa precisará la forma en que se utiliza la lengua.

Contestar a estas preguntas antes de ponernos a redactar será determinante a la hora


de conseguir, o no, la eficacia comunicativa.

Guía para explorar el problema retórico


Propósito
 ¿Qué quiero conseguir con este texto?
 ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores?
 ¿Qué quiero que hagan con mi texto?
 ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?
Audiencia (receptor)
 ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?
 ¿Qué saben del tema sobre el que escribo?
 ¿Qué impacto quiero causar?
 ¿Qué información tengo que darles?
 ¿Cómo tengo que explicársela?
 ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?
Autor (emisor)
 ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?
 ¿Cómo quiero presentarme?
 ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto?
 ¿Qué tono quiero adoptar en el texto?
 ¿Qué saben de mí los lectores?
Escrito (mensaje)
 ¿Cómo será el texto que escribiré?
 ¿Será muy largo/corto?
 ¿Qué lenguaje utilizaré?
 ¿Cuántas partes tendrá?
 ¿Cómo me lo imagino?

3.3. Las ideas: técnicas para ordenarlas

varias formas para poder seleccionar y organizar las ideas.


- tormenta de ideas.
-creación de mapas mentales
-la estrella(¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuántos?, ¿qué?, ¿cuál?)
-el cubo:
 Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
 Compáralo. ¿A qué se parece o de qué se diferencia?
 Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona?
 Analízalo. ¿Cuántas partes tiene?
 Aplícalo. ¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve?
 Arguméntalo. ¿Qué puede decirse a favor y en contra?
-escritura libre
-sistema de las frases empezadas:terminar cuatro o cinco frases que comiencen con
«Lo más importante es…»
3.4. Estructurando las ideas

crear la estructura sobre la que se apoye toda la redacción=crear una forma


jerarquizada en la que las divisiones y subdivisiones sean unidades equivalentes en el
texto

tema 4 El proceso de escritura II: la arquitectura

También podría gustarte