Está en la página 1de 15

Subtítulos

Desde los Diseños Curriculares vigentes


Subtítulos
se presenta el siguiente

Programa Educativo
para la escolaridad obligatoria
El lector incipiente, que comienza siendo un “lector oral”, tendrá mucho para
“leer” antes de llegar a la escuela… Y también para “escribir” en la medida en
que tenga la palabra y encuentre quién lo escuche. Aun cuando muchas veces
prefiera echar mano a las imágenes o a los gestos para “inscribir” sus “lecturas”
del mundo (a un niño de tres años le puede resultar más fácil “dibujar” a su
familia que hablar de ella), el lenguaje se irá convirtiendo en su segunda piel y
su instrumento de exploración privilegiado.

La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura.


Graciela Montes.
Subtítulos
Operativo Aprender (serie histórica)
Un ejemplo, tomado de las evaluaciones de
SubtítulosAprender:
COMPRENSIÓN LECTORA: ítems “extraer información” de un texto luego de leerlo

PRIMARIA 3ER GRADO


Contenidos

1.Información textual explícita.


2. Estructura textual.
3. Secuencia en texto literario.
4. Características explícitas de hechos, objetos y personajes.

Las y los estudiantes al finalizar el Primer Ciclo deben:

Nivel Alto

● Localizar información que no aparece reiterada y/o destacada en el texto.


● Identificar una secuencia narrativa.
● Seleccionar ideas, hechos y datos.
● Recuperar la información específica que aparece referida a la estructura textual.

Nivel Medio

● Reconocer información que aparece destacada en una o varias partes de un texto.


● Localizar hechos y datos.
● Recuperar la información que aparece referida a la estructura textual.

Nivel Bajo

● Localizar información explícita reiterada y destacada en una parte del texto.


● Localizar datos o hechos.
● Recuperar “alguna” información referida al orden de los hechos.
Objetivos

• Acompañar a la creación y/o profundización de los Proyectos


Institucionales de Oralidad, Lectura y Escritura.

• Construir y/o fortalecer a todas las instituciones educativas


cordobesas como comunidades de hablantes, ciudadanos
autónomos en la cultura letrada, lectoras y lectores.

• Garantizar, diariamente, espacios y tiempos institucionales,


para la realización de prácticas significativas y con sentido, de
oralidad, lectura y/o escritura comunitaria (grupal).

• Propiciar la recuperación y consolidación de los Acuerdos


Didácticos Institucionales, en torno a todos los espacios
curriculares.

• Propiciar la construcción de redes zonales/regionales (entre


escuelas y bibliotecas, ISFD, OEI, centros culturales, ferias del
libro, feria de ciencias y tecnología) que impliquen
experiencias genuinas protagonizadas por estudiantes.
Línea de acción 2022
Todas las instituciones educativas deben
crear o profundizar/revisar y poner en marcha sus
PROYECTOS INSTITUCIONALES
DE ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA ,
desde las variables transversales: diversidad y continuidad.

Ejes vertebradores que debe contemplar


cada uno de los PROYECTOS INSTITUCIONALES:

✔ Las y los estudiantes como protagonistas de las prácticas de


oralidad, lectura y escritura, con sentido y significativas
(dentro y fuera de las escuelas).
✔ Las y los docentes como lectores y mediadores culturales.
EDUCACIÓN INICIAL
Se propiciará que:

• Las instituciones educativas garanticen en sus Proyectos institucionales de oralidad, lectura y escritura
la disponibilidad, el acceso y la apropiación de objetos culturales de calidad y desafiantes (libros,
audios, audiovisuales, digitales, en papel).

• Niñas y niños, al egresar, hayan protagonizado experiencias de oralidad, lectura y escritura (a través
del docente) en bibliotecas, ferias escolares de libros.

• Las y los docentes fortalezcan sus roles como lectores y como mediadores culturales.

Todos los y las estudiantes al finalizar el nivel - SALA DE 5 AÑOS - pueda realizar las siguientes:

Prácticas de oralidad
Prácticas de lectura
Reconocerse, nombrarse e identificarse.
Explorar frecuentemente distintos tipos de textos y
seleccionarlos según sus propósitos y preferencias.
Relatar escenas y situaciones evocadas o imaginadas con la
Anticipar el contenido del texto en relación con sus
incorporación de vocabulario preciso y elaborar narraciones
imágenes.
cada vez más complejas.
Escuchar, sostenidamente, la lectura de quien lee en voz
Explicar procedimientos y hechos organizando sus ideas con
alta.
creciente autonomía.

Recomendar (describir, valorar) libros, reconocer autores, Prácticas de escritura


colecciones, personajes.
Escribir en colaboración con el docente, palabras y/o frases
Leer imágenes(describirlas y producir relatos). relacionadas a experiencias cotidianas, historias ficcionales.
Organizar listados de nombres u objetos de acuerdo con
Interpelar a las y los adultos desde sus derechos como lectoras propósitos determinados.
y lectores (solicitar que les lean). Producir cartelería a fines de ofrecer indicaciones.
Firmar con la escritura de su nombre las propias
producciones.
EDUCACIÓN PRIMARIA

Se propiciará que:
Todos y todas los estudiantes al FINALIZAR EL CICLO
puedan realizar las siguientes prácticas:
3to GRADO 6to GRADO

• Las instituciones educativas Prácticas de oralidad Prácticas de oralidad


garanticen en sus Proyectos •Intervenir oralmente en conversaciones
institucionales de oralidad, relacionadas con experiencias personales, temas de -Participar de presentaciones con públicos
lectura y escritura la interés, con progresivo respeto de pautas de diversos a partir de consignas requeridas.
disponibilidad, el acceso y la intercambio y adecuación al tono y propósito de la
conversación según sea para informar, entretener, -Utilizar apoyos con lenguajes diversos en sus
apropiación de objetos
celebrar, convencer, etc. oralizaciones cuando sea pertinente.
culturales de calidad y •Escuchar atentamente relatos de experiencias,
desafiantes (libros, audios, hechos de su entorno, anécdotas familiares, -Fundamentar apreciaciones, opiniones y
audiovisuales, digitales, en instrucciones, etc.
puntos de vista, en debates específicos.
•Participar, frecuentemente, en conversaciones
papel). literarias, comentarios y expresiones acerca de lo leído
o escuchado.
• Niñas y niños, al egresar, hayan Prácticas de lectura
protagonizado prácticas de
oralidad, de lectura y de Prácticas de lectura
-Seleccionar textos con diferentes
escritura en bibliotecas, hayan •Leer con frecuencia, en silencio o en voz alta, finalidades sociales.
producido objetos culturales, noticias, curiosidades, descubrimientos, inventos, notas -Leer con diferentes propósitos:
ferias escolares de libros, de enciclopedia, entre otras, con propósitos diversos.
informarse, aprender y/o comunicar lo
canales de booktubers, lectura •Leer materiales escritos en distintos soportes de
manera individual o grupal, en múltiples escenarios. aprendido, dar opinión, recrearse.
diaria de noticias significativas •Interpretar textos literarios de complejidad -Reconocer autores/as, colecciones,
para las infancias, lectura de creciente en situaciones individuales, colaborativas y/o editoriales, estéticas.
imágenes, comentarios de con la participación de adultos (docentes, familiares,
-Leer imágenes, en diversos soportes.
libros, seguimientos a autores, entre otros).
reconocimiento de colecciones,
de editoriales (literarias, Prácticas de escritura
informativas y de Prácticas de escritura
•Escribir con los pares y/o en colaboración con el/la
divulgación), diversas docentes, de manera cada vez más autónoma,
fuentes y soportes de narraciones, cartas, notas de enciclopedia, entre -Producir textos adecuados para el
divulgación científica. otras. propósito definido y acordes a la situación
•Adquirir progresivamente estrategias de producción y presentada.
revisión: propósitos, organización de ideas, lectura del
• Las y los docentes fortalezcan borrador, reformulación de lo escrito. -Revisar de manera cada vez más
sus roles como lectores y como •Reconocer y valorar algunos usos y contextos del autónoma su escritura en el marco de un
mediadores culturales. lenguaje en la escuela y en su comunidad. proceso.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Todos y todas los estudiantes al
FINALIZAR EL CICLO puedan
realizar las siguientes:
Se propiciará que: 3er AÑO
6TO AÑO
Prácticas de oralidad Prácticas de oralidad
•Interactuar oralmente en los géneros
expositivos, narrativos y argumentativos
• Las instituciones educativas garanticen, teniendo en cuenta las particularidades de
.Desarrollar producciones orales de
en sus Proyectos institucionales de oralidad, cada una de estas opciones discursivas. géneros diversos en el marco de
lectura y escritura, la disponibilidad, el Atender a la organización de estructura y distintos ámbitos.
contenido de:
acceso y la apropiación de objetos -exposiciones orales;
-narraciones orales;
.Producir oralizaciones en
culturales de calidad y desafiantes (libros, distintos soportes, con recurso a
-reelaboración de información y opiniones,
audios, audiovisuales, digitales, en papel). discusión y debate. lenguajes diversos.

• Las y los jóvenes, al egresar, hayan


Prácticas de lectura Prácticas de lectura
protagonizado experiencias estéticas y •Abordar la lectura de textos expositivos,
producido objetos culturales, en narrativos y argumentativos en
situaciones diversas atendiendo a las Leer con diversos propósitos en
bibliotecas, ferias escolares de libros,
particularidades de diferentes géneros. diferentes situaciones.
canales de booktubers, lectura diaria de •Registrar información relevante en textos Identificar los rasgos de
noticias significativas para las juventudes, expositivos, con distintos propósitos.
diferentes géneros requeridos en
•Identificar sucesos, participantes, marco
lectura de imágenes, comentarios de libros, espacio temporal, relaciones cronológicas y ámbitos diversos.
seguimientos a autores, reconocimiento de lógicas en crónicas y biografías. Explorar estrategias diversas para
colecciones, de editoriales (literarias e •Reconocer puntos de vista, argumentos organizar y comunicar lo leído.
centrales, contraargumentos y pruebas en
informativas), clubes del debate, textos de opinión producidos por diversos
observatorios de medios, producción de agentes culturales.
Prácticas de escritura
notas de opinión, investigación Producir textos de diferentes
bibliográfica, reconocimiento de diversas Prácticas de escritura géneros en el marco de ámbitos
fuentes y soportes de divulgación •Producir textos narrativos atendiendo a la diversos.
variación de las voces narrativas; la
científica. Revisar de manera cada vez más
caracterización de personas y personajes,
épocas, ambientes y culturas; la organización autónoma su escritura, de acuerdo
• Las y los docentes fortalezcan sus roles y los procedimientos. con las características del género y a
•Elaborar de textos de opinión, con énfasis la situación contextual.
como lectores y como mediadores en la elección del tema/problema; la
culturales. determinación y enunciación de una posición
personal y la propuesta de argumentos que la
sostengan; empleo de palabras y expresiones
que manifiesten valoraciones y utilización de
recursos
ETAPA 1: MARZO
Cada institución:

● Planificará el Proyecto Institucional de Oralidad, Lectura y


Escritura como respuesta a las problemáticas/desafíos
detectados en su institución en torno a la oralidad, la lectura y la
escritura, desde los siguientes ejes:

A) LAS Y LOS ESTUDIANTES COMO PROTAGONISTAS DE


PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS DE ORALIDAD, LECTURA Y
ESCRITURA.

A) LAS Y LOS DOCENTES COMO LECTORES Y MEDIADORES


CULTURALES.
ETAPA 1: MARZO

Cada institución deberá tener en cuenta las


condiciones materiales para armar/profundizar-
revisar su
PROYECTO INSTITUCIONAL DE ORALIDAD,
LECTURA Y ESCRITURA:

❏ TODOS LOS LIBROS Y OBJETOS CULTURALES


DE LA BIBLIOTECA INSTITUCIONAL O
COLECCIONES ÁULICAS.

❏ LAS NETBOOKS, TABLETS.

❏ DIVERSOS ESPACIOS, TIEMPOS, SOPORTES


INVOLUCRADOS EN LA ORALIDAD, LA
LECTURA Y LA ESCRITURA.
El Programa pondrá a disposición
ETAPA 1: MARZO WEB CON PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

(materiales de acompañamiento pedagógico


y experiencias significativas de escuelas cordobesas)
con el propósito de que cada institución pueda diseñar o fortalecer su Proyecto

Tu escuela en casa
Breves videos con explicaciones:
cómo, por qué, de qué
manera llevar adelante prácticas de
o, l y e con sentido:

Unidad Pedagógica Córdoba


Plan Provincial de Lectura - Congreso de la Lengua

Colección Piedra Libre


ETAPA 4

Festival de la palabra

• Se está planificando en conjunto con


OEI Iberlectura.
“Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es
indagar en la realidad para comprenderla mejor,
es distanciarse del texto y asumir una postura
crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere
decir, es sacar carta de ciudadanía en el
mundo de la cultura escrita (...) hacer de la
escuela un ámbito propicio para la lectura es
abrir para todos las puertas de los mundos
posibles, es inaugurar un camino que todos
puedan recorrer para llegar a ser ciudadanos de
la cultura escrita”.
Es posible leer en la escuela.
Delia Lerner

También podría gustarte