Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Licenciatura en Pedagogía
SUAyED
Sociología de la Educación II
Unidad 4 Th. Schultz: la teoría del capital humano

Actividad 4. 1 Cuadro sinóptico sobre el Capital humano

ASESORA: Domínguez Quezada Norma


Alumno: Martínez Ramírez Ma. Guadalupe
Grupo: 9181
Introducción
Theodore Schultz (1959), en la teoría del capital humano reconoce que para la explicación de ciertos fenómenos
macroeconómicos, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores: capital y trabajo, un tercer factor,
que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores.

Se considera capital humano, la acumulación de inversiones en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que
permiten aumentar la productividad. Debe tenerse en cuenta, todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también
el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades; es decir la
potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje), formas de conocimiento
acumulados, que permiten al hombre, desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y
mejoramiento económico, todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar. (Becker, 1983).

“Cada ser humano es un ritmo propio en el universo.”

Doménico Cieri Estrada

Instrucciones

A partir de la lectura del texto de Schultz “Capital humano” que se encuentra en la Selección de Lecturas pp.165 - 173, elabora un
cuadro sinóptico que describa los conceptos de la teoría del capital humano, tal como lo enuncia Th. Schultz.

Capital Humano
Theodore Schultz (1959), en su teoría comprende

las habilidades, el talento y los conocimientos de

un individuo. Ha señalado cinco factores que han

contribuido a mejorar la capacidad humana:

El rendimiento para los gastos Tasas de rentabilidad de la Distribución del ingreso Mercado de trabajo
de la educación educación.

Consumo Inversión Se calcula la tasa de rentabilidad Constituye la función de El impulso de los


Se asiste a la Representa una que constituye la educación del un número de variables programas educativos,
escuela no para inversión, porque individuo. socio-económicas, la edad, para evitar el desempleo.
aumentar ingresos. produce beneficios la educación, la ubicación,
a futuro. la ocupación y la habilidad.
Económica Psicológica Neoclásico
Oferta limitada para ganar más Sociológica Educación por habilidades Oferta y demanda
Mayor escolaridad naturales.
en la clase elite Dualista

Limitaciones metodológicas Mercado primario

Voluntario y temporal
La productividad marginal El capital humano se adquiere La demanda de servicios Mercado secundario se
basa en dos hipótesis: por: la educación y el entrena y de habilidades de trabajo Discriminación la maximización de la utilidad
miento para el trabajo. es perfectamente elástica. Segmentaria
y la competencia perfecta. Clase social, sexo y situación
económica

(Schultz, 1991, p. 165 -175)

Conclusión

Theodore Schultz (1959), plantea su teoría explicando a la educación como una inversión cuyos productos se convierten en una
forma de capital que tiene valor en la economía y que pasa a formar parte integral de la persona; esta finalidad es adicional a otros
propósitos a los que la educación contribuye. Menciona que es mediante la educación que se descubren talentos en el hombre y que
es ella la que brinda oportunidades.

La adquisición de los elementos educativos que permiten el aprendizaje complejo en grados crecientes, es el punto de partida
de un proceso de acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y destrezas necesarios evolucionan de
acuerdo con los progresos tecnológicos; siendo así como se conforma un mejor mercado de trabajo y por lo tanto, una mayor
capacidad humana de conocimiento para el trabajo y economía.

“No hay mayor peso para un ser humano, que un gran potencial”

Theodore Schultz

Referencias

Schultz. Th. “Capital Humano” en GOMEZ VILLANUEVA, J y A. HERNÁNDEZ GUERRERO, El debate social en torno a la educación.
Enfoques predominantes. (Antología). México, ENEP Acatlán, 1991, pp. 135 -145 (Ver Selección de Lecturas pp. 165 -175)
Calificación 10

Hola Lupita
Muy bien tu actividad, es correcta y completa ya que los conceptos que utilizas en el cuadro sinópico son esenciales para entender
esta teoría del Capital Humano

Es necesario destacar que el pionero de este enfoque, posterior a la segunda guerra mundial, fue Schultz, identifica la dificultad para
medir los beneficios de la inversión en capital humano, señala que el problema estriba en cómo diferenciar los gastos de consumo de
los gastos de inversión.

Actualmente estudios recientes relacionan a este enfoque con el crecimiento económico en economías abiertas, donde la educación
dentro de la apertura económica tiene un papel importante para el crecimiento de la productividad laboral que impacta al desarrollo de
los países.

Bien tu opinión

Saludos

También podría gustarte