Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“REPRESAS”

GRUPO Nº1
REALIZADO POR:
GUSTAVO MATAMORO 21111064 gustavo_07@unitec.edu
JAIME ROSENTHAL 21921055 jrre@unitec.edu
EDWARD DIAS 22121052 edwardamaya777@unitec.edu

INGENIERÍA HIDRÁULICA I

ING. MIGUEL ALFONSO VELASQUEZ

SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, C.A.


DICIEMBRE 2021

1
i. ÍNDICE

ii. Índice o Contenido ……………………………………………………………………...2

iii. Introducción ……………………………………………..……………………………...2

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION……………………...…...2

1.1. Objetivo General …………...…………………………..……………………………….2

1.2. Objetivo Específicos ………………………………………………………...…….…...2

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………...…....2

2.1 Tipos de Represas ……………………………………………………………………....2

2.2 Materiales constructivos ……..………………………………………………………….2

2.3 Represas Significativas en el Mundo ...………………………………………………......2

2.4 Referente Nacional de Represa .………………………………………………………....2

CAPITULO 3. CONCLUSIONES ………………………………………………………….2

6. Bibliografía …..…..…………………………………………………………….………....2

7. Anexos …...…..…..………………………………………………………………….…....2

2
ii. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se estará hablando de una forma amplia uno de los inventos
ingenieriles más importantes, es decir las Represas, se tocarán temas como tipo de
represas, con que materiales se pueden construir, los componentes o elementos
técnicos, mencionaremos las represas significativas alrededor del mundo es decir las
más importantes, y también menciones nacionales, represas ubicadas en Honduras.
Sabemos que las represas sirven no solo para almacenar agua, también sirven para
generar energía eléctrica, entre otros usos como regadíos o sistemas de inyección a
lagos naturales.

3
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Objetivo General

Conocer los principales tipos de represas comúnmente existentes y su

clasificación al igual que sus materiales y características técnicas, a su vez

analizar las represas más representativas a nivel mundial y local.

1.2. Objetivos Específicos

1.) Analizar los Tipos de Represas según distintos criterios

2.) Saber qué tipo de materiales componen estás estructuras

3.) Conocer los aspectos técnicos en las represas

4.) Identificar los referentes mundiales y nacionales de los tipos de represas

4
CAPITULO 2. MARCO TEORICO

2.1 Tipos de Represas (General)

Una represa es una estructura que tiene como objetivo desviar o detener el agua, o ambas
cosas, para aprovecharla o evitar que cause daños. Consiste en un dique o muro que se
construye de manera perpendicular al cauce del río. El agua que desvía puede ser utilizada
para riego, generación eléctrica, piscicultura, turismo, navegación, consumo industrial o
humano. También se construyen a raíz de lluvias torrenciales para evitar inundaciones en las
zonas cercanas a un río. (Etecé, 2021)

Están construidas con hormigón, piedra o materiales sueltos y son diseñadas por ingenieros
civiles. (Etecé, 2021)

Las represas se pueden clasificar de acuerdo con distintos criterios. Algunos de ellos son:

Según su uso:

1.) Represas de retención: Estas construcciones permiten el paso de agua y su objetivo


es contener materiales sólidos que son transportados por torrentes.

2.) Represas de almacenamiento. Se utilizan para almacenar agua que luego se utiliza
para riego, generación de energía eléctrica, consumo humano o industrial. También
son construcciones que se hacen para formar lagunas artificiales con fines recreativos.

3.) Represas de derivación. Se usan para elevar la cota de agua y así derivarla.

4.) Represas de control de avenidas. Son diseñadas para laminar el caudal de las
avenidas torrenciales y evitar que en fuertes tormentas el río se desborde y arruine los
terrenos que lo rodean.

5
5.) Represas de relaves. Se diseñan para la retención de solidos sueltos o líquidos
desechados por la explotación minera. Estos restos se almacenan en vasos para luego
ser decantados.
(Etecé, 2021)

Según su composición:

1.) Heterogéneas. Se construyen con distintos materiales.

2.) Homogéneas. Se construyen a partir de un único material: margas, arcilla o arcillo


arenoso.

(Etecé, 2021)

Según su sistema constructivo:

1.) De sedimentación. Son el resultado de la sedimentación natural luego de que el


material haya sido arrojado al espacio deseado. En este caso, la compactación se
consigue de manera natural.

2.) De compactación mecánica. Estas construcciones cuentan con un terraplén cuya


altura se obtiene luego de la compactación de distintas capas con equipos mecánicos.

(Etecé, 2021)

Según su estructura:

1.) Represa de gravedad. Son construcciones de suelos altamente resistentes ya que su


peso debe resistir el empuje del agua. Demandan poco mantenimiento y duran mucho
tiempo. Se caracterizan por estar inclinadas hacia arriba, por lo que el peso del agua
sobre la construcción aumenta su estabilidad.

6
2.) Represa en arco o de bóveda. Son construcciones modernas y requieren poco
hormigón. El propio diseño de la construcción resiste el empuje del agua, que se
concentra en sus resistentes laderas.

(Etecé, 2021)

2.2 Materiales Constructivos

Represas de Concreto

Son aquellas que se construyen de concreto macizo. Los taludes de los parámetros son
muy diferentes, en general muy fuertes aguas abajo y casi verticales aguas arribas.

Represas de Relleno o Presas de Terraplén

Son aquellas presas que se construyen con terraplenes de suelos o enrocados. Estas
presas se dividen en dos grupos Represas de Tierra y Enrocado. Son más numerosas
debido a razones económicas y técnicas y representan cerca del 90% de las presas
construidas, ya que utilizan materiales disponibles localmente y sin tratamientos y se
adaptan adecuadamente a una gran variedad de sitios y circunstancias.

1. Represas de Tierra.

Para que una represa pueda considerarse de relleno “de Tierra” esa tiene que cumplir
con que sus suelos compactados representen el 50% de volumen colocado. Este tipo de
represas utiliza suelos cuidadosamente de compactación uniforme e intensiva en capas
más o menos delgadas y con su contenido de humedad controlada.

2. Presas de Enrocado

La sección de “presa de enrocado” incluye un elemento impermeable discreto de relleno

7
de tierra compactada, concreto esbelto o una membrana bituminosa.
El nombre de presa de enrocado se nombra cuando más del 50% del material de relleno
se puede clasificar como roca. La práctica moderna es especificar un enrocado bien
graduado, de alta compactación en capas más bien delgadas mediante un equipo pesado.
El método constructivo es, en esencia, similar al de una presa de relleno de tierra.

Elementos Técnicos de una Represa

• Corona: es la parte superior de la estructura, por lo general esta revestida para prevenir
el secado del corazón y es impermeable. Puede proporcionar una vía para el tránsito de
vehículos.
• Revestimiento de la corona: es una capa de material que protege a la corona.

• Núcleo: se trata de la parte central del cuerpo de presa, constituido por los elementos
más finos e impermeables, conformados generalmente por limos y acrílicas, teniendo
una geometría ligeramente vertical o inclinada, así como poder estar centrada o
desplazada aguas arriba o abajo respecto del eje central de la presa.

• Filtro: están ubicados entre los drenes y el material de la presa, su misión es la de permitir
el paso de agua impidiendo al mismo tiempo el de las partículas finas que pudieran ser
arrastradas por ella. Por ello se componen de un material con un tamaño de grano que
deje unos huecos suficientemente pequeños para no dejar pasar los finos.

• Enroscamiento: es la masa de roca que da estabilidad a la presa y sirve de apoyo a la cara


de concreto.

• Roca Basal: en geología se denomina roca madre. Es la roca consolidada bajo las zonas
recubiertas por materiales alterados o disgregados.

8
• Talud Aguas Arriba y Aguas Abajo: es la distancia vertical entre la cresta de la presa y
la altura máxima del agua.
• Pantallas: estas se sitúan en el interior de la presa o en el parámetro de aguas arriba para
impedir la filtración del agua.

• Dren: se trata de una parte de la sección de la represa que esta compuesta por un material
de alta permeabilidad para que las filtraciones confluyan en esa zona y se canalicen, de
forma que no se formen presiones descontroladas em el cuerpo de la presa.
• Espaldón: hay dos uno al frente del filtro y otro atrás. Es el volumen mas exterior de la
presa.

• Galerías: son los accesos al interior del cuerpo de las presas, facilitan el mantenimiento.

• Pozos de Alivio: es la parte de la presa por la que rebosa el agua que excede la capacidad
de esta.

2.3 Represas Significativas en el Mundo

El mundo tiene un gran número de represas en el mundo, ya sean hidroeléctricas o


no, es indudable que la gran mayoría de estas son de concreto, tanto las más grandes,
como las más altas y de mayor capacidad son hechas con cortina de concreto. Sin
embargo, poco después de que el mundo empezara a utilizar concreto en las represas, en
1873 en Australia, por ejemplo, también se vio el nacimiento de las represas de acero,
que, aunque son menos comunes, existen e hicieron historia.
El 7 de octubre de 1897, en Flagstaff, Arizona, Estados Unidos, un ingeniero llamado
F.H. Bainbridge diseño la primera represa de acero en el país, la represa Ashfork-
Bainbride. Esta represa seria de 14 metros de altura y 56.1 metros de largo. Se
consideraba de 91.4 metros de largo si se incluyen sus contrafuertes de piedra en cada
extremo. Esta represa se construye inicialmente como un reservorio de agua para las

9
empresas de ferrocarril nacionales. En 1980, su embalse aún se utiliza para almacenar
agua de reserva, pero hoy en día la estructura no se utiliza y es obsoleta. Esta estructura
tuvo un costo total de $45,000 en 1897, lo que equivale a $1,506,946 al presente.
Luego en junio de 1900, la misma empresa que construyo la represa de acero Ashfork,
diseño y construyo la represa Redridge, al norte del estado de Michigan. Esta represa
tardo un año en construirse, y fue construida con dimensiones de 22.6 metros de alto y
141 metros de largo. Como la represa Ashfork, la Redridge también se utilizaba para
almacenar agua, pero con la pequeña diferencia de que a esta represa se le hicieron
cimentaciones de concreto, cosa que no se utilizó en la Ashfork. En 1979, la represa se
deshabilitó, abriendo cuatro agujeros grandes para liberar la presión y el agua dentro de
la represa y dejarla obsoleta.
Por último, también en Norte América, entre 1905 y 1907 se construyó la represa del
Lago Hauser, de 24.7 metros de altura y 192 metros de largo. Esta represa fue diseñada
por J.F. Jackson, el artífice de la represa Redridge. Las cimentaciones fueron hechas de
concreto también, pero un 14 de abril de 1908, trágicamente estas cimentaciones se
lavaron con las corrientes, derribando la represa poco después de su apertura. Esta presa
se reemplazó con una de concreto, que funcionaba por gravedad.
Estados Unidos fue pionero no solo en represas de acero, sino que también en las
represas de madera. Teniendo dos de las más grandes del mundo en su momento.
Primero, la Crane Prairie Reservoir Dam está ubicada en Oregón, parte del proyecto
Deschutes, que era un proyecto enfocado en mejorar sistemas de irrigación por gravedad
a lo largo de la región, para aproximadamente 50,000 acres de tierra. Cabe destacar, que
el lago donde esta esta represa es artificial. Este lago se formó construyendo la represa
de madera en el rio Deschutes en 1922. Este reservorio de agua mide 3,420 acres. La
estructura, hecha de madera, tiene una altura de 1,301 metros, y puede almacenar más
de 68 millones de metros cúbicos y descargar 15 mil metros cúbicos por minuto.
Por último, otra de las represas de madera más grandes del mundo también está en
los Estados Unidos, la Fairmount Dam, construida en 1819, que fue construida antes de
la Prairie. Esta fue construida en un rio ancho con una corriente violenta. La represa era
de 1204 pies de largo. Esta represa podría considerarse un fracaso, pues se tuvo que
reparar dos veces y reforzar su base una vez más, por mano de obra deficiente y

10
estructuras pobremente armadas. A mayo del 2007, partes de la estructura aún siguen
vigentes, y aun que su función es más estética que funcional, aún sigue usándose para
almacenamiento y suministro de agua a escalas bajas.
Un tipo de represa en la que los Estados Unidos no fue pionera, son las represas de
tierra, mejor conocidas como “embankment dams” en inglés, o represas de terraplén en
español. En Tayikistán, en el rio Vakhsh, cerca de la frontera con Afganistán, hay una
represa de terraplén, la Nurek, que se considera una de las más altas del mundo. Esta se
construyó en 1972 y es de 300 metros de altura. Esta represa es hidroeléctrica, Comentado [JR1]:

conteniendo nueve generadores, con una capacidad de 54 millones de metros cúbicos,


con una capacidad generadora de 3015 megavatios. Adicionalmente, esta represa sirve
para irrigar 16 millones de acres de tierras de cultivo.
En india, está la segunda represa de terraplén más grande, la Tehri. Esta presa
hidroeléctrica está ubicada en el pie de las montañas Himalaya, con un costo de
construcción de un billón de dólares, con capacidad productiva de 1000 megavatios.
Como la represa Nurek, la Tehri también funciona para almacenar agua para irrigación
de la región agrícola de India, alimentando a más de 270 mil hectáreas de tierra, así como
también suministra agua potable a más de 7 millones de habitantes en India. Esta represa
tiene medidas de 260.5 metros de altura, con un reservorio de 44 kilómetros de largo.
Esta represa empezó su construcción en el 2005, terminando su construcción a finales
del año 2006. Cabe destacar que, a pesar de no ser una represa de concreto, esta tiene
una descarga de 584 metros cúbicos de agua por segundo. Sin embargo, uno de los retos
que afronta esta represa es el asolvamiento de su cuenca, por lo que utilizan un sistema
llamado CAT (Catchment Area Treatment), donde se utiliza una serie de reforestación,
agricultura y más.

2.4 Referentes Nacionales de Represas

Como un país con un desarrollo lento y estancado, Honduras no cuenta con una
variedad de represas que se usen ya sea para sistemas de irrigación, almacenamiento y

11
distribución de agua o generación de energía. Sin embargo, como uno de los países más
vulnerables ante fenómenos naturales como huracanes, Honduras tiene necesidades
graves en cuanto a represas. Por si fuera poco, el país tiene uno de los costos de energía
eléctrica más elevados de Centro América, si no el mas.
Por tanto, hay dos motivos críticos por los cuales el país necesita más represas, ya
sean de concreto, terraplén, acero o madera. Primeramente, Honduras carece de una
capacidad de mitigación de riesgos de cara a un huracán, por lo que es necesaria la
construcción de un mínimo de tres represas, ubicadas en el Llanito, el Jicatuyo y el
Tablón. La construcción de estas represas daría una capacidad sustancial al país a la hora
de combatir estos fenómenos naturales. Como un beneficio adicional, pero no pequeño,
el país aumentaría su capacidad productiva de energía eléctrica sustancialmente,
teniendo la capacidad de abaratar costos por kilovatio de energía.
Sin embargo, actualmente el país solo cuenta con 10 represas de concreto, ignorando
los beneficios de costo y utilidad que podrían dar represas de acero o terraplén en la
actualidad, así como los beneficios de mitigación de riesgo. Las represas de otro tipo en
Honduras son casi inexistentes, ya que aparte de las de concreto, solo se encuentran
represas de terraplén. Una de las represas con más importancia en la zona sur del país,
en Francisco Morazán, es la represa Los Laureles, que es hecha de terraplén.
Esta represa se alimenta del rio Guacerique, y está ubicada al sur de la capital de
Honduras, y puede abastecer de agua a un 30% de la población total de Tegucigalpa,
aproximadamente 250 mil personas. Su nivel máximo de operación es de 1033 metros
sobre el nivel del mar, y se alimenta de 4 fuentes superficiales, El Picacho, El Hatillo, El
Chimbo y Miraflores, diferentes ubicaciones en Tegucigalpa. Esta represa se construyó
en el transcurso de 2 años, entre 1974 y 1976, por un monto total de 25 millones de
lempiras, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo. La capacidad de
almacenamiento de esta represa es de 12 millones de metros cúbicos.
Como toda represa de terraplén, la represa Los Laureles afronta algunos problemas
potencialmente destructivos, la sedimentación y la deforestación. Estos factores afectan
la capacidad de almacenamiento de la represa y la capacidad del Rio Guacerique, ya que
un 90% de la cuenca de este rio está siendo explotada por las industrias constructoras y
de madera.

12
Como los humanos, hay un animal que construye represas de madera de manera ágil
y eficaz, sin embargo, con un propósito diferente. Los castores suelen construir presas
de madera en ríos para crear agua estancada donde ellos puedan construir su refugio,
principalmente para refugiarse de depredadores. La represa más grande creada por un
castor fue en Buffalo, Canadá, y tenía dimensiones de 850 metros de largo, y era visible
desde la estación espacial internacional.
Por último, honduras cuenta con algunas presas de terraplén de origen privado, donde
se utilizan en su mayoría para almacenamiento de agua, tanto como las de acero y madera
que en su momento fueron utilizadas para este propósito. A la fecha, no se conoce de
una presa de madera o acero en el país, pues quedaron obsoletas hace muchos años. Sin
embargo, con el propósito de mejorar la capacidad de mitigación de riesgo y de
distribución de agua de Honduras, el Banco Centro Americano de Integración
Económica actualmente estudia la factibilidad de construir 6 represas de terraplén en el
país. Estas represas se pretenden construir en los departamentos de Atlantida, Olancho,
Francison Morazan, La Paz y El Paraíso.

13
CAPITULO 3. CONCLUSIONES

1.) Son diferentes criterios los que se toman en cuenta para definir los tipos de represas o
presas, sea según su uso, composición, sistema constructivo, estructura. Cada uno de ellos
tiene sus características propias que lo envuelven en algunas de las categorías previamente
descritas. Es importante como ingenieros civiles poder diferenciar y conocer los tipos de
represas más comunes para la correcta ejecución y propuesta de diseño al momento de
proponer una solución constructiva, tanto en composición y uso que se le va a dar. Por
ejemplo, cuando deseamos retener una cantidad especifica de agua con la intención de
evitar un rebalse en zonas inundables se conoce que por su uso sería una alternativa viable
una represa de control de avenidas que son diseñadas para laminar el caudal de las
avenidas torrenciales y evitar que en fuertes tormentas el río se desborde y arruine los
terrenos que lo rodean.

2.) Comúnmente los materiales más utilizados para las represas son; el hormigón
reforzado, la roca y tierra compactada.

3.) Las presas o represas tienen distintas partes comúnmente podemos ver en ellas:

• Cortina. También llamada “represa”, es la construcción en su conjunto.


• Coronación. La parte superior de la estructura.
• Caras, parámetros o taludes. Las dos construcciones verticales que están en
contacto con el agua y determinan el espacio de la represa.
• Compuertas. Las encargadas de regular el caudal de agua que atraviesa la presa.
• Estribos. Las estructuras que delimitan los costados del muro o dique.
• Vertedero. La parte que elimina los excedentes de agua cuando la presa se
encuentra repleta.
• Tomas. Las estructuras que obtienen el agua de la presa, que después tendrá
distintos usos.

14
6. BIBLIOGRAFÍA

Chanson, H. (2012, June). A Brief History of Steel Dams. History of the steel dams.
Retrieved December 13, 2021, from
http://staff.civil.uq.edu.au/h.chanson/steel_da.html.

LakePedia. (2015). Crane Prairie Reservoir. Crane Prairie Reservoir - 17 km2 - Facts,
Map, Activities. Retrieved December 13, 2021, from
https://www.lakepedia.com/lake/crane-prairie.html.

Gibson, J. (n.d.). Workshop of the world. Fairmount Dam. Retrieved December 13, 2021,
from https://www.workshopoftheworld.com/fairmount_park/dam.html.

GeoEngineer. (2005). Earth / rockfill dams. Geoengineer.org. Retrieved December 13,


2021, from https://www.geoengineer.org/education/dam-engineering/earth-rockfill-
dams#:~:text=Rockfill%20dams%20are%20mainly%20made,concrete%2C%20aspha
ltic%20concrete%20or%20clay.

Encyclopædia Britannica, inc. (n.d.). Nurek Dam. Encyclopædia Britannica. Retrieved


December 13, 2021, from https://www.britannica.com/topic/Nurek-Dam.

IHA. (n.d.). Celebrating our 25th anniversary. International Hydropower Association.


Retrieved December 13, 2021, from https://www.hydropower.org/sediment-
management-case-studies/india-tehri.

Honduras, B. C. I. E. (2021, December 10). Avanza Iniciativa para la construcción de 6


represas de tierra en Honduras. BCIE Inicio. Retrieved December 13, 2021, from
https://www.bcie.org/novedades/noticias/articulo/avanza-iniciativa-para-la-
construccion-de-6-represas-de-tierra-en-honduras.

colaboradores de Wikipedia. (2021, 8 diciembre). Represa. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Represa

Presas de materiales sueltos. (2015). wikipresas. https://www.wikipresas.org/tipos/presas-

de-materiales-sueltos/

15
Sergio Navarro Hudiel. (2018). Presas De Terraplen. presas de terraplen.

https://es.slideshare.net/sjnavarro/presas-de-terraplen-presentation

T. (2016, 21 enero). Presas de Tierra y Enrocamiento1. fdocuments.ec.

https://fdocuments.ec/document/presas-de-tierra-y-enrocamiento1.html

Etecé, E. (05 de agosto de 2021). Concepto. Obtenido de Concepto:


https://concepto.de/represa/

16
7. ANEXOS

Anexo 1: Represa de acero Ashfork.

17
Anexo 2: Represa de acero Redridge.

Anexo 3: Represa de madera Crane Prairie.

18
Anexo 4: Represa de madera Fairmount.

Anexo 5: Represa de terraplén Nurek.

19
Anexo 6: Represa de terraplén Tehri.

Anexo 7: Represa de terraplen Los Laureles.

20
Anexo 8: Estudio Para Potencial Construcción de represas de Terraplén.

Anexo 9: Represa de madera hecha por castores.

21
Anexo 10: Estudio Para Potencial Construcción de represas de Terraplén

Anexo 10: partes de una presa de tierra

22

También podría gustarte