Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

INFORME FINAL DE PRESAS


AUTOR(ES):

Cervantes Huanca, Iris Bexabet (0000-0001-9821-1380)

Gamarra Escobar, Nicole Adriana (0000-0001-9821-1380)

Pajuelo Tafur, Magali Eugenia (0000-0001-9821-1380)

Potosino Balbín, Denis Darwin (0000-0002-9984-833)

ASESOR (A):

Ing. Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto

Línea de Investigación:

Diseño de obras hidráulicas

LIMA NORTE -PERÚ

2022-I

1
INDICE DEL CONTENIDO

INDICE…………………………………………………………………………….2
INTRODUCCION…………………………………………………………………3
OBJETIVOS………………………………………………………………………4
OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………...4
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………….4
DESARROLLO……………………………………………………………………5
DEFICION……………………………………………………………………….5
CARACTERISTICAS…………………………………………………………..5
IMPORTANCIA…………………………………………………………………5
CLASIFICACION…………………………………………………………….…6
TIPOS DE PRESAS…………………………………………………………….7
PARTES CONSTITUYENTES DE UNA PRESA…………………………..11
ESTUDIO A REALIZAR………………………………………………………13
CONCLUSIONES……………………………………………………………,…15
REFERENCIAS………………………………………………………………….16
ANEXOS…………………………………………………………………….……17

2
I. INTRODUCCION

En esta presente investigación se dará a conocer un poco más


sobre los presas, sus tipos y componentes, a su vez se emplea de
manera didáctica hojas de cálculo Excel para el diseño
correspondiente ,de esta manera las presas permiten satisfacer dicha
demanda de agua para evitar inundaciones y para aprovechamiento
del río, es importante asegurar que se hagan una buena
coordinación entre el diseño y la las correcciones necesarias de
manera que las obras se ajusten lo mejor posible a las condiciones
reales de campo, debe contener elementos requeridos para
garantizar unas infiltraciones aceptables, se establece la energía
potencial para que luego sea utilizada principalmente para la
generación de energía eléctrica, pero también para riego, por lo tanto
la construcción de Presas representa la mejor inversión importante
en la infraestructura hidráulica para obtener un desarrollo sostenible
y una mejora continua para población, en énfasis se debe de
agregar el estudio de impactos ambientales y las medidas de
mitigación ya eso repercute en la población, en conclusión la
estructura hídrica tiene como función mantener y controlar el agua
para el aprovechamiento en agricultura y expansión. Para ello seguir
los siguientes estudios de acuerdo en aspectos geológicos y
geotécnicos y la disponibilidad de materiales para construcción de la
presa.

Una presa es una obra de arte de la ingeniería civil y agrícola cuya


finalidad es almacenar grandes volúmenes de agua, las cuales se
construyen para acopiar agua para usos de la comunidad e industrial,
para irrigación y para regulación de corriente; para el desarrollo del
poder hidroeléctrico, para canalización de ríos, y para retención de
fango o material arrastrado.

3
I.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Informar a los futuros ingenieros civiles sobre los estudios


correspondientes que deben tener las presas de acuerdo a la
planeación de la estructura hidráulica.

Objetivo Especifico

 Distribuir correctamente el agua para el riego y expansión y


para abastecimiento poblacional.

 Diseñar con las hojas de cálculo y cumpla con las condiciones


y cumpla con los parámetros de acuerdo a la demanda de
agua que tiene una presa.

 Identificar los elementos y tipos de una presa.

4
II. DESARROLLO

II.1. Definición

Las presas son terraplenes artificiales elaborados a base de


hormigón o materiales sueltos, construidos por lo general en las
cerradas de un río, tiene como finalidad la de contención de las
aguas, su almacenamiento y expansión para el abastecimiento de
agua para población para el riego, para aprovechamiento de los
cultivos.

II.2. Importancia

Las presas pueden minimizar los efectos del cambio climático, sobre
todo, si están situadas en las cabeceras de ciertas cuencas, por lo
que disminuyen la velocidad y la fuerza del agua, y reducen los
daños producidos aguas abajo.

II.3. Características de una presa

 Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente


óptima.

 Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir,


una garganta y un suelo resistente.

 Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la


presa.

 Geológicamente estable para fundar estribos.

5
 Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se
almacenen grandes volúmenes de agua, con costos
relativamente bajos y agua de buena calidad.

II.4. Clasificación de presas

Una represa puede construirse con diferentes materiales. Los más


utilizados son las tierras, escollera y el hormigón. Por tanto, la
clasificación de las presas según material es:

II.4.1. Presas de hormigón o de fabrica

Se construyen enteras de hormigón y se pueden clasificar según la


forma de resistir las acciones. A diferencia de las de materiales
sueltos, permiten que se vierta agua sobre el cuerpo de presa, pero
son más caras y requieren una cimentación mejor.

II.4.2. Presas de materiales sueltos

Las presas de materiales sueltos son las que se construyen con


gravas, rocas y tierras naturales. Pueden ser homogéneas o

6
heterogéneas y tener una pantalla impermeable asfáltica o de
hormigón.

II.5. Tipos de presas

II.5.1. Presa de hormigón según la forma de resistir los empujes

Dentro de las presas de hormigón podemos establecer una nueva


clasificación tipológica según su forma de resistencia:
 Presas de gravedad: su peso propio es el que aguanta los
empujes hidrostáticos. Dentro de ellas podemos establecer
una su clasificación según si son macizas o aligeradas. Las
macizas tienen un perfil triangular o con forma de trapecio y
pueden ser de hormigón vibrado o compactado. Las
aligeradas distribuyen la masa de hormigón de forma que se
logre un mayor momento de inercia en la sección horizontal y
pueden ser de contrafuertes o de pantalla plana (Ambursen).

 Presas arco: resisten transmitiendo los empujes del agua a


las laderas de la cerrada. Pueden tener curvatura sólo
horizontal, en cuyo caso se conocen como presas de bóveda,

7
o curvatura vertical y horizontal, conocidas como presas
cúpula.

 Presas arco-gravedad: son una tipología entre las dos


anteriores. Se utilizan cuando la acción de la curvatura no es
suficiente para resistir los empujes.

 Presas de bóvedas múltiples: son presas de contrafuertes


en las que la pantalla tiene forma de bóveda o cúpula, lo que
permite una mayor separación entre contrafuertes y emplear
un menor volumen de hormigón.

II.5.2. Presas de materiales sueltos

8
Dentro de las presas de materiales sueltos, en función de la
disposición de los materiales dentro de la misma podemos distinguir
varias tipologías. De una forma muy esquemática:

 Presas homogéneas: están ejecutadas con un único material


que debe ser impermeable y resistente al mismo tiempo.

 Presas heterogéneas o de núcleo: al contrario que las


anteriores tienen diferentes materiales. Por una parte, tienen
un material resistente, normalmente escollera, pero debido a
su permeabilidad, se requiere de otro material para realizar
una función impermeabilizadora (generalmente arcillas). A
este último se le llama núcleo y suele estar en la parte central
del cuerpo de presa, pudiendo ser vertical o inclinado.

 Presas de pantalla o diafragma: al igual que las anteriores,


tienen un elemento diferenciador que permite garantizar la
impermeabilidad, pero en este caso no se trata de un material
natural, sino que cuentan con una pantalla. La pantalla suele
colocarse en el paramento de aguas arriba, aunque también
puede ser interior. Suele ejecutarse con material bituminoso u
hormigón, aunque estas últimas tienen el inconveniente de su
posible figuración ante los asientos.

9
II.5.3. Presas según la normativa

Además de las clasificaciones anteriores, la normativa establece


otras para tratar de forma diferente, a efectos normativos y de
seguridad, a cada una de las presas:

Según su tamaño o dimensiones

 Grandes presas: según el Título VII del Reglamento del


Dominio Público Hidráulico, se considera gran presa aquella
cuya altura es superior a 15 metros y la que, teniendo una
altura comprendida entre 10 y 15 metros, tenga una capacidad
de embalse superior a 1 hectómetro cúbico (1.000.000 de
metros cúbicos).
 Pequeñas presas: las que no cumplen la definición de gran
presa.

II.5.4. Tipos de embalse

10
Tal y como se comentó en la introducción, también puede
establecerse una clasificación de las presas en función del uso que
se le dé al agua, pero esto sería una clasificación de los embalses, y
no de las presas como tal.

De esta forma, podemos encontrarnos:

 Embalses de laminación: cuyo objetivo es simplemente el de


retener el agua cuando sea necesario para evitar que se
produzcan inundaciones en otras zonas.

 Embalses de Almacenamiento y Regulación: se utilizan para


almacenar los recursos hídricos y utilizarlos cuando sean
necesarios, generalmente para regar o para abastecimiento a
poblaciones (para beber, ducharse, llenar piscinas). También
puede ser la industria quien utilice el agua.

 Embalses de producción hidroeléctrica: su objetivo es crear un


salto de agua y utilizar esa energía para producir electricidad.
Dentro de estos podemos diferenciar también los embalses
reversibles, que son aquellos en los que se dispone de una
balsa en la parte baja de la presa que permite almacenar el
agua turbinada por la central hidroeléctrica, de tal manera que
en situaciones de energía más barata o de excedente de
energía en la red se eleva el agua de nuevo al embalse para
turbinarse en periodos de mayor demanda.

 Embalses mixtos: los que tienen varios usos de los que se han
mencionado. Por último, a veces se utilizan con fines lúdicos o
recreativos como la navegación, la pesca deportiva e incluso
de aventura (como el rafting) con desembalses controlados
para que puedan llevarse a cabo estas actividades.

11
II.6. Partes constituyentes de una presa

 Presa (material de concreto o de tierra)

 Aliviaderos o vertedor de excedencias.

 Obras de toma.

 Vaso de almacenamiento

 Obras misceláneas

12
1. Cresta o corona

2. Revestimiento de la corona

3. Filtros

4. Corazón o núcleo impermeable

5. Trinchera

6. Transiciones

7 Enroscamientos

8. Deposito aluvial

9. Roca basal

10. Talud aguas arriba

11. Talud aguas abajo

12. Pantalla de inyecciones

13. Galería

14. Drenes

15. Pozos de alivio

16. Embalse

17. Bordo Libre

18. Altura de la cortina

II.7. Estudios a realizar

1.- Estudio Hidrogeológico.


El estudio tiene como propósito evaluar el estado actual de los
recursos hídricos del subsuelo, cuyo resultado proporcionará
información vigente sobre las fuentes de agua subterránea, la
explotación actual y, la reserva total de agua.
entre ellos tenemos:

13
 Precipitaciones

 Evaporación

 Caudales medios

 Caudales de Avenidas

 Demanda

2.- Estudio topográfico entre ellos tenemos:

 Ubicación del campo donde se va a realizar la presa

 Cuenca colectora

 Cobertura

 Pendientes

 Eje de Pesa

 Vaso del Reservorio

 Accesos a la zona

 Vías de comunicación

3.- Estudios geotécnicos entre ellos tenemos:

 Características del Eje.

14
 Litología de Boquilla, Estribos, Cimentación, Vaso Reservorio

 Aguas Abajo eje.

 Geodinámica de la zona.

 Geomorfología de la zona.

III. CONCLUSIONES

● Reutilizar la energía potencial para que luego sea utilizada


principalmente para la generación de energía eléctrica, pero también
para riego y fines recreativos para mejorar la calidad de vida y
salvaguardar la vida de la población.

● Realizar ensayos de muestras inalteradas con datos reales de


campo para determinar las características de consolidación y su
capacidad portante para soportar las cargas impuestas para poder
soportar la estructura hidráulica y mejorar su vida útil.

● verificar la capacidad portante del suelo empleando los estudios


de geotecnia y geología para obtener un buen funcionamiento del
canal aliviadero y canal de evacuación de la presa.

15
● Analizar la demanda de agua y la velocidad del caudal para
evitar incidencias para la elaboración del diseño con la finalidad de
cubrir las necesidades hídricas de la población.

IV. REFERENCIAS

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2013. Manual de


Carreteras. Diseño Geométrico DG-2013. Rimac (Lima,
Perú).Recuperado
de:http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_35
80.pdf

Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, 2016.


Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Perú. Recuperado de
Aguirre, F., Castro, D. y Ramírez, L. (s.f.). Canales y desarenadores
como tratamiento preliminar en el agua para consumo humano.
Recuperado:https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/d
ocumentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

Aguirre, F., Castro, D. y Ramírez, L. (s.f.). Canales y presas como


tratamiento preliminar en el agua para consumo humano. Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOP-001-F-2002),

16
“Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y
Puentes.” 2002. Recuperado de:
https://www.academia.edu/26630595/Canal_y_presas

PROMAS-Universidad de Cuenca, “Tomo 4 : Estudio de Factibilidad


Informe Componente Geología y Geotecnia”. 2013.Recuperado
de:http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2020/LP_0004_2020/Exp
edienteTecnico/ITEM%20B%20-%20TUNEL/SECCION
%203/06%20ESTUDIOS%20TECNICOS/08%20Estudio
%20Geologia%20y%20Geotecnia%20Tomo%201.pdf

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOP-001-F-2002),


“Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y
Puentes.” 2002.Recuperado de:https://www.mopc.gob.do/

ANEXOS

17
18
19
20

También podría gustarte