Está en la página 1de 17

-Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Área de Ing. Arquitectura y Tecnología Programas de Ing. Civil e Hidrocarburo

San Juan de los Morros, Edo. Guárico.

Asignatura: Obras Hidráulicas.

Abril; 2020

DIQUE

Un dique es un terraplén que se construye para evitar el paso del agua, por lo general de
tierra y ubicado en el curso de un río o al borde del mar. Puede ser natural o artificial

DIQUES NATURALES
Un dique natural resulta del depósito de material arrastrado por el río al borde del mismo
durante las inundaciones, causando progresivamente la elevación de la ribera. Esto causa
más inundaciones

DIQUES ARTIFICIALES

Pueden ser:

Diques de contención. Pueden ser utilizados para:

 Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares

 Se utiliza para encerrar el flujo de los ríos, a fin de darle un flujo más rápido y de asegurar
una carga hidráulica suficiente (dique Toma). Diques Rompeolas. Pueden ser utilizados
para: Proteger determinadas áreas contra la agresión de las olas.

 Para formar caminos integrando a un orden vial, por ejemplo canales de navegación.

DIQUES DE CONTENCIÓN:

Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la orilla del río.
Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena. En el
altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente se construían con
"champas", trozos cuadrados de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm, con un espesor variable
de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la vegetación se colocaban invertidas, con la
intención de que la vegetación al crecer, sobre todo en los bordes libres, consolidaría la
estructura. Se ha comprobado que este procedimiento no es muy eficiente, por lo que
actualmente se están sustituyendo por estructuras construidas técnicamente bien sean de
tierra o no. Actualmente los diques de contención o de defensas ribereñas son construidos
siguiendo los criterios técnicos modernos para estructuras de tierra, y en muchos casos su
estructura es compleja, comprendiendo una parte de soporte, un núcleo impermeable y
drenes de pie para minimizar el riesgo de rupturas.

PARTES DE UN DIQUE DE CONTENCIÓN:

La sección transversal que se aprecia en la figura siguiente, es la sección de un dique de


contención construido técnicamente en tierra, con núcleo impermeable. Sus partes son: 2

1. Coronamiento

2. Borde libre

3. Nivel de agua de proyecto

4. Talud de aguas arriba (en este caso, considerando que el agua tiende a infiltrar a través
del dique, el talud de aguas arriba es aquel que se encuentra al interior del cauce del río.
5. Nivel del terreno aguas arriba

6. Corona

7. Cuerpo de apoyo, aguas arriba. El material utilizado en esta parte del dique puede ser
granular y poco permeable.

8. Núcleo impermeable

9. Cuerpo de apoyo, aguas abajo. El material debe ser permeable.

10 Talud de aguas abajo

DIQUES ROMPEOLAS

Son estructuras artificiales creadas mediante superposición de capas de elementos de


diferentes granulometrías y materiales, con el objeto de reducir la cantidad de energía
proveniente del oleaje que entra en un lugar que se quiere abrigar, por ejemplo un puerto
(Defensa ribereña construida con champas). A diferencia de los diques de contención, estos
no tienen una función de impedir la filtración del agua.

Existen diferentes tipologías de diques rompeolas, también llamados espigones, los cuales
son: En talud, Vertical, Flotante, etc.

DIQUES EN TALUD:

Los diques en talud resisten el oleaje provocando la rotura del mismo, tradicionalmente se
han construido mediante un núcleo de todo uno, encima del cual se superponen capas de
elementos de tamaño creciente separados por capas de filtro. Actualmente, los elementos
mayores (que conforman los mantos exteriores) son piezas de hormigón en masa de
diferentes formas (cubos, tetrápodos, etc), que sustituyen al dique.

DIQUES VERTICALES:

Están formados por cajones de hormigón armado que se trasladan flotando al lugar de
fondeo y se hunden, para después rellenarlos con áridos (Materiales rocosos naturales, es
decir, grava y arena), de forma que constituyan una estructura rígida. Las ventajas de este
tipo de diques son que para una misma profundidad, requieren mucho menos material que
los diques rompeolas en talud y que se pueden prefabricar. Sin embargo, presentan algunas
desventajas como son que concentran su peso en una superficie menor, por lo tanto
requieren un suelo más resistente para su colocación; y que reflejan gran parte del oleaje
que incide sobre ellos, aumentando los esfuerzos sobre la estructura y dificultando la
navegación en las inmediaciones del dique vertical. Además, no presentan una rotura
gradual como los diques en 4 taludes cosa que provoca que se tengan que dimensionar para
olas de más altura. Tetrápodos: estructura formada por cuatro ejes, particularmente
empleada en ingeniería para construir diques rompeolas.

TIPOS DE ROMPEOLAS

Existen dos tipos de rompeolas los que brindan protección a los puertos comerciales o sus
entradas y aquellos que cobijan un fondeadero o rada, siendo usadas por las embarcaciones
para escapar de las tormentas violentas o mientras esperan órdenes y su turno para atracar.
Los rompeolas pueden ser de dos clases, que son fundamentalmente de dos clases, según el
modo en que resistan el oleaje:

*Escolleras: especie de paredes sobre las que rompe la ola y que protegen de la acción del
viento, pueden ser paralelas, convergentes y recurvadas y limitan la zona de aguas
tranquilas donde pueden fondear los barcos, llamada dársena. Entre la primera clasificación
y más conocido por los materiales de que están construidos se encuentran los siguientes:

Roca Natural

Bloques de Hormigón

Una Combinación de rocas y bloques de hormigón

Tetrápodos y tribars de hormigón.

*De Muro: Estos tipos de rompeolas pueden estar suplementados en cada caso por
monolitos de hormigón o diques portuarios para romper la fuerza de las olas y para evitar
que se salpique y que la espuma del mar lo sobrepase. En la segunda clasificación principal
de rompeolas existen tipos como:

Muros de gravedad de bloques de hormigón

Cajones de hormigón

Células de tablestacas rellenas con rocas

Balsas de troncos

Muros de hormigón o de tablestacas de acero.

El tipo de rompeolas usado está determinado por la disponibilidad de materiales en o cerca


de la obra, la profundidad del agua, las condiciones del fondo del mar, su función en el
puerto, y por último, el equipo adecuado y disponible para su construcción.

DIQUE TOMA:
Es una obra civil de captación cuya finalidad es extraer agua y descargarla a la línea de
aducción, esta obra consiste en la construcción de un dique de contención directamente
sobre los ríos y quebradas, para la ejecución es necesario que el caudal del río sea superior
al gasto máximo diario (Qrío ≥ QMD) para cualquier época del año. Es una estructura
complementaria de una obra de captación de una fuente superficial, ya que su función es
represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica suficiente. Es importante
resaltar que cuando las corrientes de agua son de escasos caudal y la sección transversal del
río en el sitio donde se proyecta la bocatoma son de poco ancho (menor o igual 10 m), es
conveniente proyectar un dique - toma con el objeto de garantizar el caudal que se debe
captar. Para el diseño hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Área de captación. El área de captación en la zona de rejilla, no debe permitir el paso de


material grueso; esto se logra dimensionando adecuadamente los espacios entre las barras
de la rejilla de captación.

 La rata de sedimentación. El dique se debe proyectar en forma tal que la rata de


sedimentación en la zona del embalse no sea excesivamente alta, lo cual se logra obligando
a que el agua fluya con moderada velocidad a través de la obra de captación.

 Buena estabilidad geológica. Las riberas del río o quebrada, en la zona donde se proyecta
el dique, deben tener una buena estabilidad geológica, preferiblemente el suelo debe ser
roca a fin de disminuir costos en los anclajes.
Dique San Pedro, la toma San Luis

COMPONENTES DE UN DIQUE TOMA

En líneas generales, una captación directa de aguas superficiales consta de las siguientes
partes:

 Obra de control del río:

Constituida usualmente por un obstáculo que crea una cota o nivel mínimo de agua
suficiente para poder extraer las aguas. En algunas situaciones, este obstáculo puede no
existir, bien sea porque el propio río tiene naturalmente un umbral (obstáculo), o porque la
captación de las aguas se hace mediante bombeo.

 Obra de toma:

Puede plantearse de dos maneras: mediante gravedad o por bombeo. En la primera, la cota
de agua generada por el obstáculo crea la carga suficiente para captar las aguas a través de
orificios o vertederos, normalmente con mecanismos de regulación. En la segunda, la obra
se encuentra ubicada dentro del cuerpo de agua; el agua es extraída de allí mediante
bombas.

 Obras de limpieza:

Son aquellas destinadas a impedir en lo posible que penetren sedimentos dentro de la toma
y, en general, a que se atarquine la zona de captación. Dependiendo del destino de las aguas
(abastecimiento o hidroelectricidad), es frecuente que aguas debajo de la toma se coloquen
desarenadores, antes de entrar en las obras de conducción.

 Obras de protección y encauzamiento:


En algunas situaciones las alteraciones hidráulicas fluviales que produce la obra de
captación, puede generar efectos dañinos, particularmente inundaciones en áreas vecinas;
para impedirlos se construyen obras de protección tales como diques marginales o muros.
En este tipo de obras también se incluyen las de encauzamiento, que tienen como fin,
además de proteger, dirigir las aguas hacia la captación.

 Obras misceláneas:

Estas son obras complementarias, tales como vías de acceso, casetas de controles, etc.

CAPTACION POR VERTEDEROS LATERALES

Un vertedero lateral consiste en una escotadura practicada sobre la cresta de un canal


prismático que está orientada en sentido paralelo a la corriente y por encima de la cual fluye
el agua cuando se ubica de una manera tal que se permite un gradiente hidráulico en sentido
normal a la cresta del vertedero. Experimentalmente se ha encontrado que la capacidad de 6
descarga de un vertedero normal a la dirección de la corriente es mucho mayor que la
capacidad de descarga de un vertedero lateral. Estas estructuras hidráulicas de Tomas
Laterales son muy frecuentes en los sistemas de riego. Se proyectan por lo general para
derivar agua de canales principales. La línea de derivación puede hacerse con tubería que
atraviese el fondo de la vereda del canal. Cuando así ocurre se diseña como un conducto a
presión en donde se presentan pérdidas locales y pérdidas por fricción. En el diseño de una
toma lateral pueden ocurrir dos casos, uno cuando no existe restricción en la selección del
diámetro de tubería, y otro cuando existe un diámetro comercial de tubería ya sea instalado,
caso en el cual se trata de una revisión, ya sea que se haga necesaria su compra en el
comercio local, caso en el cual se debe diseñar dentro de un rango de pendientes fijadas por
las características topográficas del terreno y obliga además a ajustar las pérdidas mediante
el uso de válvulas, compuertas, dispositivos adecuados para estas situaciones.

DESARENADORES

El desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
superficiales o servidas o a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central
hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas. Estas
estructuras hidráulicas tienen como función remover las partículas de cierto tamaño que la
captación de una fuente superficial permite pasar. Se utilizan en tomas para acueductos, en
centrales hidroeléctricas (pequeñas), plantas de tratamiento y en sistemas industriales. La
velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s. Tipos de desarenadores: Existen varios tipos de
desarenadores, los principales son los Tipo detritus (recto son los más conocidos y
utilizados)

 Desarenador Longitudinal (Tipo detritus) 7 Su funcionamiento es la de reducir la


velocidad del agua y de la turbulencia, permitiendo así que el material sólido transportado
en suspensión, se deposite en el fondo, para ser retirado periódicamente, normalmente se
construyen dos estructuras paralelas, para permitir la limpieza de una de las estructuras
mientras la otra está operando.

 Desarenador Convencional (Tipo detritus): Es de flujo horizontal, el más utilizado en


nuestro medio. Las partículas se sedimentan al reducirse la velocidad con que son
transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y alargada, dependiendo
en gran parte de la disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte
esencial de estos es el volumen útil donde ocurre la sedimentación.

 Desarenador de vórtice o tolvanera Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan
en la formación de un vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos
en la tolva central de un tanque circular. Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen
dos diseños básicos: 1) cámaras con fondo plano con abertura pequeña para recoger la
arena y 2) cámaras con un fondo inclinado con abertura grande que llega a la tolva. A
medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan la
velocidad lo suficiente para levantar el material orgánico más liviano y de ese modo
retornarlo al flujo que pasa a través de la cámara de arena.

 Desarenadores de flujo vertical: El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba.
Las partículas se sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes:
circulares, cuadrados o rectangulares. Se construyen cuando existen inconvenientes de tipo
locativo o de espacio. Su costo generalmente es más elevado. Son muy utilizados en las
plantas de tratamiento de aguas residuales.

 Desarenadores de alta rata: Consisten básicamente en un conjunto de tubos circulares,


cuadrados o hexagonales o simplemente láminas planas paralelas, que se disponen con un
ángulo de inclinación con el fin de que el agua ascienda con flujo laminar. Este tipo permite
cargas superficiales mayores que las generalmente usadas para desarenadores
convencionales, por tanto es más funcional, ocupa menos espacio, es más económico y más
eficiente. Zonas de un desarenador. Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas: 8

 Zona de entrada: Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas
de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

 Zona de desarenación o de sedimentación: Parte de la estructura en la cual se realiza el


proceso de depósito de partículas por acción de la gravedad.

 Zona de salida: Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una
velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

 Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada: Constituida por una tolva con
pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la arena hacia el canal de
limpieza de los sedimentos. Zona de entrada Cámara donde se disipa la energía del agua
que llega con alguna velocidad de la captación. En esta zona se orientan las líneas de
corriente mediante un dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar
turbulencias en la zona de sedimentación, evitar chorros que puedan provocar movimientos
rotacionales de la masa líquida y distribuir el afluente de la manera más uniforme posible
en el área transversal. En esta zona se encuentran dos estructuras:

1. Vertedero de exceso:

Se coloca generalmente en una de las paredes paralelas a la dirección de entrada del flujo y
tiene como función evacuar el exceso de caudal que transporta la línea de aducción en
épocas de aguas altas. Si no se evacua el caudal excedente, por continuidad, aumenta el
régimen de velocidad en la zona de sedimentación y con ello se disminuye la eficiencia del
reactor. Se debe diseñar para evacuar la totalidad del caudal que pueda transportar la línea
de aducción, cuando se dé la eventualidad de tener que evacuar toda el agua presente.

2. Pantalla deflectora:

Separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en ella se tienen ranuras u orificios,


de acuerdo con el diseño, a través de los cuales el agua pasa con un régimen de velocidades
adecuado para que ocurra la sedimentación, no debe sobrepasar de 0.3m/s. Los orificios
pueden ser circulares, cuadrados o rectangulares, siendo los primeros los más adecuados.
Zona de sedimentación 9 Sus características de régimen de flujo permiten la remoción de
los sólidos del agua.

La teoría de funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en las siguientes


suposiciones:

1) Asentamiento, sucede como lo haría en un recipiente con fluido en reposo de la misma


profundidad.

2) La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimentación es


homogénea, es decir, la concentración de partículas en suspensión de cada tamaño es
uniforme en toda la sección transversal perpendicular al flujo.

3) La velocidad horizontal del fluido está por debajo de la velocidad de arrastre de los
lodos, una vez que la partícula llegue al fondo, permanece allí. En esta zona se encuentra la
estructura de una Cortina para sólidos flotantes. Esta cortina es una vigueta que se coloca
en la zona de sedimentación, cuya función es producir la decantación al fondo del
desarenador de las partículas o sólidos como hojas y palos que pueden escapar a la acción
desarenadora del reactor.
ZONA DE SALIDA

Esta zona tiene por objeto mantener uniformemente distribuido el flujo a la salida de la
zona de sedimentación, para mantener uniforme la velocidad. El tipo de estructura de salida
determina en buena parte la mayor o menor proporción de partículas que pueden ser puestas
en suspensión en el flujo. Existe una gran variedad de estructuras de salida, las cuales
podríamos clasificar en: vertederos de rebose, canaletas de rebose, orificios (circulares o
cuadrados) Zona de lodos Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el
fondo del desarenador. Entre el 60% y el 90% queda almacenado en el primer tercio de su
longitud. En su diseño deben tenerse en cuenta dos aspectos: la forma de remoción de lodos
y la velocidad horizontal del agua del fondo, pues si esta velocidad es grande las partículas
asentadas pueden ser suspendidas de nuevo en el flujo y llevadas al afluente.

Ejemplos:

Acueducto Veredal Santa Elena El caudal máximo diario es de 14.52 l/s, las dimensiones
del desarenador son:

Ancho: 1.20m, largo: 4.80m, Profundidad, 2.20m.

Desarenadores del proyecto hidroeléctrico del Río Piedras 10 Las obras de derivación:

 Azud (barrera) en concreto a filo de agua.

 Ancho: 24,0 m

 Altura: 5,5 m

 Con una bocatoma de fondo y un vertedero para evacuación de crecientes.

 Un canal de aducción.

 El Desarenador con dos celdas paralelas de 7,5 m de ancho y 38,0 m de longitud.


Profundidad, 2.20m Desarenadores de una planta de tratamiento de aguas residuales. Se
cuenta con tres desarenadores tipo vórtice de forma circular (uno de reserva) con 6 metros
de diámetro. El agua ingresa tangencialmente y el material pesado se concentra en el fondo,
de allí es bombeado hasta el lugar destinado para su lavado. Para el bombeo hay dos
bombas (solo una trabaja y la otra es de reserva)

 Caudal: Normal 1.8m3/s à Máximo 3.6m3/s

 Se produce 1m3/día de arena


Parámetros de Diseño para un Canal Desarenador.
La función del Desarenador, es separar del agua cruda arena y partículas gruesas en
suspensión, con la finalidad de evitar que se produzcan depósitos en las tuberías de
conducción, proteger las bombas de la abrasión y en general evitar la sobrecarga de arena
en los procesos posteriores de tratamiento.

Los caudales dentro de los cuales se ha elaborado los diseños de las unidades son 0,50 lps,
1,0 lps y 1,5 lps, pero dado el reducido tamaño resultante de esta unidad para caudales de
0,50 y 1,0 lps se recomienda emplear la unidad de 1,50 lps para cualquier caudal menor a
este. La velocidad horizontal máxima en sistemas sin sedimentación posterior será de 0,17
m/s y para sistemas con sedimentación posterior será de 0,25 m/s.
Zona de entrada

Consistente en una transición de 1,13 m de largo y 0,70 m de ancho interior, que une la
tubería de PVC de 63 mm que viene de la captación a la zona de desarenación. Tiene como
función, conseguir una distribución uniforme de la velocidad y de las líneas de flujo dentro
de la unidad.

Se consideran al final de la transición dos compuertas metálicas tipo tarjeta de dimensiones


0,35 m de ancho por 0,57 m de alto, para sacar de operación y/o alternar el paso del flujo a
las unidades de desarenación en paralelo, durante la operación de limpieza de una de ellas.

Zona de desarenación

Parte principal de la unidad, consistente en un canal de 1,26 m de largo y 0,30 m de ancho,


en el cual se realiza el depósito de las partículas de arena. En este caso particular, debido a
que el caudal de operación de la unidad es muy pequeño, la zona de depósito de arenas será
una caja de 0,30 m de ancho por 0,30 m de largo según los cálculos.

Zona de salida

Conformada por dos vertederos de rebose de 0,30 m de ancho en cada una de las dos
unidades en paralelo.

Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada

La arena se descarga a través de una válvula de ø100 mm hacia una trampa de arena. La
arena quedará retenida en ella y el efluente descargará al desagüe de la planta.

Las dimensiones del canal desarenador se calcularán respetando que se cumpla la velocidad
horizontal del agua a través de la sección transversal de la unidad y la velocidad de
sedimentación de la arena, de acuerdo a la tabla siguiente:
CRITERIOS DE REGULACIÖN DE CAUDAL

El uso de las Obras Hidráulicas origina una regulación artificial decaudales que afectan a la


fauna reófila (reófila: Especies y plantas que viven en las corrientes de agua, tiene un
comportamiento migratorio), no ya por las grandes fluctuaciones de nivel provocadas (la
mayoría de ellas mucho más dramáticas que las debidas a las lluvias torrenciales), sino
también por el desfase temporal en que ocurren respecto a la fenología natural.

Las Obras Hidráulicas son tan abundantes en los ecosistemas fluviales que, en la
actualidad, son pocos los ríos cuyos caudales no están regulados artificialmente. Es por esto
que la gestión del agua y de los recursos biológicos relacionados con estas Obras
Hidráulicas, debe enfrentarse con frecuencia a la problemática que estas obras originan y en
concreto cuantificar los caudales circulantes mínimos capaces de mantener los ecosistemas
de los tramos de río regulados. La creciente demanda social de un medio ambiente más
limpio ha impuesto en la planificación hidráulica la consideración de que en los cauce
regulados circulen, al menos, unos caudales ecológicos o caudales mínimos
medioambientales. El concepto de estos caudales ecológicos comprende enfoques
científicos que normalmente ocupan a profesionales diferentes, con áreas de trabajo
disjuntas. El término caudal es elemento básico de hidráulicos e ingenieros gestores del
recurso agua, mientras que el adjetivo ecológico se refiere al mundo de la biología y de la
gestión de la naturaleza. Por ello, la
fijación de caudales ecológicos es una tarea con una clara vocaciónmultidisciplinarias.

Las Confederaciones Hidrográficas y otros órganos de cuenca, debido a su carencia de


personal con formación limnológica (es la rama de la ecología que estudia los ecosistemas
acuáticos de los lagos, lagunas, ríos, charco, pantanos y deltas), ha fijado, con frecuencia,
unos caudales ecológicos en base a unos criterios meramente hidrológicos que nada o poco
tienen que ver con la ecología. Así la ley de aguas obliga a las Federaciones Hidrográficas a
fijar en los respectivos planes Hidrológicos unos caudales ecológicos en todos los ríos
regulados, en los que existen por lo general marcados conflictos entre los diferentes
usuarios del agua. Y ello, además, en un momento en que el agua es un recurso cada vez
más escaso. En este sentido, los gestores del agua no pueden esperar
aque se completen todas las investigaciones necesarias sobre losrequerimientos de hábitat
de las diferentes especies, para tomar decisiones al
respecto, por otra parte, se han desarrollado unas ideas sobre caudalesmínimos pensando en
la mejora de la calidad de las aguas. Según estas ideas se define el criterio de que los
caudales ecológicos sean aquellos capaces de diluir los vertidos o descargas contaminantes
(aguas negras y1o industriales), que existan en el tramo de aguas abajo.

COLMATACIÓN DE EMBALSE

Se denomina colmatación al relleno total de una depresión natural o artificial


(lago, albufera, embalse) o de una cuenca sedimentaria mediante la acumulación
de sedimentos.
También se denomina colmatación al fenómeno por el cual un sistema poroso o filtrante se
encuentra obstruido, atascado o o adyacente a otro, impidiendo el paso del fluido que
podría traspasarlo. Son casos de colmatación el lecho de un curso del agua en ambiente
lentico o para describir la evolución de un sistema de percolación. Esta forma de
colmatación puede ser evaluada a través de la Ley de Darcy.
La colmatación y acumulación de sedimentos son dos procesos, que si bien están
emparentados, es conveniente distinguir:

 Por un lado, se llama colmatado un río, estuario o pantano en el cual se ha


sedimentado material transportado por el río o, en el caso del estuario, el material
movido por el flujo y reflujo de las mareas. Este proceso lleva finalmente a la
formación de bancos de arena que suelen requerir intervención humana para eliminarse1
 Por otro lado, se dice que un suelo está colmatado, cuando
su permeabilidad original se ha reducido sustancialmente, a causa del progresivo en tu
pimiento de los poros existentes entre sus partículas con materiales finos transportados
en suspensión por el agua que se va infiltrando, en las etapas iniciales del proceso.

También podría gustarte