Está en la página 1de 19

Curso Energías Renovables Clase

Semana #1

Las energías sustentables se relacionan con la sociedad actual, 


por ello es necesario contextualizar el desarrollo de la sociedad 
con el uso de la energía. 
Si fuéramos menos personas, demandaríamos menos energía y no importaría su forma. 
Nuestro planeta es el único lugar para sostener la vida que conocemos, 
no hay vida en los planetas vecinos y tardaremos en saber si existe uno similar 
en otras galaxias y si lo hubiera, las distancias harían muy difícil llegar allí, 
para replicar nuestra sociedad. 
Por eso necesitamos conservar las condiciones para sostenernos en este planeta único. 
Si un viajero espacial fotografiara el lado oscuro de la tierra desde el espacio sin nubes, 
podría notar el uso de electricidad, así como de algunos incendios. 
El visitante notaría una distribución poco uniforme en el uso de electricidad. 
Europa se ve activo, mientras que Africa no, 
salvo ciudades de Sudáfrica que es una nación industrializada. 
Si usara un visor especial, ese viajero vería también una muy delgada atmósfera 
que es la responsable de sostener la vida en el planeta. 
Lo mismo vería de Estados Unidos, sobre todo hacia la costa Este 
donde se concentra su población, 
la producción y consumo de electricidad y parte de la cual se usa en la iluminación 
que se muestra en la figura, es un buen indicador de desarrollo. 
Sudamérica se ve más tenue por su menor nivel de desarrollo, 
además su población se distribuye en una gran superficie. 
Se ven más activos los alrededores de Buenos Aires, Sao Paulo y Rio de Janeiro 
y apenas se alcanza a notar Santiago y Lima. 
Una forma útil de percibir nuestra integración en este planeta 
es mediante el reloj de la tierra, 
en este reloj el sol y la Tierra nacen a las cero horas 
y hoy nos situamos a las seis de la mañana. 
Mucho tiempo pasó antes de que hubiera oxígeno 
y de allí células complejas que aparecen a las cuatro de la mañana. 
Los vertebrados y reptiles aparecen horas después, 
los grandes reptiles viven 20 minutos, desde las cinco de la mañana, 
la descomposición de esos animales 
originó alguna parte del petróleo y del gas que usamos hoy. 
Nuestra presencia es muy reciente. 
El hombre nace hace seis millones de años, medio minuto antes de las seis de la mañana. 
La sociedad organizada en ciudades aparece hace unos cinco mil años 
con un uso básico de energía, principalmente con leña 
y una población total que no superaba los cinco millones. 
Sólo después de la era industrial hace un par de siglos empezamos a usar energía 
en cantidades crecientes, primero en el transporte y luego con la electricidad. 
La energía eléctrica hoy es necesaria para todo, 
para conversar y para que usted vea esta clase. 
La energía y la población se entrelazan y ambos parten creciendo desde la era industrial 
y más aceleradamente en el siglo XX por avances médicos y mayor productividad
agrícola, 
a pesar de guerras, infecciones y pandemias. 
Sólo desde el año 2000 se han sumado 1.300 millones de personas que equivale 
a si hubiera aparecido China o India. 
A futuro se estima que la población se estabilizará entre 9 y 11 mil millones, 
según el dominio del desarrollo, cambios sociales y presiones climáticas. 
La biósfera no parece preparada para contener a tantas personas con la tecnología
actual, 
algo que revisaremos más adelante. 
Asociado a tal crecimiento de la población y junto con un creciente desarrollo industrial, 
viene un crecimiento acelerado del consumo y producción de energía. 
Hoy producimos cerca de 580 Hexajules, esto es 10 elevado a 18 Jules, 
un Jule es una medida pequeña 
y equivale a la energía necesaria para levantar una manzana a un metro de altura. 
Hacia fin de siglo estaríamos cerca de los 900 Hexajules. 
En el extremo inferior 
se pueden ver las emisiones de luz o los combustibles fósiles que hoy se acercan 
a las nueve Gigatoneladas cada año, esto es 10 elevado a 9 toneladas de carbono 
y equivale a 86.000 millones de toneladas de CO2 cada año. 
Estas son emisiones directas de la actividad humana en el uso de la energía 
y un poco de emisiones por efecto de cambio de uso de suelo y deforestación. 
Estas emisiones han significado aumentar la concentración de CO2 de la atmósfera 
que en los últimos milenios estuvo más o menos en 280 partes por millón 
y debajo de los 200 en eras glaciares, 
hoy supera las 400 partes por millón. 
El futuro aumento, estabilización o reducción de esta concentración dependerá 
de la introducción agresiva o no de energías sustentables. 
Analizaremos este tema en el curso. 
La concentración resultante implicará una variación de la temperatura respecto 
al promedio reciente con varios impactos que revisaremos en mayores detalles. 
Si no hacemos nada podríamos llegar a la vecindad de los seis grados 
sobre la temperatura pre industrial hacía el fin de siglo, 
y si hacemos un esfuerzo enorme en reducción de emisiones 
estabilizaremos cerca de los dos grados sobre esa temperatura histórica, 
con impactos en nuestra forma de vida, 
pero incomparables a las severas consecuencias de llegar a seis grados. 
Podemos concluir tempranamente, que la energía ha permitido 
el actual bienestar de la sociedad y ha contribuido al crecimiento de la población.

 
En esta sesión revisaremos la opción de la energía por el hombre, 
viendo la transición de algunos recursos y tecnologías. 
El hombre del Chad comenzó a evolucionar muy lentamente, 
pasaron millones de años en el centro de África, 
la población debe haber sido de algunas decenas de miles. 
De a poco, comenzó a avanzar 
dentro de latitudes tempranas 
mientras evolucionaba adquiriendo habilidades e inteligencia. 
Las aldeas usaron la luz y el calor solar cuando era posible, 
pero tuvo el primer acceso a la energía al conocer el fuego, 
con eso mejoraba su estándar de vida. 
Junto con dominar el fuego, 
hace unos 800.000 a 400.000 años atrás, 
pudo comenzar a desplazarse hacia latitudes más altas de Asia y Europa. 
Este mapa expandido permite apreciar cómo posiblemente 
pasó navegando el hombre desde Asia a América, 
veintitantos siglos antes que la historia registrara a Colón, 
llegando incluso a Monte Verde, cerca de Puerto Montt. 
La antropología sostiene que el hombre pasó caminando después 
desde Asia a Norte América, al término la última Era Glacial, 
con varios metros menos de nivel del mar 
y se asentó después del deshielo alrededor del Clovis y otros lugares. 
La población del planeta no llegaba a un millón, 
el consumo de energía era solo metabólico, 
con 8 a 10 megajoules por persona cada día. 
El tiempo presente se aprecia en la línea arriba del cero, 
en algún momento surge la Revolución Industrial y otros fenómenos, 
y la energía crece hasta un consumo promedio de 77 gigajoules por persona, 
esto es un aumento de tres órdenes de magnitud en el consumo por persona, 
y de tres órdenes de población global. 
Lo anterior se nota en otra escala más cercana al tiempo presente, 
el gran salto surge después de la Revolución Industrial, 
y tiende a estabilizarse después de los años 80. 
Encima de lo anterior, se nota que el consumo no ha sido parejo en el mundo, 
hace mil años China tenía un consumo superior 
debido a su presunto desarrollo, 
la Revolución Industrial nace después y fuerte en Inglaterra, 
adelantándose al resto del mundo. 
A fines del siglo XX, Inglaterra se encontraba levemente arriba de sus años dorados, 
mientras que Estados Unidos se escapaba duplicando la altura del cuadro, 
Chile estaba cerca del consumo global, mientras que China aún no explicitaba su
compromiso 
por el desarrollo económico. 
En este periodo los recursos forestales comienzan a hacerse importantes, 
la leña participaba activamente en la provisión de calor 
hasta que comienza el uso del carbón, 
que permitió la Revolución Industrial. 
Al inicio del siglo XX 
parte una fuerte demanda de petróleo en el transporte de industrias, 
mientras la hidroelectricidad se incorpora en la reciente aplicación eléctrica. 
El gas natural encuentra su uso industrial 
al aparecer aplicaciones para las turbo máquinas, y en los últimos 60 años 
aparece la energía nuclear. 
Este cuadro se diferencia del anterior en que no incluye el consumo metabólico, 
centrándose solo en el uso de calor industrial y residencial, 
y luego en el transporte, iluminación y servicios hacia la derecha. 
La biomasa cede su preponderancia al carbón, que alcanza su máxima relevancia 
hacia la Primera Guerra Mundial, 
luego el petróleo demuestra su superioridad logística. 
Al comienzo del siglo XX la autonomía del carbón era suficiente 
para varios milenios, y las emisiones bajo los 500 millones de toneladas de CO2; 
el carbón en esa época pudo considerarse sustentable, 
insuficiente para introducir un cambio de clima notorio, 
aunque causaba problemas a la salud en ciudades muy pobladas. 
Lo cual se aminoró con el uso de medios de filtración 
y la introducción del petróleo y el gas. 
Este último diagrama muestra la secuencia de introducción 
y dominio relativo de las diferentes tecnologías y recursos 
en los últimos siglos, 
donde se destaca un crecimiento leve de uso de la biomasa, 
seguido del ingreso del carbón, 
el petróleo y gas natural, junto con energías renovables, y más tarde, la energía nuclear. 
Las principales energías responsables de las emisiones 
son el carbón, el petróleo y el gas natural, en ese orden, 
y son las que dominan hoy, respondiendo por el 80% de la producción de energía
primaria, 
a futuro no sabemos qué dominará. 
Las energías renovable, nuclear y biomasa, 
esta última siempre que tenga una renovación equivalente de inventario, 
son las únicas que no emiten gases de efecto invernadero, 
y entre todas no suman el 20%. 
El uso de esos recursos se debe a la introducción simultánea 
de tecnologías energéticas 
que encuentran un uso práctico para satisfacer al creciente uso de energía. 
En un comienzo, a parte del uso animal, el viento y la caída de agua, 
eran las formas privilegiadas de energía, 
en cierta medida, la escasa demanda 
era precariamente satisfecha por energías renovables. 
La molienda manual daba paso a molinos, 
el limitado transporte a remo era desplazado por la vela, 
que por mucho tiempo fue la única forma de transporte de personas 
y de carga a larga distancia, 
pero en tiempo impredecible por la intermitencia del viento. 
El uso del carbón dio un giro al transporte, 
permitiendo un viaje más predecible 
y seguro en ferrocarriles y en buques a vapor; 
el uso del automóvil y del camión se acelera cuando los derivados del petróleo aparecen. 
Por otro lado, la generación eléctrica se consolida con el carbón 
y la energía hidráulica, apoyada luego con la energía nuclear y el gas, 
podemos resumir 
que el hombre nace en África y evoluciona durante algunos millones de años 
hasta ocupar casi toda la superficie terrestre. 
La pasada desde Asia a América se logra gracias a un evento climático, 
que se puede repetir en el futuro. 
Hace 800.000 años aproximadamente el hombre 
pudo recrear el calor solar mediante el fuego 
y mejorar su nivel de vida, manteniendo un consumo de energía básico, 
y más recientemente incorpora tecnologías y recursos energéticos fósil 
que deben revertirse ante la amenaza creciente de un cambio climático.

 
Las energías sustentables se clasifican de un modo tradicional y simple. 
La idea ahora es ofrecer una mejor definición, 
la fundamental de energía la dejaremos para mas adelante. 
Hoy día se suele separar las formas de energía 
en energías renovables y no renovables. 
En las primeras se incluye la leńa, el ciclo del agua, 
la energía solar, la geotermia, la undimotriz 
y otras energías del mar y la fuerza del viento. 
Algunas personas asignan el carbón, el petroleo, el gas, 
el uranio, el torio, así como el deuterio y tritio a las segundas. 
Estas preconcepciones están distorcionadas 
y emiten un mensaje que debe matizarse. 
Hoy se usan combustibles derivados del petróleo en los aviones, 
cada vez que volamos entonces estamos contribuyendo 
a dańar el sistema climático, 
es más, cada vez que nos trasladamos de un lado a otro 
contribuimos con emisiones, incluso a pie. 
El uso de la bicicleta, aparte de ser menos seguro que el avión, 
también contribuye a algo con emisiones 
por la energía gastada en su fabricación. 
En efecto, las energías renovables suelen ser caras en solitario 
porque hay que usar un respaldo cuando el recurso no está disponible 
y ese suele ser fósil. 
Hay emisiones secundarias por la construcción, 
suelen ser intermitentes y usan extensas superficies 
para compensar la baja densidad del recurso. 
Por otro lado las energías no renovables suelen ser baratas 
y pueden serlo aún más con mejores materiales. 
Son eficientes, están maduras, pueden operar de día y noche 
y sus efectos ambientales se pueden mitigar, 
además son densas y suelen ocupar poco espacio. 
La definición dicotómica anterior es insuficiente, 
en primer lugar los fundamentos físicos de la energía son únicos. 
Segundo, lo renovable se basa en el agotamiento eventual de un recurso 
en relación a la tasa consumo, de este modo, 
hay recursos renovables de alto potencial pero muy difíciles de capturar. 
Existen pero no son útiles. 
la energía océano-térmica 
es tal vez uno de los recursos mas grandes 
que pudiera aprovecharse en la tierra, 
pero se ubica en una banda ecuatorial alejada 
de donde sería posible aprovechar la diferencia de temperatura 
entre la superficie y el fondo del mar. 
Se requieren grandes tuberías para mover agua desde el fondo 
y grandes volúmenes de agua superficial, 
además de equipos gigantes para poder evaporar un agente refrigerante. 
Este recurso, supuestamente infinito, hoy no tiene un uso práctico. 
Finalmente el sol, que es la fuente de la mayoría de las formas renovables, 
se agotará y colapsará, pero miles de millones de ańos antes 
será mas intenso y calcinará la tierra. 
Renovemos entonces la definición de energía según las fuentes naturales, 
consideremos una clasificación respecto al origen de la energía. 
La mayor parte de ésta proviene del sol 
como luz y calor que se depositan en diferentes cuerpos de la tierra, 
ahí se almacena y fluye directamente como energía cinética-potencial. 
Encontramos acá a las forma de energía eólica 
y undimotriz a la hídrica y oceano-termica. 
La solar puede capturar energía directamente de los fotones 
o concentrando calor, las energias fósiles y la leńa son parecidas 
y corresponden a la interacción de energía radiante 
con la biomasa que se almacena como energía química 
al transformar enlaces que luego pueden 
motivar reacciones químicas como la combustión. 
Otras formas aprovechan la gravedad que ejerce la luna y el sol, 
por ejemplo, la energía mareomotriz y las corrientes asociadas. 
Otra parte de la energía que usamos proviene de recursos en la propia tierra, 
varios elementos naturales son radiactivos 
o se tornan radiactivos ante la exposición a radiación cósmica 
de diversa energía, 
estos decaen emitiendo calor que mantiene caliente el centro de la tierra 
y una parte limitada de esta se puede capturar desde vapores geotérmicos. 
Elementos como deuterio y uranio, son susceptibles de unirse y partirse 
bajo ciertas condiciones, 
liberando mucha energía que se pueden aprovechar con tecnologías. 
Por otro lado litio y torio pueden convertirse 
en tritio y uranio, respectivamente. 
Revisemos de nuevo como la sociedad eligió el uso de diferentes recursos, 
ampliando el cuadro amarillo. 
Recordemos que a comienzos del siglo XX consumíamos 
menos de un décimo de lo que usamos hoy. 
La sociedad eligió usar fuentes fósiles, 
eran baratas y concentradas facilitando la logística, 
en la época se ańadió energía hidroeléctrica 
y a fines de los ańos 50, incorpora la fisión nuclear. 
Las energías fósiles representan casi 80% de la energía que usamos, 
le sigue la leńa con casi 10% y el 22% restante, 
es 7% de energía hidroeléctrica, 5% de energía nuclear 
y menos de un 2% de energías renovables no hídricas, 
más desechos. 
De este modo, más del 80% de las formas de energía que usamos 
emite gases de efecto invernadero mientras la emisiones 
de carbón y petróleo cada ańo opacan los esfuerzos 
en tecnologías libre de tales gases. 
Volvamos a nuestra definición mejorada, 
el 95% de las formas de energía tienen que ver con el sol. 
En las cuales destaca, por lejos, las fuentes fósiles. 
Las masas de plantas y animales que interactuaron con energía radiante 
sumado al amasamiento de esa torta por millones de ańos. 
El 5% restante es energía nuclear tecnológica, 
por ahora solo en la forma de fisión nucleoeléctrica 
y usamos una cantidad residual de geotermia. 
Podemos concluir que la sociedad moderna 
tiene una forma curiosa de clasificar la energía, 
hemos mejorado esa definición 
al considerar el origen planetario de la energía. 
La sociedad privilegió antes las fuentes fósiles 
permitiéndonos un progreso económico y tecnológico acelerado, 
del cual hoy nos beneficiamos.

e n esta ocasión conoceremos las emisiones totales observadas 


en el sector energía y las emisiones por tecnología. 
Vimos que la sociedad eligió usar fuentes fósiles 
con un crecimiento sostenido de su bienestar y en el uso de energía, 
a pesar de una crisis de petróleo en el ańo 1973 
que cuadruplicó el costo de este combustible 
y promovió vehículos y sistemas más pequeńos, 
hoy se consume el doble que en esa época. 
Después de este periodo el uso de combustibles fósiles 
siguió creciendo más que otras tecnologías 
libres de gases de efecto invernadero, 
más aun sabiendo que existe un proceso de cambio climático en marcha 
la forma de energía que más creció en la última década fue el carbón. 
La leńa se mantiene en un crecimiento vegetativo manteniendo un 10% 
las energías hidroeléctricas y nuclear en conjunto no superan 12% 
ya que enfrenta una opinión pública adversa 
y a pesar de un gran esfuerzo 
en políticas e inversiones en sistemas renovables no hídricos 
tal generación no superó el 2% en energía primaria. 
Más del 80% de las formas de energía qué usamos 
emite gases de efecto invernadero 
aproximando emisiones de 35 billones de toneladas de CO2 cada ańo, 
con la creciente demanda de carbón 
no es extrańo que sean las emisiones que más han crecido en el último tiempo 
con un leve respiro por la crisis financiera del ańo 2008. 
El uso de los combustibles fósiles es aún apetecido 
porque están bien integrados en los sistemas logísticos 
mientras se espera la posibilidad de adopción 
de sistemas de captura y secuestro de CO2. 
China es el país de más emisiones, 
con dos tercios de lo que emite el grupo de los países desarrollados, 
lo que denota un plato con su emisiones niveladas, 
los combustibles fósiles son hidrocarburos 
es decir son arreglos de moléculas de carbono e hidrógeno 
en diferentes proporciones, 
el carbón es sólido pero contiene muy poco hidrógeno 
por lo que sus emisiones son directamente CO2 
además los carbones traen impurezas de diverso tipo 
como azufre y material radiactivo natural, 
por eso es que las centrales nucleares emiten menos isótopos al ambiente 
que una de planta carbón por su chimenea. 
El petróleo por ser liquido es el más cómodo de transportar, 
el gas también es fácil de manejar 
aunque requiere más cuidado que el petróleo, 
el carbón es barato y tiene un contenido energético aún aceptable, 
las reacciones que aparecen acá son ejemplos de cada combustible, 
el petróleo es el de mayor energía por unidad de masa, 
entre ambos está el gas con un buen poder calorífico, 
en cuanto a emisiones el carbón es el más intenso 
con más de tres kilos y medio de CO2 por cada kilogramo de combustible 
respondiendo al 46% las emisiones globales. 
El gas es el de menores emisiones relativas 
ya que posee una elevada fracción de hidrógeno, 
entre ambos está el petróleo, 
los combustibles anteriores responden por una fracción 
de las emisiones directas de la energía, 
una proporción adicional se relaciona con usos no energéticos 
como el cambio de uso del suelo, 
la producción de alimentos y la gestión de los desechos, 
estas son emisiones directas del hombre, 
aquellas que puede controlar a través de sistemas de captura. 
Más adelante veremos emisiones naturales 
derivadas del aumento de temperatura, 
que pueden escalar exponencialmente. 
Un 20% de la energía primaria se convierte en electricidad, 
las diferentes tecnologías y recursos 
emiten gases en la forma que aparece en el cuadro, 
cada kilo watt hora generado con carbón 
implica la emisión de casi un kilo de CO2, 
con gas natural es casi la mitad y con petróleo unos 600 gramos, 
el petróleo es poco usado en generación eléctrica porque es caro 
y sus emisiones son altas 
salvo en emergencias o como respaldo de sistemas renovables intermitentes. 
Las energías renovables emiten indirectamente, 
es decir, a través de la fabricación de los materiales de su traslado 
y cambio de uso de suelo. 
Una excepción es el del algunas centrales hidroeléctricas 
en zona de alta temperatura que promueve la emisión de metano 
desde el fondo de sus embalses, 
son pocas principalmente en centrales amazónicas o ecuatoriales. 
La media de emisiones de las centrales hidroeléctricas es muy baja, 
una de las formas de energía de menores emisiones es la energía nuclear, 
esto se debe a la alta densidad energética 
que hace que una pequeńa instalación genere gran cantidad de energía. 
Parte de esa baja emisión proviene del proceso de enriquecimiento de uranio 
que antes hacía con la tecnología eléctrica poco eficiente 
supera hoy por métodos modernos, 
como en la generación eléctrica usada para hacer el combustible 
participan materiales fósiles, 
la energía nuclear también contribuye marginalmente en las emisiones 
como se aprecia en este cuadro. 
Este nuevo cuadro es similar al anterior, 
Las barras muestran valores extremos de emisiones de ciertas tecnologías, 
permite apreciar en particular el efecto que tendrían diferentes sistemas 
de captura y secuestro de carbono, 
poniendo a las centrales fósiles cerca de las centrales fotovoltaicas 
en cuanto a emisiones, 
lo mismo se aprecia para la captura de emisiones 
de las centrales a gas natural, 
hoy día algo más difícil de realizar que desde centrales a carbón. 
A futuro el hidrógeno puede ser un combustible cuya combustión no emita CO2, 
sin embargo, hay que resolver su producción, 
actualmente el hidrógeno es producido en su mayoría 
por reformado del gas natural porque es más barato, 
no tiene mucho sentido sacar el hidrógeno del gas natural 
por las emisiones que aporta ese proceso, 
es mejor esperar a la masificación de métodos térmicos más caros 
o de electrolisis de alta temperatura, 
Cuando la electricidad además sea menos fósil, 
sino se pierde todo el efecto. 
Podemos concluir que la energía ha surgido 
del uso de combustible fósiles con emisiones 
creciendo hasta alcanzar nueve giga-toneladas de carbón al ańo, 
el combustible que aporta las mayores emisiones 
y que ha crecido más es el carbón 
el cual se puede reducir mediante captura y secuestro del carbono, 
tengamos presente que el problema no es el carbono 
sino el CO2 en la atmósfera, 
nosotros somos animales en base a carbono 
que además producimos CO2 en cantidades no menores para funcionar. 
Destacamos que las formas energéticas más inocuas en cuanto emisiones 
son las eólicas y nucleares, 
finalmente recordemos que no todas las emisiones provienen de la energía 
complicando su reducción y control. 

Como vimos, después de la Revolución Industrial y junto con el consumo de


energía, 
parte creciendo la población a pesar de conflictos militares de envergadura, 
gracias a avances médicos y otros progresos, 
sobre todo después de la Revolución Verde, que mejoró la productividad agrícola. 
El aumento de la población fue variantemente excesivo, 
superando la capacidad de carga del planeta. 
Solo desde el año 2000, se han sumado 1,300 millones de personas. 
A futuro, se estima que la población se estabilizará entre 9,000 y 11,000 millones, 
según las condiciones climáticas, tecnológicas y sociales que predominen. 
Ante el aumento sostenido de la población, 
en varios lugares en forma precaria y con alta mortalidad, 
llamó la atención de la Organización de las Naciones Unidas. 
Se apreciaba que el desarrollo económico era insuficiente para generar condiciones 
de desarrollo social y que además había un deterioro ambiental y climático 
que degradaba la calidad de vida. 
Por ello, la ONU crea en 1983 la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo, 
dirigido por la doctora Gro Brundtland, ex primer ministro de Noruega 
y ex directora general de la Organización Mundial de la Salud. 
Esa comisión, después de cuatro años de trabajo, 
entrega un informe titulado Nuestro Futuro Común, 
un texto de más de 200 páginas que identifica las preocupaciones comunes, 
notando un futuro amenazado que requiere un desarrollo sustentable. 
Identifica desafíos comunes, donde destaca la relación entre la población y los recursos, 
la seguridad alimentaria, las especies, la energía, la industria y las ciudades. 
Por último, identifica aventuras comunes en el uso del mar en espacio de la Antártida, 
la necesidad de paz y seguridad y la necesidad de legislación internacional. 
Este documento es adoptado por la asamblea de la ONU cinco años más tarde, en 1992. 
Aunque existen hoy centenares de definiciones de desarrollo sustentable, 
la más usada proviene del informe de la Comisión Brundtland. 
Esta dice literalmente que, "El desarrollo sustentable busca satisfacer 
las necesidades y aspiraciones del presente 
sin comprometer la capacidad de satisfacer aquellas del futuro". 
Contiene dos conceptos claves 
referidos a necesidades, en especial aquellas de las personas y países más pobres 
y de limitaciones, definidas por el estado tecnológico social. 
Hoy, el mundo es capaz de sobrealimentar a una parte de la población 
y apenas a alimentar a otra parte de esta. 
Con tecnología, es posible producir mejores alimentos sin que se pierdan. 
Otras características surgieron de la discusión. 
Aunque la primera alerta fue por temas de degradación ambiental, 
se notó la importancia de tres factores equilibrados. 
Importa, por ejemplo, un crecimiento económico moderado pero sostenido. 
De lo contrario, puede haber delincuencia y deterioro de otro segmento. 
Si es muy acelerado, puede implicar un daño ambiental con efectos en la salud, 
un sobreconsumo 
y agotamiento temprano de recursos, que afectaría a las futuras generaciones. 
Casi todas las definiciones de desarrollo sustentable 
se refieren a la integración de un vector económico, otro vector ambiental 
y otro social, que aparecen como círculos en la figura. 
La intersección equilibrada de estas tres dimensiones 
conduce al desarrollo sustentable. 
Las integraciones parciales son posibles, por ejemplo, la integración social 
con la ambiental es posible y conduce a un desarrollo tolerable, pero no sustentable. 
Del mismo modo, la integración económica con la ambiental es viable, pero no es
sustentable. 
Estas dimensiones requieren de un vector institucional, 
que es clave para conducir los cambios, en especial en un entorno internacional 
con países desarrollados y con países muy retrasados, a veces vecinos uno del otro, 
regularmente por falta de gobiernos aptos. 
El desarrollo sustentable es un concepto abstracto, pero se puede caracterizar 
y seguir su progreso o retroceso usando indicadores. 
Encontrarlos ha sido un dilema, pero después de varias interacciones se ha llegado a 50, 
organizados en temas y subtemas. 
Antes eran más indicadores y temas, 
pero los han reducido para facilitar la comparación. 
No tiene mucho sentido tener criterios que no se pueden medir o indexar. 
Por ejemplo, aire limpio, ¿qué es eso? ¿Es transparente, es libre de partículas? 
¿Cuánto es adecuado, cuánto es necesario o innecesario? 
¿Podemos cambiar la concentración de oxígeno? ¿Se acepta el CO2? Etcétera. 
Una vez que se define, hay que medirlo regularmente 
con equipos y personas calificadas. 
No tiene sentido prohibir emisiones de metano si no se sabe cuánto es posible, 
cuánto hay o de dónde viene. 
Si no se puede definir qué es, no tiene mucho sentido incluirlo. 
Se puede notar que los temas 
no están explícitamente organizados por dimensiones, ya que los indicadores y temas 
se entrelazan y pueden pertenecer a dos o más dimensiones. 
En la tabla se muestran algunos de los 50 indicadores. 
Estos tienen uno o más temas dominantes y varios temas de interés directo. 
El desarrollo sustentable 
suele describirse en términos de prosperidad, capital o recurso. 
Algunos tipos de capital son el humano, 
referido a la salud, bienestar y productividad potencial de la sociedad. 
El capital físico realizado por el hombre, se refiere a tecnologías 
y los bienes físicos que se pueden paralizar. 
Y el capital natural 
implica los recursos y activos naturales que son difíciles de valorizar. 
Podemos resumir el desarrollo sustentable como aquel que permite satisfacer 
las necesidades intergeneracionales 
sujetas a limitaciones tecnológicas y sociales. 
Aunque hay otras definiciones aceptadas aparte de la definición formal de la Comisión. 
Finalmente, se han definido indicadores medibles 
en temas que integran las dimesiones económica, social y ambiental, 
además de la institucional.

Rapa Nui , llamada localmente Te Pito o Te Henua 


Mata kite rangi 
o comúnmente isla de pascua o isla grande, 
fue descubierta en el día de pascua de 1722 
y anexada a Chile en 1888 por el capitán de fragata Policarpo Toro 
a nombre del gobierno. 
Hoy es un destino turístico y su principal atributo 
es la presencia de monolitos o moais de hasta 270 toneladas y 21 metros de altura, 
que fueron tallados en la roca y desplazado a sus lugares finales 
de algún modo usando sistemas mecánicos con palancas y poleas, 
sin embargo, 
lo más notable de su historia solitaria desconocida en pleno océano pacífico. 
Se origina de puntos calientes volcánicos junto a las islas Salas y Gómez 
y algunos volcanes submarinos 
ubicados a mas de 2000 kilómetros del lugar habitado más cercano, 
la isla Pitcairn, 
conocida como destino final del [inglés] Bouting 
se ubica a mas de 4.500 kilómetros de Taita, 
mas allá de lo que existe hoy, tuvo una sociedad grande, creativa y compleja, 
los pascuenses construyeron canoas, como las que 
en el pasado llegaron sus antecesores desde Oceanía hace unos 1.000 años. 
Allí existieron bosques subtropicales y especies originales como palmeras, 
subsistía en un sistema semicerrado, 
no tenían intercambio con otras sociedades, 
las distancias a otras islas eran enormes y posiblemente no dominaban la navegación, 
era como el planeta tierra alejado de otros lugares donde colonizar o buscar recursos. 
la lejanía mantenía protegido el lugar, 
pero algo sucedió, 
la sociedad había colapsado antes de ser encontrada en el año 1722. 
Entre siglo XVII y XVIII habían experimentado una sobrepoblación 
llegando a unas 15.000 personas, que equivale a la densidad actual de España 
o cinco veces la densidad de Chile, 
explotaron los bosques para hacer rodillos, combustible y eventualmente agricultura. 
Se perdieron las especies nativas, agotaron sus recursos forestales, 
alimentos y al final la misma sociedad se perjudicó. 
El sistema entró en un desequilibrio irrecuperable 
y la población llegó a unas 110 personas, 
varios se fueron a Perú como esclavos, 
muchos moais fueron botados, reflejando ira o 
un eventual conflicto entre tribus, 
hoy viven menos de 4.000 personas en la isla, 
pudo haber experimentado los efectos de alguna peste 
en contacto con los colonos, plagas de roedores, etc. 
No hay evidencia de un efecto climático extremo, 
aunque hubo una pequeña era de hielo entre 1650 y 1850 
y posiblemente algún patrón de oscilación climática, 
no hay información de efectos en la población o falta de agua, 
poco se sabe con certeza, 
solo se evidenciaron las consecuencias de un colapso. 
Por los problemas causados, 
varios científicos han estudiados los sucesos. 
entre ellos el antropólogo y premio Pulitzer Jareth Diamond, 
que dice que "una sociedad puede colapsar por algunos de los siguientes factores: 
daño ambiental, cambio climático, vecinos hostiles, 
pérdida socios de intercambios 
o reacción inadecuada a problemas ambientales". 
Rapa Nui pudo caer por daño ambiental y una reacción inadecuada a ese daño, 
podemos inferir que Rapa Nui fue un caso de colapso social 
de una comunidad desarrollada 
aún estudiada por antropólogos y otros científicos. 
La lección de esta sociedad es que este destino puede repetirse a otro nivel 
sobrepoblación, 
agotamiento de recursos críticos, escasez o mal uso del agua, 
hambruna, pestes, guerra y otros efectos colaterales al desarrollo, 
agravados por un proceso de cambio climático 
como el que se está desarrollando ahora, 
generado en parte por el uso excesivo de energía fósil 
sin hacerse cargo de sus emisiones. 
Al igual que Rapa Nui 
no tenemos un lugar a mano para acudir si arruinamos los recursos naturales, 
la convivencia, la salud y el clima, hasta la próxima.
El concepto Desarrollo Sustentable abarca
varios aspectos: 
agua, salud, tecnología, energía. 
El programa de desarrollo de la ONU mide algunos índices -relativos a personas- 
en su informe de desarrollo humano, como es el caso del Índice de Desarrollo Humano, 
los índices de pobreza humana para ciertos países e índices de género. 
El indicador más simple es el Índice de Desarrollo Humano, 
que está constituido por tres elementos: 
uno de vida prolongada, otro de conocimiento y otro de estándar de vida. 
El primero se mide como esperanza de vida al nacer, 
el segundo se medía por tasa de alfabetismo y enrolamiento general, 
en ciertas proporciones; y el tercero se mide por el producto interno per cápita. 
Estos tres elementos se traducen en índices, 
por ejemplo, se asume nota 0 a una expectativa de vida de 20 años, 
y 1 si es de 85 años; 
la nota final, hasta el año 2010, era la suma ponderada de cada uno de estos elementos. 
Los países que superan el 80% se les denomina muy desarrollados, 
los que superan el 70 se les denomina desarrollados, 
y los de más de 55% poseen un desarrollo medio, 
y los que están bajo esa línea tienen un bajo desarrollo. 
También existe un Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad 
en base a los mismos valores, y otro Índice de Desarrollo Humano segmentado por
género. 
El indicador ha cambiado levemente, los tres elementos permanecen; 
el segundo término ahora mide los años promedio de educación 
y los años esperados de educación. 
Para el primero, el máximo es 15 años, y para el segundo es 18 años, 
que asume haber completado un máster. 
El índice final se calcula como la raíz cúbica del producto de los tres elementos. 
Así, un país con una expectativa media de vida de 85 años, 
más de 18 años de estudios efectivos y un PIB per cápita sobre 75.000 USD 
obtendría un valor de 100%. 
Hoy el país de mayor desarrollo, según el índice, es Noruega con un 95%, 
y el más bajo que hoy día se mide, es Níger con un 35%. 
A modo de comparación, Chile tiene un 83%, que es la segunda mejor posición de
América Latina. 
Este indicador se evalúa periódicamente, y la trayectoria permite apreciar tendencias 
y diseñar políticas públicas. 
Este mapa muestra la esperanza de vida al nacer, 
con la escala de colores mostrada a la izquierda; 
se muestra un segmento del mundo desarrollado 
que se representa por América del Norte, Europa, algunos países de Asia y Oceanía. 
Como contraste se muestra la mayoría de los países de África 
con una baja esperanza de vida al nacer, 
debido a la baja disponibilidad de agua limpia, acceso a la salud y alimentos. 
También se aprecia una banda en Asia con retrasos notables, 
aunque más avanzado que África. 
Este mapa muestra la tasa de alfabetismo con sus respectivos colores. 
Se muestra un mundo bastante homogéneo, salvo nuevamente 
por la mayoría de los países de África que muestran un bajo nivel de alfabetismo. 
Hoy se prefiere contar la duración media y esperada de educación, 
la duración media de los países de África nuevamente se encuentra baja, 
está en los cinco años de escolaridad, 
la que además puede tener una precaria calidad docente y tecnológica. 
El último indicador de este índice es el Producto Interno Bruto per cápita, 
que destaca al mundo desarrollado y deprime al mundo africano, 
y también el sur de Asia. 
Con los índices anteriores es posible graficar los índices de desarrollo humano, 
en que no es raro que el continente africano aparezca retrasado, 
con grandes desafíos para surgir. 
Veamos un simple ejemplo desacoplado de efectos climáticos, 
se trata de La Española, una isla 
que se orienta de este a oeste, por lo que el clima se espera muy parecido; 
alberga a dos países muy similares en población, República Dominicana y Haití. 
Ambos países tienen historias de gobiernos inefectivos, con guerras civiles y dictaduras, 
pero se puede apreciar hoy una brecha enorme. 
Mientras República Dominicana se proyecta como un país de servicio, 
con un PIB per cápita cercano a los 10.000 USD y un alto alfabetismo, 
puede exhibir un buen Índice de Desarrollo Humano. 
En cambio, Haití muestra indicadores pobres además de bajo crecimiento de la población, 
alta mortalidad, acceso restringido a servicios de salud y agua. 
Podemos adelantar el uso de electricidad, 
donde el desarrollo eléctrico en Haití es muy precario, 
mientras que cada dominicano consume casi 1.600 kilowatt/hora cada año. 
De todos modos este es un valor bajo que equivale a la mitad del promedio global. 
Finalmente, es posible apreciar que existe una relación entre el estándar de vida 
reflejado por el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano. 
En este cuadro se pueden ver grupos de países con realidades similares. 
Los países de bajo desarrollo casi no acceden a la electricidad, 
mientras que un pequeño consumo eléctrico incremental evidencia 
un notable salto en el Índice de Desarrollo Humano. 
El concepto de desarrollo sustentable abarca varios aspectos, 
entre los cuales podemos encontrar el agua, la energía, la salud, la tecnología. 
Algunos de estos elementos se pueden cuantificar y comparar, 
como el Índice de Desarrollo Humano, 
que es útil para el desarrollo de las políticas públicas. 
El Índice de Desarrollo Humano se construye a partir del estándar de vida, 
el conocimiento y la esperanza de vida al nacer, 
convirtiendo los valores absolutos en índice. 
Vimos un anticipo del consumo de electricidad per cápita de dos países. 
Un alto uso de electricidad per cápita parece ser 
un buen reflejo del nivel de desarrollo, y viceversa. 
El consumo de electricidad per cápita 
es un indicador cuya variación correlaciona con la variación del PIB; así mismo, 
ese consumo es un indicador razonable del Índice de Desarrollo Humano.

La energía es un elemento inverso en el


desarrollo sustentable , 
aunque no sea visible en sus temas principales, 
en sus elementos económicos, ambiental, social e institucional. 
Si tomamos algunos temas y sub-temas del desarrollo sustentable, 
vemos a la energía y otros aspectos, 
tales como los alimentos que corresponden al combustible de los seres vivos, 
el transporte digital en un mundo interdependiente, la educación, 
la salud, el agua, entre otros temas y hay otros más. 
La mayoría de estos tienen alguna relación con la energía 
compartiendo sus beneficios así como sus problemas de lejos, 
destaquemos algunos atributos de la energía. 
En el pasado la energía ha sido vital para reducir la pobreza 
y construir un mundo industrializado y tecnológico. 
Sigue siendo esencial y pocas dudas caben que también lo será a futuro. 
Esto vale para la electricidad como portador anónimo, 
como para los combustibles son más visibles 
y las fuentes de generación que a veces son invasivas, 
pero, influyen varios aspectos, la mala combustión de combustibles básicos 
y con tecnologías precarias, afecta la salud de las personas, 
un par de millones de habitantes muere cada año por sistemas de calefacción 
en una vivienda que acumula productos tóxicos. 
Varios combustibles dejan residuos en su procesos de uso 
y también en sus formas de fabricación, otros recuestan records en la operación 
y masas de fallas catastróficas, lo que además suele percibirse incorrectamente. 
Por si acaso, no me refiero a la energía nuclear 
que está en el lado de los que presentan menores riegos relativos y efectivos. 
La energía, al menos en su forma dominante tiene una emisión inevitable de CO2, 
que contribuye a afectar el clima global. 
Algunos combustibles pueden tener impactos directos 
que afectan el ambiente local y el clima, 
y todo eso teniendo en cuenta 
que la energía no es un friend city, no buscamos la energía con energía. 
La energía sirve como insumo para hacer otras cosas, 
los seres vivos no consumen energía si no que la transforman recursos alimenticios 
en agua, en energía, mediante la reacción de ciertos elementos químicos con oxígeno 
para controlar la temperatura corporal 
que a su vez controla el hipotálamo como también para mover el cuerpo, 
destinando un gasto importante de energía 
en procesos mentales como pensar e interactuar. 
En particular la energía que veremos en el curso, directa o transformada 
se usa para producir materiales, aleaciones, cementos, alimentos, 
para producir bienes materiales como maquinas, equipos y vehículos, 
y para generar servicios como transporte de personas y materiales, 
generar calor para procesos industriales 
y mantención del conforto, preservación de alimentos, etcétera. 
La energía en las distintas formas se consume para producir materiales, 
bienes y servicios, que se pueden agrupar en diferentes sectores según su uso, 
como el transporte, la industria, el comercio y residencia. 
Algunos aceites fósiles se usan para producir materiales como plásticos, 
fertilizantes, lubricantes, bitumen, electrodos y otros. 
La energía proviene de los recursos de origen externo 
como son el petróleo, leña, carbón, gas, eólica, solar más hidro, 
de origen interno como geotermica y nuclear. 
El gas natural requiere procesamiento 
y gasificación si su transporte ha sido en forma líquida. 
El petróleo requiere procesos para producir combustibles refinados 
y varios recursos naturales 
alimentan plantas para producir electricidad y calor industrial. 
Parte de los combustibles fósiles se importan desde otros mercados, 
lo que requiere algún mecanismo de transporte y algunos recursos primarios 
se distribuyen directamente a los destinatarios finales 
y otros llegan allí previo a su formación. 
Una parte final, genera un servicio energético mientras otra parte se disipa al medio, 
¿qué le pasa?normalmente forma calor. 
Ínfima si se compara con la energía que llega desde el sol. 
El ancho flujo acá representa la promoción relativa de cada nivel, medido en ese flujo. 
Este diagrama se conoce como Sankey o espagueti, 
una transformación importante que ocurre de los recursos naturales a la electricidad 
y el calor en plantas térmicas o renovables para diferentes sectores industriales. 
Una parte de esta conversión se disipa al medio, 
al punto que una pequeña fracción de la energía primaria 
finalmente termina en un servicio eléctrico. 
Esta cifra equivale apenas al 12 % de los suministros primarios. 
La electricidad es un medio efectivo de transporte de energía que se correlaciona 
con el índice de desarrollo humano, 
mientras más electricidad consumen los habitantes de un país, 
mejor se aprecia su desarrollo. 
A pesar del bajo aprovechamiento, es un medio limpio de transporte de energía 
para ser usado en la iluminación, en las empresas manufactureras, en las oficinas. 
Que podría ser completamente inocuo si su conversión fuese a partir de tecnologías 
que emiten poco o nada de gases de efecto invernadero. 
Podemos resumir, que la energía es vital en el desarrollo sustentable, 
sin ser esta útil en sí mismo, sirve para producir bienes y servicios 
y los materiales para sostener estos productos y servicios.

Hoy día conoceremos algo de la disponibilidad de agua en nuestro planeta, los


desafíos de una población creciente y su relación con el sector energético. 
El concepto desarrollo sustentable, como hemos visto reflejado en estos círculos abarca
varios aspectos, alimentos, tecnología, transporte, salud, seguridad, agua y otros. 
Todos relacionados con energía; por ejemplo, la producción de alimentos demanda agua y
su conservación exige refrigeración. 
Del mismo modo la educación requiere iluminación y también de equipos computacionales.
Por otro lado, la seguridad internacional descansa entre otras cosas en el acceso abierto a
combustibles y a agua. 
Tal acceso no está asegurado; la mitad de las personas laboran en sectores económicos
que dependen del agua, la agricultura, la silvicultura, la acuicultura, la manufactura, la
construcción, el reciclaje. 
La generación hidroeléctrica, la refrigeración de las centrales y los vehículos. Por ejemplo,
los motores de un buque necesitan agua para refrigerar sus componentes. 
La otra mitad de las personas también dependen de ella para vivir, por ende el agua es
vital para el desarrollo sustentable. 
La mayor fuente de agua disponible para el consumo está en acuíferos subterráneos. 
con 30 veces más agua y más limpia que en todos los lagos del mundo. 
Un cuarto de la población depende de ellos y varias ciudades solo usan agua subterránea. 
En general los países más desarrollados son los que usan esta forma de agua ya que
requieren infraestructura de extracción. 
Los seres vivos dependemos de agua limpia, parte de las enfermedades y de las muertes
son causadas por agua contaminada. 
2.400 millones de personas se exponen cada año al tifus, cólera y otras cosas, más de
1.000 millones de personas tienen dificultades diversas para acceder a agua limpia. 
diferentes sectores del mundo muestran limitaciones para el uso de acuíferos, algunos con
mayor severidad. 
Por cierto hay otras zonas donde se espera poca agua y otras donde se esperan pocos
habitantes como el Sagel o Siberia. 
Encima de esta realidad, podemos ver la necesidad superficial de la población del planeta. 
Algunos países más oscuros en este cuadro promedian más de 1.000 habitantes por
kilómetros cuadrado. 
Superponiendo la disponibilidad en los acuíferos y la densidad poblacional, se puede
apreciar las complicaciones de algunos países para sostener el desarrollo 
Los cuales pueden tomar medidas inadecuadas para su obtención. 
Con el aumento de la población no es raro que la disponibilidad de cada habitante se
agrave a futuro, en especial los países más áridos y en vías de desarrollo. 
Los países más desarrollados tienen más recursos para buscar agua más profunda o para
reciclarla. 
Un caso conocido afecta a Uzbekistan. 
Con Kazajistán comparten el mar D'aral; Kazajistan en un país desarrollado según los
índices que hemos visto y de gran superficie 
Cuenta con alta tecnología, posee por ejemplo la mayor estación de lanzamientos de
naves espaciales cerca de la localidad de Baykonur por donde pasa el río Syr Dar´ya. 
Desde esta base se lanzó el Sputnik y hoy juega un rol importante en el desarrollo y la
manutención de las operaciones rutinarias de la estación espacial internacional. 
La elevada tecnología de este país contrasta con la suerte del Mar de Aral 200 km al
Oeste. 
Tuvo un puerto, operó una flotilla imperial de Rusia. Moynaq tenía una industria pesquera,
pero la suerte de las ciudades ribereñas y cercanas cambió en pocos años. 
El Syr Dar´yaes uno de los dos ríos que alimentan el Mar D'Aral; en los años '60 la unión
soviética ordenó desviar estos ríos para producir algodón y otros productos. 
Sin considerar los efectos de esta intervención. 
Y con esto, el mar de Aral se ha reducido en forma notable. 
La zona sur está salada y Moinaq está seca y su recuperación es poco probable. 
Hasta el año 60 el mar de Aral era el cuarto mayor del planeta, su tamaño equivalía a la
mitad de Uruguay. 
Al lado izquierdo de esta figura se muestra un mapa de la región de los lagos de Chile
destacando el lago Llanquihue que es el más grande de la zona. 
Con la intervención del mar de Aral comenzó a separarse en dos lagos salinos afectando a
Kazajistán pero más aún a Uzbekistán. 
A fines de los años 80 el mar de Aral se había secado a casi la mitad, y 20 años más tarde
se había secado a la mitad de lo que quedaba. 
El segmento norte separado se comienza a recuperar por la construcción de un dique, el
dique Kok-Aral. 
Gestionando de esa manera la influencia del río Syr Dar´ya de Kazajistán. 
Se espera que el segmento mayor del lado sur desaparezca en esta década afectando
Uzbekistán, mientras el segmento norte se estabiliza y recupera por el dique. 
Este es un paisaje del mar de Aral que se aprecia hoy con restos de algunos buques, la
profundidad máxima de este mar era aproximadamente de 16 metros. 
El agua para nuestro uso es poco abundante, el agua superficial es una pequeña fracción;
si formáramos una gota de todos los lagos apenas se vería desde el espacio. 
Y la mitad de estos son salinos, la gota mayor que aparece al lado es de toda el agua de la
tierra. 
Sería una gota mayoritariamente salada de un tamaño que equivale a la distancia entre
Santiago y Montevideo. 
Vemos acá en comparación a la luna, pero como tiende a distorsionarse las distancias,
arriba se muestra una escala con la distancia entre la tierra y la luna. 
A pesar de esta distancia la luna provoca mareas de varios metros que se pueden
aprovechar para producir energía mareomotriz. 
Este cuadro nos permite apreciar mejor que no tenemos tanta agua, el 97.5% es agua
salada y apenas el restante 2.5% es dulce; aunque no toda esta última está disponible; la
mayor parte del agua dulce corresponde a hielos permanentes, por ello la principal fuente
van a ser los acuíferos. 
Los países retiran agua de acuíferos y lagos para usos sanitarios e industriales. 
algunos países son más racionales que otros para aprovechar el agua disponible. 
En ciertos países de África por ejemplo, no se extrae la cantidad suficiente para asegurar
su desarrollo, el bombeo requiere energía y por lo tanto es complejo. 
Este cuadro en todo caso no indica cuán eficiente es la utilización de agua. 
Además no en todas partes el recurso es suficiente; en ciertos lugares como en América y
Europa es posible extraer agua sin amenazar sus recursos. 
Sin embargo en países del norte de África, el Medio Oriente y Asia acá en la figura en
amarillo, extraen más de lo que deben y por eso se aprestan a secar sus fuentes. 
Uno de esos países justamente es Uzbekistán. 
Para disponer de suficiente agua limpia para bebida y para sus usos en los sectores
agrícola, forestal e industrial. 
Los países con el apoyo de los organismos internacionales relevantes pueden considerar
entre otras el reciclaje de agua después de su uso, el almacenamiento de agua de ríos y
deshielos mediante embalse y la producción de agua desalada. 
En cualquier caso, para un buen aprovechamiento del agua se requiere contar con
energía, el agua y la energía dependen una de la otra. 
Podemos resumir que el agua dulce sostiene el desarrollo agroindustrial de las naciones y
permite producir energía en diferentes modos. 
El agua dulce domina los acuíferos y solo una pequeña parte se presenta en la superficie,
en los ríos, en los lagos y en la humedad atmosférica. 
Con la población creciente se torna más importante su cuidado.

En esta ocasión conoceremos algo más de la disponibilidad de agua


en el planeta, 
en especial su relación con el sector energía. 
Recordemos que el agua para nuestro uso es poco abundante. 
Si formamos una gota con todos lagos, apenas se vería desde el espacio 
y la mitad de estos son salinos. 
La gota mayor que aparece es toda el agua de la tierra. 
Por mucho tiempo los mares fueron de agua dulce, 
la salinidad actual obedece a años de percolación 
y lavado de las sales de la tierra 
a través del ciclo de agua, dejando la tierra menos salina 
y en condiciones de producir vegetación y alimentos 
para la fauna 
y desde no hace mucho tiempo para el hombre. 
Pero el mar quedó con 3.5% de salinidad, no apta para consumo humano. 
Los acuíferos no siempre sirven de fuente de agua dulce 
y puede demandar energía sacarla. 
El agua del Aral tampoco serviría. 
Los lagos permiten uso directo, siempre que no sean salinos 
y el aporte de los ríos es incluso menor. 
Por eso es conveniente considerar más opciones para conservar 
y generar algo más allá del inventario natural. 
Los acuíferos de agua fresca son la principal fuente de agua dulce, 
0.76% corresponde al agua disponible, 
pero solo los países más ricos retiran agua de acuíferos para su uso 
ya que el bombeo, como sabemos, requiere energía. 
El agua superficial es menos aún, 
con menos del 0.3%. 
No es simple sacar agua de la tundra, 
del suelo, de la atmósfera, ni de los pantanos. 
Eso nos deja una fracción muy pequeña en lo anterior, correspondiente a lagos y ríos. 
Para maximizar la disponibilidad de agua limpia 
para bebida y para producir alimentos 
es necesario considerar entonces el reciclaje de agua después de su uso, 
el almacenamiento de agua de lluvia y deshielos mediante embalses 
y también la producción de agua desalada. 
En todo caso, se requiere contar con energía. 
Ya sabemos, el agua y la energía son interdependientes. 
Vemos la primera opción, que es reciclar agua después de ser usada. 
El tratamiento de agua consiste en varias etapas de procesamiento físico-químico, 
primario, secundario, terciario y avanzado, 
que permiten ir removiendo las partículas contaminantes del agua 
para eventualmente inyectarla a un acuífero o al río. 
Cada una de estas etapas tienen procesos característicos 
para ir removiendo sucesivamente los elementos indeseables 
y cada vez de menor tamaño relativo. 
En las fases intermedias 
es posible obtener material sólido para abono y biogás. 
Y en las fases terminales es posible usar el agua para usos agrícolas. 
Todas estas fases consumen energía. 
Esta es una planta moderna de reciclaje, 
con las fases primaria, secundaria y terciaria, 
que inicia el proceso con filtrado, con arena y decantado. 
Después de algunas horas 
el agua se envía a biorreactores que separan carbón, fosforo y potasio. 
El resultado del decantado va a fermentadores 
desde donde digestores anaeróbicos producen metano sólido para abono, 
mientras se recupera material para nutrientes, 
usando técnicas de flotación con aire. 
El producto de los biorreactores se clarifica y desinfecta 
y finalmente se descarga al río. 
Veamos la segunda opción, que es almacenar agua de lluvia y deshielos. 
Suele convenir acumular agua mediante embalses. 
De este modo se obtiene agua para consumo humano, 
agrícola y para otros usos industriales, 
mientras se previenen las crecidas y deshielos, 
evitando inundaciones aguas abajo y crecidas aguas arriba. 
En el mundo hoy existen 60,000 embalses grandes con una altura de más de 15 metros 
para irrigación y unos 800 embalses muy grandes con una altura de más de 150 metros 
para generación eléctrica. 
El Embalse La Paloma es un ejemplo de embalse para consumo humano, 
para apoyar la producción de cítricos, uvas y paltas de la IV Región de Chile, 
se diseñó a fines de los años 60, para una capacidad de 750 millones de metros cúbicos. 
Así se vio en sus peores años, 
alcanzó un mínimo el año 2013 con menos del 5% de la capacidad nominal, 
producto del mayor consumo y de escasas lluvias. 
El año pasado se recuperó parcialmente y se acerca a la mitad de su capacidad. 
El nivel de agua era tan bajo 
que no llegaba siquiera al dique, como se aprecia acá en esta figura, 
pero el agua salada se puede hacer bebestible. 
Relacionemos el agua con la energía, conocemos todos estos puntos 
y podemos ver que el agua salada puede ser una fuente de agua fresca 
mediante desalinización, donde abundan tecnologías térmicas y químicas. 
Algunas formas de desalinización o desalación son procesos con membranas, 
por ejemplo, usando la ósmosis inversa 
o la nanofiltración, 
destilación o evaporación múltiple o flash, 
uso de resinas de intercambio iónico, evaporación solar 
o congelamiento en estanques, como se usaba en el pasado. 
Los insumos son agua salada y energía, 
un ejemplo de destilación es la planta de Arabia Saudita, 
que provee, quemando gas, agua desalinizada para el 50% de su población. 
La generación hidroeléctrica, 
antes llamada carbón blanco, 
representa hoy día el 7% de la energía primaria global 
y el 16 % de la generación eléctrica, 
con sistemas de embalse y de basada. 
También hay plantas que elevan agua cuando no hay mayor demanda, 
salvo en climas cálidos 
con embalses no preparados, 
ahorra en emisiones de efecto invernadero respecto de los sistemas fósiles 
y en general presenta ventajas de disponibilidad 
frente a otras renovables, 
los sistemas térmicos, que son la principal forma de energía eléctrica, 
también usan el agua, solo que para extraer el calor generado. 
La generación eléctrica con tecnologías térmicas 
representa en su conjunto el 78% de la electricidad, 
de los cuales, al menos el 70% necesitan agua para su refinación. 
La planta más grande de generación hidroeléctrica del mundo 
está en el Yangtsé, 
con 32 turbinas de 700 megawatts cada una, sumando aproximadamente 22 gigawatts. 
A pesar del tamaño, 
la Central Tres Gargantas representa solo el 15% de la capacidad instalada en China. 
El 75% de su generación eléctrica es en base a carbono, 
al que se suma un poco de gas que emiten CO2. 
Hoy China es el mayor emisor del mundo. 
Las tecnologías de bajas emisiones en China son la hidroelectricidad, 
la nucleoelectricidad, la eólica, que suman el 20% restante. 
Estas últimas han sido cuestionadas en algunos países, 
por ejemplo, la hidroelectricidad en Chile, la eólica en Inglaterra, 
no nos confundamos en hacer un mundo aparentemente perfecto, 
hay quienes prefieren correr el riesgo del cambio climático. 
Que los riesgos de la hidráulica o de la nuclear, 
estas tecnologías se pueden diseñar 
y aportar sus riesgos, 
el cambio climático que veremos más adelante, 
no se puede diseñar, solo se puede esperar. 
Las Tres Gargantas fue controvertida por inundar a comunidades 
y cubrir patrimonio cultural, 
pero ha producido electricidad más limpia, que de lo contrario hubiese sido con carbón 
y mitiga inundaciones. 
Una idea que podría empequeñecer a Las Tres Gargantas es el proyecto Gran Inga, 
el rio Congo ya posee dos centrales cerca de Inga, con casi 1,800 megawatts, 
se ha planteado construir la central Inca tres, de 3,500 megawatts, 
más grande que las cinco centrales de división, 
la idea más notable es una central de embalse de 39 gigawatts, 
80% superior a Las Tres Gargantas. 
Es difícil que esta central prospere porque la zona no es políticamente estable. 
Sin embargo, esta idea podría satisfacer 20% de la escasa demanda eléctrica de África, 
llevando al consumo per capita de 740 kilowatt hora (por persona), 
que es un tercio del promedio global, a casi 1,000 kilowatt hora por persona, 
Esto cambiaría las condiciones de desarrollo del continente africano. 
El agua dulce es vital para el desarrollo sustentable, pero no es tan abundante. 
Se necesitan más opciones, 
como recuperar y tratar las aguas servidas, 
almacenar más agua del deshielo para usos agrícolas 
y producirla desde el agua de mar. 
Tanto esto como la generación eléctrica requieren agua para sus sistemas. 
El agua es clave para el desarrollo sustentable. 

También podría gustarte