Está en la página 1de 69

SABADO 27 DE FEBRERO (4 horas)

OBRAS HIDRAULICAS
DIPLOMADO
Ene./Feb.-2021
Módulos del Diplomado-OBRAS HIDRAULICAS

Modulo 1. Modulo 2. Modulo 3.


DISEÑO DE OBRAS DE ARTE OBRAS DE CAPTACION Y
CANALES HIDRAULICOS
EN CANALES PROTECCION

Modulo 4.
OBRAS ESPECIALES
HIDRAULICAS, EXPEDIENTE
TECNICO Y
MANTENIMIENTO DE
ESTRUCTURAS
MODULO-4:
OBRAS ESPECIALES
HIDRAULICAS, EXPEDIENTE
TECNICO Y
MANTENIMIENTO DE
ESTRUCTURAS
I. DRENAJE EN CANALES
II. DISEÑO DE DESARENADORES
III. TRASVASE – TUNELES
IV. ELABORACION DEL EXPEDIENTE
TECNICO
V. MANTENIMIENTO Y CONSERVACION
DE CANALES
I. DRENAJE EN CANALES
1.1 Necesidades del Drenaje
1.2 Tipos de Drenajes
1.3 Drenaje para estabilidad de taludes
1.4 Estudio de capas drenantes
I. DRENAJE EN CANALES
1.1. Necesidades del Drenaje
El canal esta concebido para el transporte del agua. Sin embargo, con mucha frecuencia, es precisamente el agua
se peor enemigo. Pero el agua dañina no es tanto la que circular por su interior, como aquella otra que se filtra por
el terreno.
Con mucha frecuencia existen capas freáticas altas que, en caso de que el canal se vacíe, pueden producir el
levantamiento del revestimiento y su rotura.
Pero el proyectista del canal tiene que conseguir la estabilidad, no solo del revestimiento propiamente dicho, sino
de la forma geométrica que lo mantiene, bien proceda de excavación del terreno natural o de terreno rellenado. Se
sabe que, con mucha frecuencia, la humedad produce un efecto de lubricación en el terreno, disminuyendo su
cohesión y favoreciendo el deslizamiento de taludes.
Todo ello hace que el ingeniero proyectista de un canal tenga que estudiar, con mucha preocupación y con mucho
detalle, el tipo y numero de drenajes necesarios para conseguir que la probabilidad de estabilidad del canal sea
suficiente grande.
1.2. Tipos de Drenajes
Los tipos de drenaje pueden ser muy diversos e incluyen todos aquellos elementos destinados a conseguir la
evacuación del agua antes de que pueda infiltrarse en el terreno, así como todos aquellos otros que tratan de
eliminarla después de haber estado ya infiltrada.
Los drenajes exteriores para aguas superficiales son sin duda los mas económicos de construcción, y son al
mismo tiempo los mas fáciles de conservar.
Los drenes superficiales están conformados por cunetas, que pueden estar situados en la media ladera donde
esta ubicado el canal y a mayor altura que este, en cuyo caso se llaman cunetas de coronación.
Los drenajes interiores, destinados a la protección del revestimiento del canal, son fundamentalmente tubos
capaces de admitir agua por su periferia y conducirla a un punto de salida, donde se evacua al exterior. Se
sitúan debajo del revestimiento a lo largo del canal. Alojados en zanjas rellenas de material filtrante, que los
envuelven. Los tubos pueden estar hechos de concreto poroso, de plástico con perforaciones, pero colocados
con las juntas abiertas, por la cuales entra el agua dentro.
Otros drenajes interiores muy útiles son capas de material filtrante, situadas entre el revestimiento
propiamente dicho y el terreno soportante. Tienen salidas del agua, bien al exterior o a un tubo filtrante bajo la
solera del canal.
1.3. Drenaje para estabilidad de taludes
Las aguas que pueden hacer daño a un canal no solo son las que proceden de las propias filtraciones,
sino también aquellas que, originadas por lluvias, producen inestabilidad de alguno de los elementos
del canal.
Los canales situados en las laderas de erosión introducen un talud en la excavación que con frecuencia
la hacen inestable. La inestabilidad introducida es a veces inmediata, pero con mucha mas frecuencia se
produce a lo largo del tiempo, en cuanto el terreno se va meteorizando.
En la estabilidad de los taludes intervienen muchos factores , entre ellos juegan un papel importante
en general la cohesión. Como a su vez la cohesión es función de la humedad del terreno, se concibe
que, si se disminuye la humedad, puede aumentarse la estabilidad.
Una forma de conseguir este resultado es la colocación de cunetas de coronación o de guarda y que
tienen por finalidad evacuar las aguas de escorrentía antes de que estas puedan empapar la zona
próxima al talud inestable.
1.4. Estudio de capas drenantes
Una forma de drenar el trasdós o parte externa del revestimiento de
un canal es utilizando capas filtrantes intercaladas entre el
revestimiento y el terreno. Constan en general de un material
mucho mas poroso que el terreno, que facilita la circulación del
agua a través del mismo. Su espesor tiene un valor mínimo
comparable al del revestimiento.
La capa drenante es un elemento que tiene unas características
fundamentalmente distintas de las del tubo drenante longitudinal.
Mientras este ultimo es capaz de transportar muy fácilmente los
caudales captados, la capa drenante permite distancias de transporte
muy pequeñas, ya que el agua circula con mucha mayor dificultad
por los huecos que dejan las partículas del material, pero en cambio
favorece la captación y circulación del agua por debajo del
revestimiento en cualquier dirección.
En cierto modo, la capa filtrante es un elemento del dren
longitudinal, en aquellos casos en los que es necesario favorecer la
llegada del agua situada por debajo del revestimiento hacia el propio
dren.
II. DISEÑO DE DESARENADORES

2.1 Definición
2.2 Función y tipos
2.3 Principios de funcionamiento
2.4 Consideraciones de un eficiente funcionamiento
2.5 Elementos o partes del Desarenador
2.6 Ubicación del Desarenador
2.7 Consideraciones para el Diseño hidráulico
II. DESARENADORES
2.1. Definición
Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material solido que lleva el agua de un camal, permitiendo eliminar
ciertas partículas que se encuentran en suspensión en la masa fluida.

Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas
superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o
al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.
2.2. Función y tipos

Su función es mejorar la calidad del agua, eliminándolas partículas de cierto tamaño que ingresan por la
captación al sistema. En general, los desarenadores tienen la importante misión de eliminar ciertas partículas
que se encuentran en suspensión en el agua y posteriormente, mediante una adecuada operación arrojarlas al
río.

Existen 3 tipos de Desarenadores:


Desarenadores de flujo horizontal: Son utilizados en instalaciones de pequeñas poblaciones y consisten en
un ensanchamiento del canal del pretratamiento de forma que se reduzca la velocidad de flujo y decanten las
partículas.

Desarenadores de flujo vertical: Se diseñan mediante tanques que tienen una velocidad ascensional del agua
tal que permite la decantación de las arenas pero que no caen las partículas orgánicas. Suelen ser depósitos
tronco-cilíndricos con alimentación tangencial.

Desarenadores de flujo inducido: En estos equipos se inyecta aire por medio de grupos moto soplantes
creando una corriente en espiral de manera que permite la decantación de las arenas y genera una corriente de
fondo. Además, el aire provoca la separación de las materias orgánicas. De esta forma, dado que el deposito
está aireado y se favorece la separación de la materia orgánica, se reduce la producción de malos olores.
2.3 Principios de funcionamiento

• Lograr que la decantación de una parte de las partículas sólidas, sean acarreadas en suspensión por la corriente de
un canal.
• Crear en el desarenador velocidades bajas y disminuir el grado de turbulencia.
• Conseguir la purga del material sólido decantado.
• Lograr que los sólidos sedimentados se dirijan hacia las ventanas, orificios o conductos de purga, para su
evacuación.

2.4 Consideraciones de un eficiente funcionamiento


HIDRAULICAMENTE:
• Distribución uniforme del caudal en la(s) nave(s) desarenadoras.
• Líneas de corriente paralelas, por lo tanto sin vórtices de eje vertical u horizontal.
• No causar remanso en el canal aguas arriba.
• Distribución uniforme del caudal dentro de cada nave, esto es importante en el momento de purga de la nave.
SEDIMENTOLÓGICAMENTE:
• Sedimentación de los materiales en suspensión.
• Evacuación al exterior de los depósitos.
• Limpieza uniforme de las naves desarenadoras.
• No existencia de zonas imposibles de limpiarlas en las naves.
• Transición de entrada sin sedimentación.
2.5 Elementos o partes del Desarenador
Los desarenadores están compuestos por cinco partes, como se muestra en el esquema siguiente:
1. Transición de entrada.-
• La cual une el canal con el desarenador

2. Cámara de sedimentación.-
• En la cual las partículas sólidas caen al fondo, debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento
de la sección transversal.
• La sección transversal de un desarenador, se diseña para velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con
una profundidad media de 1.5 m y 4 m. Observar que para una velocidad elegida y un caudal dado, una mayor
profundidad implica un ancho menor y viceversa.
• La forma de la sección transversal puede ser cualquiera aunque generalmente se escoge una rectangular o una
trapezoidal simple o compuesta.

3. Vertedero.-
• Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el canal, hasta donde sea
posible debe trabajar con descarga libre.
• Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia causa en el desarenador y
menos materiales en suspensión arrastra.
• La velocidad límite para evitar turbulencias es 1 m/s.
4. Compuerta de lavado.-
• Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo, para facilitar el movimiento de las arenas hacia la
compuerta, al fondo del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%
• Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua para asegurar una
adecuada capacidad del desarenador y no necesitar lavarlo con demasiada frecuencia.
• Se considera que para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta velocidad debe ser de 3 - 5
m/s.

5. Canal directo.-
• Por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador.
• El lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero por si cualquier motivo, reparación o inspección, es
necesario secar la cámara del desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite que el servicio no se
suspenda.
• Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas, una de entrada al desarenador y otra al canal directo.
• En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no es necesario pues una de las
cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.
2.6 Ubicación del Desarenador

Para seleccionar la ubicación del desarenador de deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
➢ Lo más cercano posible a la bocatoma.
➢ Cota topográfica que permita evacuar los sedimentos de purga al río.
➢ Lo más cercano al río.
➢ Zona plana para evitar fuertes movimientos de tierra.
➢ Fuera de una zona de derrumbes o inundación.

2.7 Consideraciones para el Diseño hidráulico


En general, a menor velocidad y mayor longitud del desarenador es mayor la eficiencia de decantación. Lo mismo puede
decirse con respecto a las partículas sólidas: mientras más pequeñas sean, su probabilidad de decantación es menor.

1. Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar


El diseño debe considerarse necesariamente el conocimiento detallado acerca del tipo de partículas sólidas que se desea
eliminar: tamaño, cantidad y calidad. Es indispensable, el estudio de las propiedades físicas de los sólidos para obtener
parámetros que sean útiles en el diseño.
En vista de que se diseñan para un determinado diámetro de partículas, se supone que todas las partículas de diámetro
superior al escogido deben depositarse, por ejemplo el valor de diámetro máximo de partícula normalmente admitido para
plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm, en los sistemas de riego generalmente se acepta desde 0.5 mm hasta diámetros de 1.5
mm.
RELACIÓN ENTRE EL DIÁMETRO DEL LAS PARTÍCULAS Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
2. Cálculo de la velocidad de flujo
La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente en régimen laminar con valores de número de
Reynolds menores de uno (Re<1.0).
La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000
La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de número de Reynolds mayores de 1 000.

La velocidad en un desarenador se considera lenta cuando está comprendida entre 0,10 m/s a 0,60 m/s.
La elección puede ser arbitraria o puede realizarse utilizando la fórmula de Camp:

Donde:
d = diámetro (mm)
a = constante en función del diámetro
3. Cálculo de la velocidad de sedimentación
Se calcula la velocidad de sedimentación según el diámetro de la partícula para un flujo laminar y se calcula la velocidad de
sedimentación con la formula indicada para un flujo turbulento.
Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas, algunas de las cuales consideran:

Peso específico del material a sedimentar:

Peso específico del agua turbia:

1) Tabla preparada por Arkhangelski


Permite calcular w (cm/s) en función del diámetro de partículas d (en mm)
2) La experiencia generada por Sellerio
Se muestra en el nomograma de la figura, la misma que permite calcular w (en cm/s) en función del diámetro d (en mm).

3) La fórmula de Owens

Donde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de partículas (m)
ρs = peso especifico del material (g/cm3)
k = constante que varía de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos, sus valores se muestran en la tabla
4) La fórmula de Scotti – Folglieni

Donde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de la partícula (m)

Para el cálculo de w de diseño se puede obtener el promedio de los ws con los métodos enunciados
anteriormente. En algunos casos puede ser recomendable estudiar en el laboratorio la fórmula que rija
las velocidades de caída de los granos de un proyecto específico.
4. Calculo de las dimensiones del tanque
Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de sedimentación, se puede plantear las siguientes relaciones:
4-1. Longitud de la cámara (L)
Obtenida utilizando la velocidad de escurrimiento del flujo, el tiempo de retención y el coeficiente k de seguridad que es usado
en desarenadores de bajas velocidades para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia, depende de la velocidad de
escurrimiento.
4-2. Ancho de la cámara del desarenador (b)
Calcular el ancho de desarenador con la ecuación:

(La relación largo/ancho se recomienda debe ser entre 10 y 20).

4-3. Tiempo de sedimentación

4.4. Altura de la cámara de sedimentación


Asumiendo una profundidad (por ejemplo h = 1.50 m)

4.5. Volumen de agua conducido en ese tiempo con la ecuación:

4.6. Verificación de la capacidad del tanque:


5. Transición de entrada
Longitud de transición obtenida con la longitud del espejo de agua en el canal de entrada y la longitud del espejo en la
cámara de sedimentación.
Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al desarenador para asegurar la uniformidad de la
velocidad en la zona de entrada. La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12° 30´.
La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la sedimentación depende de la uniformidad de la
velocidad en la sección transversal, para el diseño se puede utilizar la fórmula de Hind:

Donde: T1 = espejo de agua en el canal


T2= espejo de agua del desarenador

6. Dimensionamiento final
Definidos h, b, y L se tienen las dimensiones del tanque desarenador.
Para facilidad del lavado, al fondo del desarenador se le dará una pendiente del 2%. Esta inclinación comienza al finalizar
la transición.
EJEMPLO DE DISEÑO DE UN DESARENADOR

DATOS.-
Caudal = 0.0925m3/s
Velocidad del agua = va = 0.30m/s
Velocidad de Sedimentacion = vs = 0.019m/s
Densidad de particula = 2.65
Diametro de particula = 0.2mm
Temperatura de agua = 25C
Porcentaje de Eliminacion = 90% (queda en el fondo)

DETERMINAR:
1) Area del Desarenador (A)
2) Ancho del Desarenador (b)
3) Alto del Desarenador (h)
4) Tiempo de sedimentacion (ts)
5) Largo del Desarenador (L)
6) Largo adicional (La)
CALCULAMOS:
1) Área del Desarenador (A)
Como: Q = A.v
y A=b.h entonces: Q = b.h.v
despejando b: b= Q/h.v

reemplazando valores: A= Q/va


A= 0.3083 m2

2) Ancho del Desarenador (b) A=b.h

Criterio, h=1.5 b
Por lo tanto : A = b. 1.5b = 1.5 b2

Despejando: b = RAIZ (A/1.5)


b= 0.4534 m

3) Alto del Desarenador (h)


h= 1.5 b
h= 0.68007 m
4) Tiempo de sedimentación (ts) ts = h/vs

ts = 35.79 seg

5) Largo del Desarenador (L) L= ts.va

L= 10.74 m

6) Largo adicional (La) 25%

La=1.25.L

La= 13.42 m

Por lo tanto las dimensiones finales son:

La= 13.42 m

b= 0.45 m

h= 0.68 m
III. TRASVASE – TUNELES
3.1 Túneles
Entre los obstáculos que podemos encontrar al estudiar el trazado de un nuevo canal se
encuentra una montaña o simplemente una zona de cotas altas que, para atravesarlas a
cielo abierto, exigiría un desmonte muy profundo.
En estos casos puede ser recomendable el atravesar el obstáculo mediante un túnel,
revestido o no, a presión o en nivel libre.
También suelen ser imprescindibles los túneles para el trasvase de agua entre cuencas
diferentes.
En líneas generales el estudio de la estabilidad de los túneles hidráulicos es el mismo que
para cualquier otro túnel, por lo que se pueden aplicar los mismos métodos.
En cambio puede ser muy diferente el criterio mediante el cual se adopta la forma de la
sección transversal.
Con esta sección transversal se han construido muchísimos túneles hidráulicos de nivel libre, con revestimiento
de concreto sin armar.
En la solera de esa sección se ha colocado una contra bóveda. Ello le da una resistencia a los posibles
esfuerzos de hinchazón de ciertos tipos de terreno debidos a filtraciones del canal.

No podemos menos de señalar que la forma constructiva a adoptar debe influir en la sección a elegir. Existe la
posibilidad de hacer la excavación con maquinas tuneladoras, que imponen dimensiones determinadas para el
túnel, que debe adoptar el proyectista.
Como en todos los túneles es fundamental que el
revestimiento de la bóveda se haga correctamente, sin
dejar huecos entre el terreno y el revestimiento.
En cuanto al trazado en planta, los túneles de los canales
suelen diseñarse con trazado rectilíneo entre los puntos
óptimos de entrada y salida.
En cualquier caso es necesario un trabajo topográfico
previo de gran precisión que debe incluir una
triangulación y una nivelación de precisión, para tener
debidamente enlazadas todas las bocas que hubiera. El
trabajo topográfico cuidadoso debe continuar durante
toda la construcción, para asegurar que se siguen las
alineaciones y pendientes correctas.
3.2 Trasvases
A) Proyecto hidro energético Olmos
B) Túnel de la Irrigación Sal Lorenzo
C) Túnel de la Irrigación Majes - Siguas
MIERCOLES 03 DE MARZO (2 horas)
IV. ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
4.1 Definición
4.2 Elaboración del expediente técnico
4.3 Planificación con Project – Ruta critica
4.3.1 Cronograma
4.3.2 Plazo de elaboración
4.4 Estimación de costos
4.5 Adelantos: expediente
IV. ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
4.1 Definición

Conjunto de documentos que se requieren para ejecutar una obra, que


comprende:
.- memoria descriptiva,
.- especificaciones técnicas,
.- planos de ejecución de obras,
.- metrados,
.- presupuestos de obra,
.- análisis de precios,
.- calendario de avance de obra valorizado,
.- formulas polinómicas,
y si el caso lo requiere, estudio hidrológico, estudio de suelos, estudio
geológico-geotecnico, de impacto ambiental u otros complementarios.
4.2 Elaboración del expediente técnico

.- La UEI antes del inicio de la elaboración del Expediente Técnico debe verificar que se cuenta con el
saneamiento físico legal, los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o terrenos,
según corresponda, para garantizar la ejecución de la inversión y prestación de servicios durante la
operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la misma.

.- La elaboración del expediente técnico elaborado a nivel de diseño definitivo con el que se va a
ejecutar el proyecto de inversión debe sujetarse a la concepción técnica y el dimensionamiento contenidos
en la ficha técnica o estudio de pre inversión que sustentó la declaración viabilidad.

.- La elaboración es un servicio profesional altamente calificado.

.- La aprobación del expediente técnico se realiza de acuerdo a la normativa de organización interna de la


entidad.

.- Los expedientes técnicos tienen una vigencia máxima de tres (03) años contados a partir de su
aprobación o de su última actualización.
4.3 Planificación con PROJECT – Ruta critica. Asignación de Recursos
El Consultor a la entrega del terreno, presentara el plan de trabajo para la ejecución de la consultoría.
Para la elaboración del Plan de Trabajo, el Consultor debe realizar una visita de reconocimiento de campo a la zona del Proyecto,
de preferencia con parte de su personal técnico (jefe de proyecto, topógrafo, diseñador hidráulico).

4.3.1 Cronograma
El consultor deberá presentar el Cronograma del Plan de Trabajo utilizando de preferencia el Programa PROJECT, tomando en
consideración el tiempo del servicio ofrecido, debiendo distinguir el tiempo de participación de cada profesional en campo y en
gabinete.

El informe del Plan deberá contener:

• Introducción
• Revisión del estudio a nivel de pre inversión viable
• Responsabilidades del equipo técnico, equipo e insumos a utilizar
• Actividades a realizar
• Cronograma Gantt-Se recomienda en Project
• Conclusiones y Recomendaciones
• Anexos: acta de reunión y entrega de terreno, fotos, etc.

Una vez culminado el Plan y determinando la Ruta critica, con el programa, es necesario Asignar los recursos a cada actividad
con el fin de verificar si los recursos son suficientes y necesarios, para hacer los ajustes necesarios a la planificación y a los
tiempos disponibles.
SABADO 06 DE MARZO (4 horas)
4.3.2 Plazos

Para la elaboración del Expediente técnico el plazo generalmente queda establecido en días calendario, los
cuales se cuentan a partir del día siguiente de haberse cumplido le entrega de terreno; el mismo que no
debe exceder de los quince (15) días de haberse suscrito el contrato.

Se debe tener en cuenta, que, dentro del plazo de elaboración del estudio definitivo, no está comprendido
el tiempo de revisión, por parte de la Unidad Ejecutora, el periodo de dicha revisión que será realizada por
la Entidad no generará derecho al Contratista de ampliaciones de plazo ni pago de gastos generales.

El plazo real que resulte en el Cronograma luego de la asignación de recursos es el que se debe tener en
cuenta como base para el caculo del tiempo de elaboración del expediente técnico, algo que usualmente
no se calcula.
4.4. Estimación de costos para elaboración del expediente técnico
El monto por la elaboración del Expediente técnico a Nivel de diseño definitivo debe considerar
a todas las actividades con sus respectivos especialistas y además las utilidades y el IGV.

Debe tenerse presente que la participación del Jefe del Proyecto debe ser continua y permanente
desde el inicio hasta el final de la elaboración del expediente técnico, incluyendo los periodos de
revisión y de levantamiento de observaciones.

Para la estimación de costos se recomienda el uso del Programa PROJECT siguiendo la


planificación y la asignación de recursos.
4.5 Adelantos

El Adelanto que está dispuesto a otorgar la entidad contratante, generalmente llega hasta un máximo de
30% del monto del contrato y su entrega se hace efectiva previa presentación de la Carta Fianza que
tiene como condición ser: incondicional, irrevocable, sin beneficio de excusión, y de realización
automática al solo requerimiento de la Entidad.

El Adelanto es posteriormente descontado proporcionalmente en cada pago efectuado, por el avance en


la elaboración del expediente técnico.

El Adelanto es muy importante hacerlo efectivo porque permite financiar y garantizar los trabajos de
campo (topografía, geología-geotecnia, hidrología, etc.), sobre la base de los cuales luego se efectúan los
trabajos de gabinete (cálculos, diseños, planos, etc.).

El Adelanto debe ser considerado como un CAPITAL DE TRABAJO. (El capital de trabajo es la
cantidad necesaria de recursos para una empresa o institución financiera realizar sus operaciones con
normalidad. Es decir, los activos para que una compañía, sea capaz de hacer sus funciones y actividades
a corto plazo).
V. MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE
CANALES
5.1. Introducción
5.2. Mantenimiento y Conservación
5.2.1. Control de la vegetación
5.2.2. Detectado de las filtraciones
5.2.3. Limpieza de sedimentos
V. MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE CANALES
5.1. Introducción
A los ingenieros nos gusta proyectar y construir obras, pero existe mucho menos preocupación por el mantenimiento
y las reparaciones en ellas. Las obras en general se deterioran y no solo hay que mantenerlas en buen uso, sino que
con frecuencia hay que anticiparse en su mantenimiento antes de que sea demasiado tarde, o a modernizarlas, antes
de que queden obsoletas.
Una obra hidráulica no puede dejarse en el campo sin prestarle atención, pues su vida útil se acortara y puede llegar a
quedar deteriorada, u obsoleta por lo anticuada. En definitiva la inversión realizada dejara de ser rentable. Tal seria el
caso de un canal con filtraciones inadmisibles que hubiera que impermeabilizar con un revestimiento, etc.
La modernización se refiere a la modificación de elementos substanciales del canal y que es necesaria para afrontar los
nuevos retos que plantean la técnica y la economía modernas.
Tal seria el caso de la transformación de un canal con regulación manual en uno con mando automatizado, que
pudiera hacer frente a condicionamientos socio-económicos nuevos.
Las palabras de mantenimiento y conservación, se refieren a operaciones normales, que hay que hacer
periódicamente, para mantener el canal en buen estado y prever anticipadamente su deterioro.
El mantenimiento y conservación son por tanto operaciones imprescindibles. El problema aquí es que no siempre se
realizan o no se dispone de los presupuestos necesarios.
5.2. Mantenimiento y Conservación
Para un buen mantenimiento y conservación de los canales, es imprescindible la supervisión constante del
personal del canal y la atención cuidadosa del jefe que esta a cargo del canal, para ser capaces de detectar el
comienzo de cualquier anomalía o deficiencia.
Aun así hay algunos puntos que por su frecuencia o importancia merecen una atención especial. Son los
referentes al control de la vegetación, al detectado precoz de las filtraciones y a la limpieza de sedimentos.
El costo anual de mantenimiento varia entre 3% y 5% del monto de la obra y se debe tener en cuenta en los
presupuestos de mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
5.2.1. Control de la vegetación
La gran proliferación de vegetación acuática que suele crecer en el interior de los canales, se debe
fundamentalmente a que se dispone de agua abundante, sedimentos en el fondo donde se pueden alojar las
raíces y con frecuencia abundante radiación y buenas temperaturas, todo lo cual es muy favorable para la
vegetación.
Los canales con revestimiento con concreto, tampoco se ven libres de problemas de vegetación. Es verdad
que la limpieza en estos canales se ve muy simplificada, siendo esta una de las causas que pueden aconsejar el
revestir un canal, pero la vegetación crece en ellos a pesar de todo.
En canales revestidos de concreto puede apreciarse como la vegetación crece deteriorando la junta, y
deteriorando y levantando los paños, lo que demuestra la capacidad de la vegetación para echar raíces incluso
en lugares tan poco favorables como el propio revestimiento de concreto.
Todos los canales deben sufrir una revisión anual, principalmente al terminar la campaña de riego, aunque
parezca que no es necesaria, realizando las reparaciones y mantenimiento pertinentes.
5.2.2. Detectado de las filtraciones
Cuando un canal empieza a tener filtraciones, éstas arrastran los materiales finos del terreno y pueden producir
socavaciones fatales, que si el canal esta revestido, pueden originar oquedades, que al aumentar de tamaño,
provocan la rotura del revestimiento y una fuerte vía de agua, que podría llegar a derrumbar el terraplén del canal
con la consiguiente inundación de la zona regable.
La inspección frecuente de posibles filtraciones en el canal es una tarea de la máxima importancia. Si existieran
drenajes bajo la solera, hay que examinar sus salidas, viendo si aumentan los caudales drenados e incluso proceder
a aforos periódicos para ver su variación.
La reparación de las filtraciones debe hacerse tan pronto sea posible, pero hay veces que no se puede cortar el
servicio del canal. En esos casos podrían usarse laminas de geomembrana, que podrían ser muy útiles para
reparaciones provisionales de canales revestidos de concreto que se han fracturado, para eliminar temporalmente
las fugas de agua, dando tiempo a terminar la campaña de riego y poder realizar entonces una reparación
definitiva.
Es muy importante la inspección periódica y la consiguiente reparación de las juntas en los canales de concreto.
Esto ultimo teniendo en cuenta que los materiales impermeabilizantes envejecen rápidamente, perdiendo
elasticidad, despegándose del concreto y produciendo filtraciones.
EFICIENCIA DE CONDUCCION SIN PROYECTO CANAL QUIROZ SAN LORENZO

PROGRESIVA SECCION LONG. CAUDAL m3/s ∆Q Ef Cond % PERIMETRO m AREA PERDIDA


TRAMO OBSERVACIONES
INICIO FIN TRAMO INICIAL FINAL m3/s Tramo Acumulado INICIAL FINAL m2 l/m2/dia
0 0+000 1+500 1500 8.749 5.904
1 1+500 2+500 1000 8.749 8.629 0.119 98.64 98.64 5.904 6.069 5,986.73 1,722
2 2+500 4+250 1750 8.629 8.377 0.252 97.08 95.75 6.069 6.284 10,809.48 2,016
Canal en
Regular

3 4+250 6+300 2050 8.377 8.304 0.073 99.13 94.92 6.284 5.998 12,588.78 498
Mamposteria de
4 6+300 7+800 1500 8.304 8.149 0.156 98.13 93.15 5.998 5.418 8,561.97 1,569 piedra
5 7+800 8+800 1000 8.149 7.867 0.282 96.54 89.92 5.418 4.660 5,039.44 4,837
6 8+800 8+940 140 7.867 7.490 0.377 95.21 85.61 4.660 4.747 658.51 49,462
7 8+940 12+060 3120 7.490 6.984 0.506 93.24 79.83 4.747 5.335 15,728.40 2,780

12060 1.765 79.83


EFICIENCIA DE CONDUCCION SIN PROYECTO CANAL YUSCAY SAN LORENZO
LONG.
PROGRESIVA SECCION CAUDAL ∆Q Ef Cond PERIMETRO m AREA PERDIDA
TRAMO TRAM OBSERVACIONES
3
INICIO FIN INICIAL FINAL m /s Tramo Acumulado INICIAL FINAL m2 l/m2/dia
0 0+000 0+330 330 11.382 6.886
1 0+330 1+733 1403 11.382 11.263 0.119 98.95 98.95 6.886 6.029 9,059.31 1,135
2 1+733 2+520 787 11.263 10.982 0.281 97.51 96.49 6.029 6.281 4,843.76 5,012
Canal en
Regular
3 2+520 3+810 1290 10.982 10.703 0.279 97.46 94.03 6.281 6.148 8,016.33 3,007
Mamposteria de
4 3+810 4+630 820 10.703 10.481 0.222 97.93 92.08 6.148 6.224 5,072.23 3,782 piedra
5 4+630 6+630 2000 10.481 10.191 0.290 97.23 89.54 6.224 6.138 12,362.11 2,027
6 6+630 8+730 2100 10.191 9.974 0.217 97.87 87.63 6.138 6.007 12,753.11 1,470
7 8+730 10+200 1470 9.974 9.612 0.362 96.37 84.45 6.007 5.944 8,784.49 3,560

10200 1.770 84.45


5.2.3. Limpieza de sedimentos
Los solidos arrastrados por el agua se sedimentan casi siempre en los mismos lugares del canal. Son los
solidos para los que el agua no tiene suficiente capacidad de arrastre.
En realidad lo que es grave es la sedimentación en cauces pequeños que puedan quedar atascados. Lo que
habría que conseguir es que la fuerza tractriz del agua fuese siempre suficiente para que no hubiera
sedimentación, naturalmente sin erosionar el canal, en caso de no estar revestido.
No es un problema fácil y muchas veces la única solución es la intercalación de sedimentadores o
desarenadores, para los cuales no siempre es fácil encontrar desagües de limpieza.
FOTOGRAFIAS DE CANALES
REVESTIDOS

QUE MUESTRAN SU ESTADO DE


CONSERVACION POR FALTA DE
MANTENIMIENTO

SAN MARTIN - 2015

También podría gustarte