Está en la página 1de 28

28/04/2017

Manejo & Bienestar • Nutrición Animal

Claves para estimular el


apetito en broilers jóvenes
 Descargarlo en PDF

Escrito por Hosam Amro


Fomentar el desarrollo del apetito del broiler durante las
primeras 72-96 h de vida es esencial para obtener un lote
sano desde el inicio.




El nacimiento del pollito es un punto crítico de la producción del broiler, debido a


su inmadurez requiere una rápida transición para lograr un crecimiento tisular adecuado,
y por tanto un mayor rendimiento.  Esto implica suministrar suficientes nutrientes para
asegurar el desarrollo de los sistemas cardiovascular, musculoesquelético, pulmonar,
digestivo e inmunitario.
El pollito de un día cuenta con el saco vitelino unido al intestino, a través del cordon
umbilical, que contiene suficientes nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas,
anticuerpos maternales, vitaminas, minerales y agua) para que sea autosuficiente
inicialmente. Sin embargo, este unión solo se mantiene  durante las primeras 48 h tras el
nacimiento, quedando patente el agotamiento del saco vitelino con la presencia del
divertículo de Meckel en el examen post mortem. La presencia de saco vitelino sin
absorber se atribuye a un manejo deficiente y/o infección.
Inicialmente, los lípidos de la yema constituyen la única fuente energética del pollito,
siendo la primera prioridad lograr una transición exitosa desde la fuente energética
endógena (yema) a una fuente energética exógena, que serán los carbohidratos del
pienso durante las primeras 72-96 h.
 El pollito desarrollar el apetito durante las primeras 72-96 h de vida.
 Los pollitos que no desarrollan un buen apetito durante este periodo de
tiempo tendrán un consumo de pienso más lento durante el crecimiento
posterior, por lo que nunca alcanzarán su potencial de crecimiento óptimo.
 La temperatura y ventilación son importantes durante los primeros días de
cría. 
Estímulo del consumo de pienso
Hemos de tener en cuenta que, al principio, los pollitos no saben que el pienso de
iniciación es comida. Sólo tienen un comportamiento de picoteo instintivo hacia
partículas interesantes, tales como partículas gruesas (ej.: cualquier objeto que forme
una sombra), que pueden ser partículas de pienso si las condiciones de cría son
satisfactorias, o virutas si el espacio de alimentación es insuficiente.

El secreto del éxito es proporcionar suficiente espacio de alimentación en la zona de cría


(al menos el 50% del área total de cría), cubriéndolo con papel blanco con un mínimo
de 75 g de pienso de iniciación por pollito, en forma de migaja (1-2 mm
diámetro) para estimular el picoteo desde el primer día.
Colacación de papel blanco con migajas de pienso para atraer a los pollitos

Los pollitos desarrollan el apetito cuando consumen suficiente “material interesante”, lo


cual ocurre cuando su buche está lleno de pienso y agua, lo cual permite la digestión y
absorción de nutrientes, de forma que estos alcancen unos niveles plasmáticos
suficientes para estimular el centro del apetito del cerebro. Esto ocurre a las 30 h
tras el consumo del pienso, es decir, cuando el buche está lleno (Tabla 1).

Tabla 1. Llenado de buche tras la entrada de los pollitos.  El llenado del buche de los pollos
medido en un grupo de 100 pollitos tras su introducción en el criadero.

En este momento, lo pollitos identifican el pienso como comida. 


También es importante recordar que los pollos prefieren comer y beber en compañía de
sus congéneres, lo cual explica por qué tienen un mejor rendimiento en grupo.
Estímulo del consumo de agua
Los pollitos jóvenes consumen más cantidad de agua en relación a su peso corporal en
comparación con pollitos mayores, por lo que siempre deben tener acceso libre a agua
fresca y limpia.

Si el consumo de agua es insuficiente, el pienso seco forma grumos


en el buche, que presionan contra la arteria carótida del ave,
conduciendo a su muerte.
Manejo del Sistema de bebederos

Un manejo deficiente del sistema de bebederos puede conducir a mortalidad, así como a


una baja uniformidad y rendimiento.

 Muestro: un sistema de bebederos cerrado no permite la evaluación visual de la


calidad del agua, por lo que es necesario tomar muestras del interior del conducto
para un examen bacteriológico periódico. Deben realizarse al menos 2 muestreos
de agua anuales (uno durante la estación seca y otra durante la húmeda) en granjas
equipadas con un pozo artesiano o de perforación para realizar un análisis que
determine si cumple con los parámetros químicos y bacteriológicos recomendables
para pollos.
 Flujo del agua: durante los primeros 7 días, debe asegurarse un flujo de agua de 20
ml/min en la línea de bebederos.
 Temperatura del agua: 10-14°C. 
Nunca permita que el agua de bebida alcance la temperatura del
criadero, purgando regularmente las líneas de agua para mantener
una temperatura óptima.
Presión de la línea de bebederos
 Una mayor presión del agua no implica un mayor consumo de agua, ya que el pico
del ave tiene una capacidad limitada durante el proceso de picoteo y bebida. Si el
flujo de agua es superior a dicha capacidad, acabará derramándose y mojando la
yacija, lo cual aumentará la incidencia de lesiones plantares y resultará en
un incremento en la cantidad de amoníaco de la yacija en detrimento de las
condiciones sanitarias de la instalación.
 Una presión del agua insuficiente puede provocar un descenso del consumo de
agua del 20%, ya que no pasan más tiempo en los bebederos (pasan el mismo
tiempo bebiendo, independientemente del volumen del agua), lo cual conduce a
una reducción del consumo de pienso, afectando negativamente a la ganancia de
peso y al rendimiento.

Determinación de la presión óptima del agua mediante la evaluación del estado de la


yacija debajo de la línea de bebederos
 Yacija mojada: la presión del agua es demasiado elevada y los bebederos dispensan más
agua de lo que las aves son capaces de ingerir.
 Yacija totalmente seca: la cantidad de agua suministrada es insuficiente, lo cual se debe
normalmente a una baja presión.
Altura de la tetina
La presencia de las coanas (hendidura a nivel del paladar duro) permite el paso de aire
desde la fosa nasal y evita que se produzca un vacío a nivel oral, lo cual significa que l a
llegada del agua al buche depende unicamente de la gravedad.

El pulsador de la tetina deberá estar colocado ligeramente por encima del nivel de los


ojos de los pollitos, y conforme vayan creciendo los pollitos, se puede asegurar una
ingesta óptima del agua buscando siempre un ángulo de 45° entre la tetina y el dorso del
ave.

Condiciones ambientales
Los pollitos de un día son poiquilotermos durante los primeros 5 días, por lo que tienen
una gran dependencia de las condiciones de cría. Por ello, es esencial lograr que
la temperatura interna del pollo sea de 40,4°C — 40,6°C durante los 3 primeros días, la
cual debe medirse con cuidado a nivel cloacal.

Requisitos ambientales esenciales:  


1. Una temperatura de suelo mínima de 28°C.
2. Una temperatura seca de 32-34°C con una humedad relativa de 45-65%.
3. Una intensidad lumínica mínima de 20 lux a nivel de los pollitos.
La calidad del aire es otro factor crucial, debiendo haber una concentración mínima de
O2de 19,6% (CO2 máx.: 3.000 ppm; CO máx.: 10 ppm; NH3 máx.: 10 ppm; polvo
inspirable < 3,4 m//m3), y una ventilación de mínimos de ciclos de 5 minutos con un
tiempo de funcionamiento mínimo de 60 segundos.
Unos niveles elevados de CO2 reducen la actividad del pollito, y por
tanto, el consumo de agua y alimento, lo cual conduce
a deshidratación y una menor ganancia de peso, así como un
incremento en la incidencia de insuficiencia cardíaca izquierda
y ascitis en el futuro.
Monitorización de los pollitos
Homogeneidad: Para lograr homogeneizar el apetito del lote, debe
com una distribución uniforme de todos los parámetros del entorno de los pollitos (luz,
alimento, agua, temperatura, humedad, calidad del aire, densidad, vacunación). Esto
implica que no debe existir una competencia entre el consumo de alimento y de
alimento, o entre la temperatura y al calidad del aire.
Vigilancia y resolución: Dos horas después de la introducción de los pollos en el
criadero, se debe verificar su distribución, actividad y comportamiento, de forma que se
pueda afrontar cualquier variación
nicio » Manejo & Bienestar » Temperatura AMBIENTAL durante la NOCHE cuando las luces
están apagadas
19/07/2016
Manejo & Bienestar

Temperatura AMBIENTAL
durante la NOCHE cuando
las luces están apagadas
 Descargarlo en PDF

Escrito por Mike Czarick


Aunque el incremento de calor en el vientre de las aves
durante las épocas de calor es una preocupación auténtica,
la realidad es que los productores deberían preocuparse
más de lo que ocurre durante la noche que de lo que ocurre
en las horas del día.




Por Michael Czarick, Matthew Hicks y Brian Fairchild


Departamento de Ciencias Avícolas Universidad de Georgia
Uno de los principales desafíos en la crianza de pollos muy pesados es mantenerlos a
temperatura confortable durante la época de calor.

Las empresas productoras de pollos de aproximadamente 1.8 kg se preocupan por la


posibilidad de que sus aves se lleguen a sobrecalentar durante los últimos días del ciclo
de engorde, pero esto generalmente es manejable. Sin embargo, los productores de
pollos muy pesados (de más de 3 kg) tienen un gran desafío por el estrés por calor,
que puede durar hasta por dos o tres semanas durante el ciclo de producción.
Habitualmente, los esfuerzos de los productores para combatir el
estrés por calor se concentran típicamente durante las horas del día,
especialmente durante la tarde cuando las temperaturas son más altas

Los extractores son revisados


frecuentemente para asegurar de que todos estén funcionando bien y que estén
correctamente mantenidos para asegurar que se aproveche la máxima velocidad de aire
posible sobre las aves.
Si hay demasiado calor, el sistema de aspersión (foggers) dentro del galpón deberá ser
usado para mantener el confort de las aves.

Las paredes húmedas deben ser examinadas para asegurar que toda su superficie éste
mojada de modo que el aire que penetra a través de esta superficie pueda enfriarse lo
más posible.
Una preocupación común que existe durante las épocas de calor es que los pollos
parecen estar inactivos y sentados por largos períodos durante las horas de calor
en el día.
Esto por supuesto es preocupante porque las aves están inactivas, no consumen
suficiente alimento y tampoco beben agua, lo cual puede dar como resultado una
disminución en el rendimiento económico de las aves.

Además, cuando los pollos están sentados demasiado tiempo puede acumularse mayor
calor en el vientre de ellas, provocando que la temperatura corporal se incremente,
posiblemente dando como resultado un aumento en la mortalidad.

Aunque el incremento de calor en el vientre de las aves durante las


épocas de calor es una preocupación auténtica, la realidad es que los
productores deben preocuparse más de lo que ocurre durante la noche
que lo que ocurre en las horas del día
En el verano del año 2015 se llevaron a cabo estudios para explorar cómo las prácticas
de manejo de pollos de engorde pueden afectar la temperatura corporal profunda y
también la subcutánea, incluyendo la temperatura de los tejidos adyacentes a la pechuga
en esa temporada de calor.

PLANTEAMIENTO
 GRANJAS COMERCIALES
Estos estudios fueron llevados a cabo en granjas comerciales productoras de pollo de
engorde e involucraron las dos últimas semanas en el ciclo de crianza de estos pollos.

 MEDIDORES DE Tº
Se colocaron medidores de temperatura quirúrgicamente implantados en los tejidos
internos del cuerpo y también en el tejido subcutáneo alrededor de la pechuga con el
objetivo de obtener datos de la temperatura interna de los pollos.

 PRUEBA ENTRE 7 Y 14 DÍAS


Después de la cirugía, las aves fueron devueltas a sus galpones y se les permitió
permanecer libremente junto con el resto de la pavada por espacio de siete a 14 días.

 MEDICIONES
Estos estudios fueron llevados a cabo en seis granjas utilizando sensores de temperatura
(data loggers) implantados en tres a seis aves en cada una de las granjas.

 CONTROL
La velocidad del aire, la temperatura del galpón y la humedad relativa fueron registradas
continuamente durante el mismo periodo en cada una de las granjas.

Una temperatura corporal por encima de 108°F tendería a sugerir


que el ave está significativamente estresada por calor
Fig 1. AVE 1 // TEMPERATURAS CORPORALES INTERNAS Y SUBCUTÁNEAS
Las figuras uno y dos son gráficas representativas de las temperaturas de los
tejidos profundos y del tejido subcutáneo observados durante las horas del día en
las granjas estudiadas.
Fig 2. AVE 2 // TEMPERATURAS DE TEJIDOS INTERNOS Y SUBCUTÁNEO
ALREDEDOR DEL MÚSCULO DE LA PECHUGA
OBSERVACIONES
 Puede observarse que la temperatura para ambas aves ilustradas en las figuras 1, 2
y 3 permanecieron alrededor de 106° F, lo cual es considerado normal para un
pollo de engorde.
 Las temperaturas subcutáneas adjacentes a la pechuga fueron típicamente entre 1 a
5°F más bajas que las temperaturas de los tejidos internos.
 Cuando las aves estaban descansando o cuando estaban sentadas las temperaturas
subcutáneas de la zona de la pechuga se incrementaron aproximadamente 1°F con
respecto a la temperatura interna. (Fig. 3)
 Cuando las aves se levantaron y se desplazaron alrededor del galpón, la
temperatura de la zona de la pechuga disminuyó entre 1 y 3°F.
 Cuando las aves se levantaban brevemente se observaron cambios en la
temperatura corporal más modestos.

Fig 3. AVE 2 // TEMPERATURA INTERNA PROFUNDA Y SUBCUTÁNEA


Los cambios en la temperatura subcutánea en la zona de la pechuga
correlacionaron positivamente con los cambios en la temperatura de
los tejidos internos
En los momentos en que se elevaron las temperaturas de la pechuga, presumiblemente
cuando las aves estaban sentadas: las temperaturas internas también se elevaron junto
con las temperaturas registradas para el tejido subcutáneo. Cuando disminuyeron las
temperaturas subcutáneas, las temperaturas de tejidos internos también tendieron a
disminuir.
Durante el curso del día existe un ciclo constante ilustrado en las figuras 1 y 2 para las
temperaturas subcutánea y profunda, indicando una actividad de las aves relativamente
elevada.

Las temperaturas subcutáneas que más tiempo se


sostuvieron elevadas en todas las granjas estudiadas
tendieron a ocurrir durante la noche cuando las luces
estaban apagadas y permanecieron apagadas por dos horas
entre las 10:30 PM hasta las 00:30 AM.

Cuando las luces estaban apagadas, la temperatura subcutánea de la zona de la pechuga


se incrementó hasta alcanzar una temperatura muy cercana a la temperatura corporal
interna, lo que indica que en esos moentos prácticamente no hubo disipación de calor
desde la pechuga hacia el piso.

Lo último nos hace considerar un punto muy importante:

La acumulación de calor en la parte inferior de las aves no es debida tanto al


calentamiento de la cama, sino al hecho de que la cama es un material aislante
excelente que previene la pérdida de calor de la pechuga hacia el piso.
Si la cama produjera una cantidad significativa de calor entonces la temperatura
subcutánea de la zona de la pechuga muy probablemente se incrementaría bastante por
encima de la temperatura corporal profunda normal que debe ser 106°F.
Aunque se registraron ciertas variaciones en la temperatura de la pechuga durante los
periodos de oscuridad, estas variaciones fueron mínimas y probablemente se
relacionaron al constante reposicionamiento de las aves sobre la cama.
Durante el día los períodos de temperatura interna y
subcutánea elevada tienden a ser de corta duración,
mientras que durante la noche las elevaciones de
temperatura corporal fueron más persistentes y duraron
casi el periodo entero de dos horas en que las luces estaban
apagadas. Cuando se encendieron las luces y las aves se
levantaron para comer y beber la temperatura subcutánea
de la pechuga inmediatamente disminuyó 6°F y la
temperatura profunda del cuerpo cayó rápidamente
aproximadamente 2°.
El efecto de los periodos de oscuridad prolongados sobre la temperatura corporal
profunda en galpones donde las aves permanecieron sentadas por un largo periodo
de tiempo está ilustrado en las figuras 4 y 5.

Fig 4. TEMPERATURAS CORPORALES PROFUNDAS DE TRES AVES


CERCANAS A LA EDAD DE COMERCIALIZACIÓN DURANTE LA ÉPOCA DE
CALOR (LAS ÁREAS OSCURECIDAS REPRESENTAN LOS PERIODOS DE
OSCURIDAD)
OBSERVACIONES
 Puede observarse que las temperaturas oscilaron entre 75°F durante la noche y
85°F durante el día.
 La velocidad del aire en los galpones ventilados fluctuó entre 500 y 600 pies por
minuto.
 El galpón permaneció oscuro desde aproximadamente las siete de la noche hasta las
seis de la mañana.
 Al final de la tarde, conforme las temperaturas del galpón comenzaron a disminuir,
el promedio de las temperaturas profundas en las tres aves monitoreadas también
tendió a disminuir hasta las siete de la noche, que es cuando las luces fueron
apagadas.
 Una vez apagadas las luces, la temperatura corporal de las tres aves comenzó a
subir. Aunque existieron diferencias entre las aves monitoreadas, las temperaturas
corporales profundas tendieron permanecer elevadas por las siguientes seis horas.
 La disminución de la temperatura corporal antes de que las luces fueran encendidas
probablemente se debió a que las aves se enfriaron ligeramente conforme la
temperatura ambiental fuera del galpón disminuyó hasta un poco más de los 70°F
en las primeras horas de la mañana.

Fig 5.TEMPERATURAS CORPORALES PROMEDIO PARA LAS TRES AVES DE


LA FIGURA CUATRO (LAS ÁREAS OSCURECIDAS REPRESENTAN LOS
PERIODOS DE OSCURIDAD
Es importante notar que en algunas de las aves la temperatura
corporal durante el periodo de oscuridad fue mayor de lo que fue
durante el día cuando las temperaturas realmente habían alcanzado
su máximo durante el día.
Fig 6.TEMPERATURAS CORPORALES PROFUNDAS PROMEDIO PARA TRES
AVES CERCANAS A SU EDAD DE PROCESAMIENTO EN ÉPOCA DE CALOR
( LAS ÁREAS OSCURECIDAS CORRESPONDEN A LOS PERIODOS DE
OSCURIDAD).
La figura seis ilustra el promedio de la temperatura corporal profunda de tres aves
a lo largo de un periodo de tres días en una granja que tuvo un periodo de
oscuridad más estrecho. Es decir, solamente desde las 3:00 de la mañana hasta las
6:30 de la mañana.
Las condiciones del galpón así como la edad de las aves fueron similares a las ilustradas
para otra granja en la figura cinco. Tal y como se había observado anteriormente,
cuando las luces son apagadas el promedio de la temperatura corporal profunda se
incrementa aproximadamente 1°F y es similar a la observada durante la mitad de la
tarde.

El grado al cual la temperatura corporal profunda se incrementó varió hasta cierto punto
entre diferentes aves y de granja a granja pero todas las aves experimentaron algún
incremento en la temperatura corporal profunda.

Dado que el periodo de oscuridad fue más corto, las


temperaturas corporales se elevaron por períodos más
cortos durante la noche. Esta tendencia fue observada en
todas las granjas estudiadas.
Fig 7.IMÁGENES TÉRMICAS MOSTRANDO EN COLOR AZUL UNA
TEMPERATURA MÁS BAJA EN LA ESPALDA DE LAS AVES QUE ESTABAN
CERCANAS A SU EDAD DE PROCESAMIENTO.
ESTA INVESTIGACIÓN CONFIRMA LO QUE YA SE HABÍA
DETERMINADO EN OTROS ESTUDIOS… ES DECIR,
COMBATIR EL ESTRÉS POR CALOR ES UNA TAREA DE 24
HORAS AL DÍA.

Aunque las temperaturas


ambientales disminuyan hasta aproximadamente 70° o más durante la noche, la
humedad relativa típicamente se incrementa hasta alcanzar casi un punto de saturación
durante la noche, reduciéndose así la capacidad de las aves para disipar calor a través de
la respiración, lo cual es crítico para la habilidad de los pollos para mantener su cuerpo
a una temperatura de confort fisiológico

Durante la noche las aves tienden a estar sentadas más tiempo y por ello su
superficie corporal expuesta al aire en movimiento se reduce
En primer término, habrá muy poca o ninguna disipación de calor a partir del vientre del
ave debido a las cualidades térmicas de la cama. Segundo, la pérdida de calor a partir de
las partes anatómicas laterales de las aves tenderá a ser mínima debido a la proximidad
a otras aves, lo cual se incrementa conforme las aves se acercan a su peso de
comercialización (Figura 7).

Durante el día las aves se levantan ocasionalmente con lo que se presenta la oportunidad
de que el flujo de aire alcance los lados de las aves que han permanecido sentadas. Sin
embargo, durante la noche la única superficie expuesta al aire en movimiento es la
espalda de las aves, el cuello y la cabeza, los que en su conjunto representa un pequeño
porcentaje de la superficie total del cuerpo del ave.

A menor cantidad de superficie expuesta, menor será la cantidad de calor disipado a


partir de las aves como resultado del flujo de aire a lo largo del galpón, y con esto los
pollos tendrán más calor.
El resultado neto es que aunque las temperaturas ambientales nocturnas pueden
ser más bajas, es la combinación de una alta humedad relativa y la reducción de la
superficie corporal expuesta del ave lo que conduce a la presencia de mayores
temperaturas corporales durante la noche en comparación con las temperaturas
corporales durante el día.
Además de los experimentos hechos en granjas, se llevó a cabo un
experimento en corrales en la universidad de Georgia para explorar la
posibilidad de que las temperaturas pudieran incrementarse durante
los periodos de oscuridad que es cuando los pollos tienen una baja
densidad.
Se alojaron aves de siete semanas de edad en corrales a una densidad de dos pies
cuadrados por ave y las temperaturas corporales fueron medidas como se describió
anteriormente. Las temperaturas variaron entre casi 70°F durante la noche hasta un poco
más de 80°F durante el día. El movimiento del aire fue impulsado por ventiladores para
ventilación circulante y esta ventilación correspondió a unos cuantos cientos de pies por
minuto.

Fig 8. TEMPERATURAS CORPORALES PROFUNDAS EN UNA GRANJA CON


BAJA DENSIDAD Y EN AVES DE SIETE SEMANAS DE EDAD
Aunque el movimiento del aire sobre las aves era relativamente poco puesto que
había una cantidad significativa de espacio alrededor de las aves, sus temperaturas
corporales no se incrementaron significativamente durante el periodo de oscuridad
(Figura 8).
Esto podría explicar en
parte por qué en galpones con una migración de aves significativa las aves que están
más cercanas a los extractores ubicados al final del galpón tienden a ganar más peso que
las aves que están más cercanas a la entrada de aire hacia los galpones.

Aunque la temperatura del aire es mayor en el extremo del galpón donde están los
extractores, el hecho es que las aves tienden a migrar y por ello se encuentran a una
menor densidad en el extremo de los extractores. El aire fluye también por los lados lo
cual en su conjunto presenta la posibilidad de refrescarse más que lo que ocurre en las
zonas del galpón donde hay mayor densidad de aves; es decir, en el extremo del galpón
por donde penetra el aire proveniente de fuera (Figuras 9 y 10).

Este incremento en el área de superficie expuesta es posiblemente el mayor


beneficio durante la noche cuando las aves están sentadas por periodos largos.
Aunque es difícil evitar que las aves se sobrecalienten cuando se apagan las luces, hay
varias posibles intervenciones a las que los productores pueden recurrir para reducir al
mínimo sus problemas potenciales:

 MANTENER VELOCIDAD DEL AIRE DURANTE LA NOCHE


Aún si las temperaturas caen hasta aproximadamente un poco más de 70°F o incluso
menos de 70°F cuando se esté criando un ave muy pesada es imperativo que la
velocidad del aire sea mantenida durante la noche, especialmente cuando las luces son
apagadas y las aves están sentadas.

 CONTROLAR PERIODOS DE OSCURIDAD


Aunque los periodos de oscuridad son necesarios es importante considerar
cuidadosamente la duración de los periodos de oscuridad en temporadas de calor. Con
aves cercanas a la edad de procesamiento, puede ser mejor acortar los períodos de
oscuridad de manera que sean de un máximo de cuatro horas en las épocas de calor.

En aves jóvenes, los períodos de oscuridad extendidos no deberían ser motivo de


preocupación. Generalmente hay suficiente espacio entre las aves y aún cuando están
sentadas por lo menos el 75% de la superficie de su cuerpo estará expuesto al flujo de
aire.

 PREVENIR LA MIGRACIÓN
El productor debe asegurarse de implementar medidas de manejo que prevengan la
migración de aves. Para ello se pueden instalar varias barreras antimigratorias a partir de
las dos semanas de edad.

 CONTROLAR EL CONSUMO DE AGUA COMO INDICADOR


También es importante equipar los galpones con por lo menos dos medidores de agua,
uno dedicado al extremo del galpón donde se encuentra la pared húmeda; y otro
dedicado al extremo del galpón donde están ubicados los extractores. Con esto puede
monitorearse diariamente el consumo de agua. Si la densidad de aves es la misma en
cada extremo del galpón lo más probable es que el consumo de agua sea igual al frente
y en la parte posterior del galpón
Inicio » Manejo & Bienestar » TIPOS Y MANEJO DE LA CAMA YACIJA PARA AVES
24/03/2015
Manejo & Bienestar

TIPOS Y MANEJO DE LA
CAMA YACIJA PARA AVES
 Descargarlo en PDF
Escrito por Antonio Alegre Director Producción animal Grupo An Avícola Melida S.A.
La yacija es el material que recubre el suelo de la granja
Debe aportar bienestar a las aves, modificando las
características del suelo: dureza, conductividad, humedad,
etc. y evita la adherencia de las deyecciones al suelo




 Viruta de madera
Dependiendo del tipo de madera (pino , roble, etc.)  y del proceso de fabricación sus
características se modifican.
En general tienen una capacidad de absorción muy buena, son esponjosas y actúan
como un buen aislante  térmico.
En la parte negativa  apuntar  que pueden  vehicular sustancias tóxicas si  su origen es
industrial (barnices) e incluso algunas como la de Elondo o madera de Guinea no se
deben utilizar ya que portan productos tóxicos para los pollitos como son los taninos.
Está muy demandada y es cara.
 Paja de cereal
Las procedentes de trigo y cebada son las más utilizadas en España.
Es imprescindible su tratamiento mediante un picado o molienda para mejorar sus
características como cama para ave , mejorando así su capacidad de absorción y
aislamiento.
Es muy importante tratarla ya que puede tener hongos y  patógenos como
salmonellas.
En general la disponibilidad es alta y el precio asequible.
 Serrín
No se utiliza mucho, tiene una capacidad de absorción  aceptable.
El exceso de polvo y  la tendencia a apelmazarse  hacen este material poco aconsejable
para su utilización en avicultura.
 Cascarilla de arroz
Material disponible en las zonas productoras, con una buena capacidad de absorción y
aislamiento.
En algunas ocasiones los pollitos jóvenes  la consumen. 
Antes de utilizarla es imprescindible someterla a procesos de desinfección.
 Los subproductos de papelera
Estos últimos pueden tener futuro en su utilización como cama de aves, si bien se debe
investigar y solucionar los principales problemas que tienen.
El producto original es húmedo y se debes someter a un proceso de secado  y
generalmente  portan productos tóxicos como metales pesados y su pH es muy alto.
La disponibilidad es alta y el producto resultante, tras el tratamiento, tendría una buena
capacidad de absorción y aislamiento.
Características óptimas de los materiales para camas
 Seca, humedad  entre 4% y 12
 Blanda
 Baja conductividad térmica , capacidad aislante
 Esponjosa
 Absorbente
 Ausencia de polvo, partículas de menos
 0,2mm menos del 10%
 Utilidad posterior: uso agrícola, compostaje, etc.
 Libre de patógenos: hongos , salmonellas ,
 virus, etc.
 Libre de tóxicos: taninos, dioxinas, etc.
 Ph , lo mas ácido posible
 Coste asumible
Otros subproductos
Otros subproductos de coco, girasol, etc.  pueden ser utilizados, pero el factor más
determinante es la disponibilidad que suele ser de ámbito muy local.

Factores que determinan la


elección de una cama
 Disponibilidad: si no hay, nos tenemos que olvidar.
 Ausencia de patógenos: una vez que tengamos asegurada la disponibilidad, este
factor es el primero a tener en cuenta, no podemos utilizar camas sin una
desinfección previa y una vez que realicemos los controles que nos aseguren que
no es portadora de patógenos.
 Ausencia de tóxicos
 Capacidad de aislamiento y baja conductividad térmica
 Capacidad de absorción
 Coste
 Dureza
 pH
La función de una buena cama es proporcionar el mayor
estado de bienestar a nuestras aves.
Existen tres propiedades  del material que actúan directamente  sobre las condiciones
ambientales de nuestra explotación: capacidad de absorción del agua, aislamiento y
conductividad térmica y  el pH.
Capacidad de absorción del
agua
No todos los materiales tienen la misma capacidad de absorción del agua, y dentro
de un mismo material, ésta puede variar en función de la presentación física.
Esta característica   se aprecia claramente modificada con la paja de cereal que puede
casi triplicar la capacidad de absorción de agua cuando se somete a un proceso de
picado o molienda adecuado.
Una cama mantiene un estado aceptable cuando su humedad se mantiene por
debajo del  40%.
Es decir que en el caso de una buena viruta de madera, solo el 2% del agua que beben
los pollos podría incrementar la humedad de la cama el resto debe eliminarse mediante
una ventilación adecuada.
Es este proceso de ventilación también las características físicas de la cama  tienen
importancia.
Aquellos materiales con menor densidad, más esponjosos, facilitarán el
intercambio de agua entre el suelo y el aire.

Gráfica 2.– Capacidad de absorción de agua de los materiales de la cama

Aislamiento y conductividad
térmica
Figura 1. Toma termográfica, observamos la diferencia de tempratura entre los
pollitos y la cama

Aquellos materiales con una conductividad térmica menor tendrán una capacidad
de aislamiento mayor.
La mayoría de los suelos de nuestras explotaciones son de hormigón y sin ningún tipo
de aislante añadido. Su capacidad de aislamiento es muy baja  y la pérdida de calor
puede llegar a ser de 10 veces la de una cama de calidad y grosor adecuado.
La capacidad de actuar como aislante de un material depende de las
características del mismo y del grosor de la capa que apliquemos.
Un buen material aislante y un grosor adecuado permiten:
-Reducir la perdida de calor y economizar energía
-Mejorar el confort térmico de las aves,  ya que la cama es la zona de contacto con las
mismas
-Evitar humedad, al evitar el fenómeno de la condensación
-pH y solubilidad del amoníaco
Gráfica 3. NH3 y NH4  en proporción  del N total en función de la temperatura
Las aves eliminan el nitrógeno sobrante  como ácido úrico mayoritariamente, que en
presencia de agua, temperatura, microorganismos y pH se transforma en amoníaco.

El amoniaco puede estar en forma soluble o gaseosa en función de la temperatura y el


pH.
Si mantenemos el pH de nuestras camas neutro o ligeramente ácido disminuiremos la
cantidad de amoniaco volatilizado y lo mantendremos en forma soluble, mucho menos
dañino para nuestras aves.

Principales causas de
degradación (humedad) de las
camas  y medidas correctoras
 Eliminación excesiva de agua, en  épocas calurosas , por la respiración y heces 
 Materiales de construcción con poca capacidad de aislamiento (condensación)
 Materiales inadecuados que no aíslan y facilitan la condensación: Elección de
materiales adecuados
 Poca cama, grosor insuficiente     Debemos poner entre 7 y 20 cm de cama
 Condiciones ambientales  desfavorables (temperatura  y  alta Humedad Relativa del
aire): Correcta utilización de la calefacción y ventilación
 Mala ventilación (cuanti y cualitativamente): Mejorar la ventilación de forma que
cumpla la función de eliminar agua de la cama y mantener una humedad baja
 Pérdidas de agua por tetinas y bebederos: Regular niveles y presión
 Densidad excesiva de las aves: Adecuar la densidad a las características de la
explotación
 Patologías  (parasitarias, fúngicas , bacterianas y víricas):Prevención 
 Tóxicos y micotoxinas: Prevención y aditivos 
 Agua de  consumo: Asegurarse un agua potable
 Alimento
     Nivel alto de polisacáridos no amiláceo
 Uso inadecuado  o inactivación de enzimas por calor
 Grasa poco digestible
  Desequilibrios iónicos
 Exceso de proteína ( 1% de exceso de proteína  incrementa un 3% el consumo
de agua)
  Exceso de soja ( potasio )
 Presencia de factores antinutricionales en la soja
 Ciertos  coccidiostatos ionóforos
 Presencia física del pienso, molienda muy fina
Tenemos que considerar la cama como un elemento importante en la
producción y  no solo valorar el coste directo de la misma (materia, transporte,
aplicación).
Los costes indirectos que una mala cama tiene para el
granjero desencadena peores resultados técnicos además del
incremento de los procesos patológicos.  Como consecuencia
final resulta una pérdida de renta tanto para la
explotación  como para la empresa integradora.
Una menor calidad de la canal-canales sucias, pododermatitis, manchas y vesículas en
pechuga, tarsos sucios , etc.- puede acabar con el decomiso total de la manada.
Legislación nacional aplicable
a las  camas de aves

BIENESTAR ANIMAL
RD629/2010 Protección de los pollos con destino a la producción de carnes
“ Todos los pollos deberán, tener acceso permanente a una cama seca y material
friable en la superficie”.
“ Se limpiaran y desinfectaran a fondo aquella partes de las instalaciones, del equipo o
de los utensilios que estén en contacto con los pollos, cada vez que se lleve a cabo un
vacio sanitario total, antes de introducir una nueva manada en el gallinero,  se deberá
eliminar toda la cama y disponer de cama limpia” .  Este párrafo imposibilita la
reutilización de camas en nuestro país.
MEDIO AMBIENTE
Ley   16/2002 Prevención y control integrados de la contaminación
SECTORIAL
RD1084/2005 : Ordenación de la avicultura de carne
SANITARIA
RD328/2003 Plan Sanitario Avícola
SANDACH (Subproductos animales no destinados a consumo humano)
R (CE)1069/2009
R (CE) 142/2011
R   1097/2012
R1528/2012
RD 476/2014  Regula el registro   nacional de movimiento de subproductos animales
El estiércol   se considera  un material de CATEGORIA 2 y por tanto se le pueden dar
los siguientes usos:
 Destrucción      
 Aplicación directa a la tierra
 Compostaje
 Biogas
 Transformación en plantas autorizadas
Existe otra mucha   reglamentación  autonómica en aquellas comunidades con
competencias en la materia.

GESTION DEL ESTIÉRCOL


(cama o yacija )
Gestión Agrícola
“El estiércol puede aplicarse a la tierra directamente, si la autoridad competente así lo
considera, en base a la ausencia de riesgo de propagación de enfermedades”
 Se deberá disponer de un plan de gestión Agrícola basado en buenas prácticas
agrícolas 
 El esparcimiento se realizara dentro de las 24 horas , para evitar las emisiones de
amoniaco.
 Se deben considerar las características del suelo y el tipo de cultivo
 Hay que definir dosis y momento de aplicación
 Debe existir un sistema de seguimiento  y registro.
 En la aplicación directa a la tierra  debemos considerar:
El estiercól un vez transferido a un agricultor para su aplicación en una zona
autorizada, la responsabilidad pasa a él, siempre que el ganadero  identifique  y
documente dicha transferencia.
Lo normal es aplicar 210 Kg de N/Ha y en zonas vulnerables 179 Kg de N por Ha.
En zonas de alta concentración ganadera puede  haber problemas por falta de tierra.

Compostaje
 Se trata de una fermentación aerobia
 Se debe aportar un ratio C/N  de 25/40 (la yacija de pollo en base a cereal 13/18)
 Se puede producir en reactores abiertos o cerrados
 La perdida de nitrógeno durante el proceso es considerable
 El producto final  está valorado
Plantas de Bíogas
 Es una fermentación anaerobia, que se produce en un digestor cerrado
 Se produce gas (CH4), 1 Tn de yacija produce 150 m3 de metano,   calor y un
“digestato” , que se puede utilizar para aplicación directa o compost.
Plantas  de transformación
 Deben ser plantas autorizadas con una alta tecnificación.
 El estiércol se somete a tratamiento térmico
 (70º C durante 60 minutos)  y posterior desecado, granulado y molido.
 La perdida de N durante el proceso es inferior al 20%
 Producto muy valorado, aplicable en cobertera o a fondo, fácil de transportar,
disponible durante todo el año , facilitando su sincronización con los cultivos

También podría gustarte