Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está dividido en dos partes l primera es el plan profiláctico la segunda
parte es inmunidad en aves, el diseño de este plan es una sugerencia sobre el plan de
vacunación a seguir en explotaciones del sector tecnificado de aves ponedoras, por lo
general en la zona rural las aves de traspatio no se les brinda plan de vacunación a
excepción de electrolitos y antibióticos.
OBJETIVOS DEL PLAN PROFILÁCTICO

General
Fortalecer las capacidades intelectuales y habilidades empericas de los productores
pecuarios en el manejo de aves de postura para la producción de huevo.
Específicos
 Saber de forma detallada como se preparan las instalaciones y como se desinfectan
antes de la llegada de las pollitas ponedoras.

 Desarrollar conocimiento práctico para brindar en el monto oportuno un excelente


manejo de aves para la producción de huevo.

 Conocer el esquema de vacunación profiláctica Identificar la sintomatología de las


enfermedades comunes en las aves y aplicar el tratamiento indicado.
DESARROLLO
Infraestructura productiva (construcción del gallinero)
Descripción del área
el área o terreno donde se ubique el gallinero o galpón deberá tener las siguientes
condiciones
Plano y con buen drenaje Cerca de la vivienda

Con acceso para llevar insumos


y recolectar la producción disponer de agua y luz

No cerca de basureros Protegido contra el viento.


No en lomas de montaña o donde pegue
mucho el viento
Diseño del gallinero o galpón
El diseño de un gallinero depende de
a) las condiciones ambientales de la comunidad y b) la cantidad de aves a trabajar. El
diseño debe garantizar:
 Suficiente espacio para las gallinas.
 Luz adecuada
 Temperatura ideal
 Suficiente ventilación

Orientación: en climas cálidos el gallinero o galpón debe orientarse de este a oeste y en


climas fríos de norte a sur. Una buena orientación evitará que las aves sufran de frío o
calor, disminuirá la humedad ambiental dentro del galpón, servirá de desinfectante natural y
fuente de vitamina D, lo que evitará que sufran de enfermedades respiratorias.

 En clima frío o templado tener 7 gallinas por metro cuadrado.


 En clima cálido tener 5 gallinas por metro cuadrado
Esta cantidad de gallinas por metro cuadrado es lo recomendado para aves de más de 18
semanas de edad. A este espacio hay que sumarle el espacio para los nidos.

Preparación del galpón o gallinero previo a la llegada de las gallinas Las actividades
preparatorias para el recibimiento de las gallinas deben realizarse como mínimo 8 días
antes de la llegada.

Estas actividades son:

1. Desinfección de las instalaciones: se debe barrer y limpiar bien el piso, las


paredes y todas las partes del galpón. Luego desinfectar con cloro líquido (25 cc por
bomba de mochila) otro tipo de desinfectante. Seguidamente encalar toda la galera.
2. Colocación de la cama: la cama absorbe la humedad y ayuda a mantener una
temperatura adecuada dentro del galpón. Como cama puede usarse: aserrín, viruta y
cascarilla de arroz. El grosor de la cama debe ser de 8 a 10 cm. Antes de colocar la
cama, regar una delgada capa de cal hidratada en todo el piso. La cal ayudará a
absorber y aislar la humedad, evitando así enfermedades y parásitos en las aves.

3. Colocación de cortinas: las cortinas evitarán la entrada directa del viento dentro
del galpón. Se pueden usar costales o mantas de telas. Si se usan mantas, deberán
ser de colores claros. Nunca usar mantas obscuras ya que encierran el calor.

4. Colocación de bebederos y comederos:


Comederos: estos pueden ser elaborados con materiales locales como botellas,
bambú, tubo PVC o madera. También se pueden comprar. En este caso usaremos un
comedero comercial con capacidad de la tolva de 25 libras. Este comedero debe
colocare en el centro del galpón a la altura del pecho de las gallinas, y suministrará
alimento para 20 gallinas
5. Bebederos: al igual que los comederos pueden ser elaborados o comprados.
Estaremos empleando bebederos comerciales tipo pomo con capacidad para 15
litros y debe colocarse en el centro del galpón.

6. Pediluvios: también llamados lava pies, son una herramienta para el manejo
sanitario del galpón. Se colocan en la entrada del galpón. En ellos se coloca
desinfectante, que puede ser cloro, yodo, cal viva o cualquier desinfectante que
puede ser comprado en un agro servicio. El desinfectante debe cambiarse cada
semana.

7. Nidos o ponederos: son los lugares donde las gallinas ponen los huevos. Pueden
hacerse de madera, usar canastos o cajas de cartón. Si son de cajas de madera deben
tener un tamaño de 30 centímetros de ancho, por 30 centímetros de largo y 30
centímetros de alto. Se debe tener un nido por 5 aves.

La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres etapas:

I. PERIODO DE INICIACIÓN
Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período se destacan cuidados
especiales a la pollita durante la etapa de calor (1 a 4 semanas). Comprende las siguientes
actividades:
 Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar
vacía Proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas, comenzando la primera
con 33ºC = 92ºF, luego cada semana debe bajar 3ºC; esta temperatura debe ser a 5
centímetros del suelo.
 Utilizar círculos de por lo menos 30 centímetros de alto y 2.5 metros de diámetro,
los círculos deben quitarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando a un área mayor,
pero siempre limitada. No proporcionar alimentos a las pollitas a su llegada,
mantenerlas 2 horas solamente con agua.
 Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte del espacio que necesitan
hasta las 18 semanas, esto ayudará a un mejor desarrollo.
 En este momento, también comenzar el deshije de las pollitas, o sea, el paso del uso
del equipo de pollito al equipo formal. Que funcionen los dos equipos juntos y
luego poco a poco, eliminar el de pollito.
 Proporcionar alimento de iniciación postura con 19% de proteína a libre consumo y
estimular el consumo, moviendo los comedores.
 Despicar las pollitas antes de los 7 días, provocará menos “STRESS” y será más
duradero. Proporcionar vitamina K en el agua, un día antes y dos días después del
despique.
 Una buena combinación entre el uso de la fuente de calor y las cortinas proporciona
las temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio.
 En este período, las pollitas deber recibir una vacuna de New Castle a 8-9 días de
edad al ojo de virus vivo y una vacuna de 21 días de edad, combinada de New
Castle al ojo virus vivo con una de Cólera Aviar inyectada subcutánea y una de
Viruela a 14 días de edad.
 Al recibimiento y durante épocas calurosas, usar vitaminas más electrolitos,
durante 3 ó 4 días en cada vez.
 Un día después de las vacunas, principalmente las de New Castle, usar un
antibiótico oral, durante dos días para evitar el “STRESS”.
 Comenzar a pesar las aves, a las seis semanas de edad, una vez por semana,
tomando una muestra al azar de 5%, pero nunca menos de 100 aves. Compare el
peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote: si los resultados no son
los esperados, trabajar hacia la consecución de ese objetivo.
 A las ocho semanas, si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendadas,
cambiar a concentrado de desarrollo-postura, de lo contrario continuar con el de
iniciación-postura, hasta alcanzar los pesos.
 Redespicar las pollas a las ocho semanas de edad y proporcionar vitamina “K” un
día antes y dos días después, esto disminuirá las hemorragias.
II. PERIODO DE DESARROLLO
Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas, se caracteriza
por el control de pesos y la uniformidad, cuando estos se apegan a los parámetros, es señal
de que se está en el camino de obtener una buena pollona. Para lograr este objetivo es
importante seguir las recomendaciones que se detallan:
• Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para esta
edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote.

 El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo que estimule al


consumo de alimento de tal manera que la polla tenga un buen desarrollo óseo y
muscular, sin acumulación de grasa.
 Asegurarse que las pollas tengan el espacio adecuado, tanto de alojamiento como
de equipo esto contribuye grandemente en el buen desarrollo de las pollas.
 Debe mantenerse limpia, fresca y disponible el agua de las aves en todo momento
de su vida, ya que además de ser necesaria para todos los procesos vitales como la
digestión, metabolismo y respiración, también actúa como regulador de la
temperatura del cuerpo, agregando o aminorando el calor y como conductor de
desechos a eliminar de las funciones corporales. En la composición de la polla, el
agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de 2 1/2 veces la cantidad de alimento que
ingiere. La ausencia o escasez de agua por 12 horas puede causar retraso en el
proceso de desarrollo de la polla.
 En este período, las pollas deben recibir las vacunas para prevenir las enfermedades
como se detalla a continuación: 2 contra New Castle (una de virus vivo al ojo y otra
combinada (virus vivo y oleosa) tres contra Cólera aviar y dos contra Coriza aviar.
 Es muy importante recordar que las aves deben criarse para alcanzar un peso ideal
y no solamente hasta que una cierta cantidad de alimento sea consumida.
 A las 12 semanas de edad, el 95% de crecimiento del esqueleto debe haberse
logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las 12 semanas de edad
pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior retorno al
peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un exceso de
grasa.
 Usar en cada lote un registro de control para controlar el peso, alimento, mortalidad,
vacunas, etc.
 Proporcionar en este período, alimento desarrollo postura con 15% de proteína.
 El programa de vacunación debe estar completo a las 18 semanas de edad.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE AVES DE POSTURA

La prevención de las enfermedades a través de las vacunas debe ser complementada con
medidas como:
 Aislamiento de la granja.
 Manejo separado por edades.
 No permitir visitas
 Lavar llantas de vehículos con desinfectante a la entrada de la granja.
 Colocar tapetes con desinfectante a la entrada de las galeras.
 Deshacerse adecuadamente de las aves muertas.
 No permitir aves silvestres.
 No permitir polvo, ni mojazones.
 Control de roedores.
 Usar siempre alimento fresco.
 Agua de buena calidad.
 Evitar todo tipo de “stress”.

Siempre que salga una manada, debe retirarse el equipo utilizado por el lote
anterior (raspar, lavar y desinfectar todo el equipo); limpiar todo el polvo y las
telarañas de techos, vigas y suelo y retirar toda la camada de la galera y sus
alrededores. El tiempo entre la salida y entrada de manadas debe ser de un mes y
por lo menos una semana limpia y vacía. Usar dos tipos de desinfectantes: uno
enérgico que incluya los cuatro grupos químicos primarios, el cual deberá ser usado
en las galeras vacías, y un desinfectante suave para desinfección de equipo, locales
en presencia de aves y el agua de bebida.

III. PERÍODO DE PRODUCCIÓN


Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de las dos etapas
anteriores: es necesario optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con: número
de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia. Para
lograr
este objetivo es necesario establecer programas adecuados de manejo, iluminación
alimentación, control de enfermedades, etc.

Manejo
Normalmente, las pollonas deben ser trasladadas a la galera de postura antes de las 18
semanas de edad, ya que es cuando comienzan postura. Es importante establecer un
programa de trabajo para las actividades diarias en la galera, esto ayudará a que el manejo
de las aves sea ordenado. Sugerencias de programación de labores diarias para el manejo de
ponedoras:
• 06:00 a.m. poner agua, abrir nidos, servir alimento.
• 07:00 a.m. lavar bebederos.
• 08:00 a.m. recogida de huevos.
• 09:00 a.m. limpieza de huevos.
• 10:00 a.m. recogida de huevos, servir alimento.
• 11:00 a.m. limpieza de huevos, tela de gallinero y picada de camada.
• 02:00 p.m. recogida de huevos, servir alimento, limpieza de alrededores de
galera. 03:00 p.m. limpieza de huevos
• 04:00 p.m. recogida de huevos, cerrar nidos, limpieza de huevos

Iluminación
a) No aumentar con iluminación la longitud del día durante el desarrollo.
b) No disminuir la longitud del día durante la posturas.
c)El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso
corporal, desarrollo y condición correctos.

Alimentación
Las gallinas ponedoras deben recibir alimento para producción (postura) con 17% de
proteína. Cambiar a este tipo de alimento cuando las aves alcancen el 5% de producción. A
las 29 semanas de edad las aves deben estar consumiendo 26 libras por cada 100 aves por
día.
PARTE II DEL TRABAJO INMUNIDAD DE LAS
AVES

La inmunidad innata de las aves compone parte del sistema más importante para mantener
una buena salud y prevenir las enfermedades de todo tipo.

El sistema inmune de las aves es un complejo grupo de respuestas que están diseñadas
para proteger la vida de los animales. Este tipo de defensas son una interacción entre
mecanismos moleculares, celulares y los tejidos. Por otro lado, los sistemas orgánicos
(respiratorio, digestivo, cutáneo, entre otros) cuentan con una conformación adaptada para
enfrentar injurias. A esto se le llaman barreras físicas y son la primera alternativa del
sistema de defensa para impedir el ingreso de agentes extraños.

figura 1. La inmunidad innata es el sistema encargado de defender a las aves de agentes


patógenos extraños

Por ejemplo, la piel y las plumas tienen como función proteger al ave de agentes extraños
que puedan ingresar por contacto. Para ello, cuentan con cualidades únicas relacionadas con
su composición fisicoquímica y celular. Otro ejemplo importante está en el sistema
respiratorio, en el cual hay barreras físicas que protegen contra los agentes extraños
provenientes del aire respirado. Entre estas barreras están los cornetes nasales, el moco
secretado, los cilios del tubo traqueal y en los bronquios.

Así mismo, existen mecanismos de defensa a nivel celular y molecular que protegen a las
aves en sus diferentes sistemas.

¿Qué es la Inmunidad innata de las aves?


La inmunidad innata es la primera respuesta de los organismos superiores para enfrentar
cualquier amenaza. En el ambiente existen múltiples amenazas que incluyen desde agentes
infecciosos hasta partículas que pueden causar daño. Por ello, la inmunidad innata
constituye la primera barrera de protección frente a estos organismos injuriantes.

El nombre de «innata» proviene de su origen congénito, es decir, desde el nacimiento. Las


aves nacen y crecen con el sistema inmune innato el cual no necesita aprendizaje ni
memoria para funcionar frente a agentes invasores o extraños. Estos agentes son
reconocidos gracias a los antígenos (partículas) presentes en ellos. Sin embargo, la
desventaja de este sistema inmune innato radica en que solo protege contra un número
limitado de antígenos, ya que no tiene memoria.

Células del sistema inmune innato

Las células del sistema inmune se denominan leucocitos (células blancas). Son un grupo de
células que cumplen diferentes funciones, pero que se complementan para generar una
respuesta rápida. Algunas tienen capacidad de fagocitar a los microorganismos y otras se
encargan de liberar moléculas que los destruyen.

Figura 2. Las células de la inmunidad innata fagocitan a los microorganismos.

Monocitos y Macrófagos
Los monocitos son células del sistema inmune indiferenciadas. Cuando estas células llegan
a un tejido a través de la sangre, se convierten en macrófagos. Estas células toman
nombres diferentes dependiendo del órgano donde se encuentren. Cinco ejemplos de
macrófagos ubicados en tejidos son:

 Células de Kupffer: hígado.


 Células de Langhans: piel.
 Microglía: sistema nervioso central.
 Osteoclastos: huesos.
 Macrófagos alveolares: pulmones.
Su nombre deriva del mecanismo con el que capturan e ingieren las bacterias, virus,
parásitos o agentes extraños. A este proceso se le llama fagocitosis.

Heterófilos
Los heterófilos son las células más abundantes del sistema inmune innato y se
encuentran en el torrente sanguíneo. Estas células son la primera respuesta celular a las
amenazas externas. Estas células llegan a los tejidos y cuando hay procesos inflamatorios o
infecciosos. Además, producen moléculas llamadas citoquinas para atraer más
heterófilos a la zona lesionada. Este proceso se le denomina quimiotaxis.

En aves se llaman heterófilos y son el equivalente de los neutrófilos en los mamíferos.

Eosinófilos
Los eosinófilos son células que tienen en su interior paquetes de enzimas llamados
gránulos. Cuando los eosinófilos encuentran bacterias o células extrañas, liberan
enzimas para romper la membrana de estas. Estos leucocitos también circulan por el
torrente sanguíneo de las aves.

Basófilos
Los basófilos, a diferencia de las células anteriormente mencionadas, no ingieren
microorganismos. Estos leucocitos contienen histamina, una molécula que participa en
las respuestas alérgicas. Esta histamina aumenta la respuesta inflamatoria en los tejidos
afectados.

Células Natural Killer


Estos leucocitos son del grupo de los linfocitos y se llaman células asesinas porque
reconocen y romper células propias infectadas o con cáncer. Para ello, se adhieren a esas
células, liberan enzimas para romper sus membranas, destruyéndolas. Son un grupo celular
importante de la inmunidad innata contra las infecciones por virus.

Inmunidad innata: ¿Qué moléculas participan?


Dentro de la inmunidad innata también existen componentes moleculares como las
proteínas que tienen una participación. Son un sinnúmero de proteínas que juegan papeles
de gran importancia en las distintas fases de procesos como la inflamación o la respuesta a
infecciones.
figura 3. El sistema inmune de las aves no tiene memoria frente a los agentes extraños

Proteínas de Fase Aguda


Las proteínas de fase aguda son un conjunto numeroso de proteínas que participan y
median los mecanismos de inflamación de la inmunidad innata. Estas proteínas pueden
aumentar o disminuir varias veces su número normal.

Entre las principales proteínas de fase aguda están varias interleucinas y Factor de Necrosis
Tumoral (TNF-a).

Proteína C Reactiva
Esta proteína es reconocida por su participación en los procesos infecciosos, así como en la
eliminación de tejidos dañados, prevenir los problemas autoinmunes y regular la respuesta
inflamatoria.

En casos de infecciones por bacterias y antígenos intracelulares actúa como opsonina para
activar el sistema complemento y la fagocitosis.

En las aves, las infecciones por Eimeria spp. e Histomonas producen niveles elevados de
Proteína C Reactiva.

Amiloide Sérico A
Es una apolipoproteína asociada con las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma.
Durante procesos de inflamación aguda, el Amiloide sérico A se puede incrementar se
puede incrementar hasta 1000 veces. Su papel en la inmunidad aviar no está claro
totalmente, pero se ha descrito un efecto en la quimiotaxis de leucocitos y unión al
colesterol. Además, se ha descubierto que tiene actividad inmunomoduladora y participa en
la opsonización.

El amiloide sérico A es el precursor de la Proteína amiloide A. En procesos inflamatorios


crónicos, el Amiloide sérico A incrementado puede generar amiloidosis en las aves. Esto se
considera un problema importante en las gallinas ponedoras.

Sistema complemento
El sistema complemento está constituido por más de 30 proteínas que actúan
secuencialmente activándose paso a paso. Circulan en el torrente sanguíneo en forma
inactiva y una vez ingresa un microorganismo, este complemento se activa.

Tiene una gran importancia dentro de la inmunidad innata, pero también de la inmunidad
adquirida. De esta manera, se activan respuestas que van desde la fagocitosis hasta la
activación de los linfocitos B y T.

Factores que afectan la inmunidad innata


Para mantener el correcto funcionamiento de la inmunidad innata en las aves, es importante
conocer los factores que pueden afectar en esto. Para funcionar adecuadamente, las células
implicadas en la inmunidad necesitan de nutrientes y energía para defender a las aves.

Proteínas de Fase Aguda


Las proteínas de fase aguda son un conjunto numeroso de proteínas que participan y
median los mecanismos de inflamación de la inmunidad innata. Estas proteínas pueden
aumentar o disminuir varias veces su número normal.

Entre las principales proteínas de fase aguda están varias interleuquinas y Factor de
Necrosis Tumoral (TNF-a).

Proteína C Reactiva
Esta proteína es reconocida por su participación en los procesos infecciosos, así como en la
eliminación de tejidos dañados, prevenir los problemas autoinmunes y regular la respuesta
inflamatoria.

En casos de infecciones por bacterias y antígenos intracelulares actúa como opsonina para
activar el sistema complemento y la fagocitosis.

En las aves, las infecciones por Eimeria spp. e Histomonas producen niveles elevados de
Proteína C Reactiva.
Amiloide Sérico A
Es una apolipoproteína asociada con las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma.
Durante procesos de inflamación aguda, el Amiloide sérico A se puede incrementar se
puede incrementar hasta 1000 veces. Su papel en la inmunidad aviar no está claro
totalmente, pero se ha descrito un efecto en la quimiotaxis de leucocitos y unión al
colesterol. Además, se ha descubierto que tiene actividad inmunomoduladora y participa en
la opsonización.

El amiloide sérico A es el precursor de la Proteína amiloide A. En procesos inflamatorios


crónicos, el Amiloide sérico A incrementado puede generar amiloidosis en las aves. Esto se
considera un problema importante en las gallinas ponedoras.

Sistema complemento
El sistema complemento está constituido por más de 30 proteínas que actúan
secuencialmente activándose paso a paso. Circulan en el torrente sanguíneo en forma
inactiva y una vez ingresa un microorganismo, este complemento se activa.

Tiene una gran importancia dentro de la inmunidad innata, pero también de la inmunidad
adquirida. De esta manera, se activan respuestas que van desde la fagocitosis hasta la
activación de los linfocitos B y T.

CONCLUSIONES

 La inmunidad en las aves es un sistema orgánico que contempla un gran número de


tejidos, células y moléculas. Todas estas interactúan entre sí para constituir
mecanismos de defensa en las aves frente a las amenazas externas.

 La primera defensa está formada por las barreras físicas de los distintos sistemas
orgánicos, como la piel, el epitelio respiratorio o intestinal, entre otras. Sin
embargo, estas barreras físicas solo detienen una parte de los agresores externos
como microorganismos.

 Por ello, la inmunidad innata es un mecanismo de defensa general y la primera


respuesta de los animales cuando un microorganismo ingresa al cuerpo de las aves.
Allí, se activan múltiples células y moléculas de defensa para enfrentarlos.

 Parte de las células son los monocitos, heterófilos, linfocitos NK, eosinófilos y
basófilos. Entre las moléculas se destacan proteínas como la Proteína C reactiva, el
Amiloide Sérico A, el Sistema Complemento y las Proteínas de Fase Aguda.
Recomendaciones generales

 Mantener el número de hora luz total, hasta que venda las aves.
 Nunca lavar el huevo para limpiarlo, ya que eso elimina el mucus, que es la capa
protectora contra bacterias y otros.
 Mantener la camada suelta y seca y que nunca falte en los nidos: esto ayudará a
prevenir enfermedades y a sacar menos huevo sucio y quebrado.
 Mantener un registro o control sobre: consumo de alimento, mortalidad,
producción, edad, etc.
 Que nunca falte agua fresca, basándose en un consumo aproximado de 1.1/2
barriles de 50 galones, por cada 1000 aves por día.
 Bajas ganancias, tanto en peso de huevos, como peso corporal, usualmente es
indicador de un consumo de nutrimentos deficientes.
 Evitar desperdicios de alimento.
 La necesidad de calcio en las ponedoras aumenta con la edad. Proveer 15 libras de
carbonato de calcio o concha de ostra, una vez por semana, por cada 1000 aves, a
partir de las 24 semanas de edad, y a partir de las 40 semanas duplicar la cantidad.
 A las 28 semanas de edad, se debe estar obteniendo: 11% de huevo extra, 51% de
huevo grande, 35% huevo mediano y 3% de huevo chico.
 A las 29 semanas de edad, el huevo debe tener un peso promedio de 59.9 gramos.

También podría gustarte