Está en la página 1de 9

SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA 3° GRADO A, B, C

ÁREA: MATEMÁTICA

Primer trimestre.

Clase 1.

A JUGAR!!!

“La tira hasta 10.000”

Materiales: Dos sogas de aproximadamente de 2 metros con tarjetas que presenten los
números del 0 al 10.000, de 1.000 en 1.000, espaciadas uniformemente y 10 tarjetas con los
números 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 5.000, 6.000, 7.000, 8.000, 9.000 y 10.000 (para colgar en
la soga). Y 10 broches.

ASÍ JUGAMOS EN LA ESCUELA: Se separan los niños en dos grupos. Se colocan las tarjetas
mezcladas, boca abajo, sobre una mesa. Por turnos, un representante de cada grupo, extrae
una tarjeta y con sus compañeros del grupo deciden dónde ubicarla para que queden los
números ordenados de menor a mayor. Gana el grupo que ubica correctamente más tarjetas

Variable didáctica: Colocar 5 tarjetas al juego con los siguientes números: 1.300- 2.900-
7.100- 9.500- 5.600. Deben colocar en la soga después de haber ordenados los miles los
números anteriores, gana el grupo que lo hace correctamente.

PARA JUGAR EN CASA: Se colocan las tarjetas mezcladas, boca abajo, sobre una mesa. Extraé
una tarjeta y decidí dónde ubicarla para que queden los números ordenados de menor a
mayor. Ganas un punto por cada número ubicado correctamente.

Para después de jugar.

1- ¡A RESOLVER!
Un grupo de chicos de 3º grado tiene que ubicar estos números. Une cada tarjeta con
el lugar que debe ocupar en la soga.

2- Veamos el siguiente video:

(Explicar que son las filas y columnas para poder enviárselos a los chicos que no van presencial
y trabajar estos conceptos, también debemos explicarles que son las diagonales en la clase
virtual del día lunes para que puedan comprender las regularidades del cuadro de
numeración)
Ya les presentamos la semana pasada los miles, pero ahora vamos a observar el siguiente
cuadro. Filas
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 1.900

2.000 2.100 2.200 2.300 2.400 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900

3.000 3.100 3.200 3.300 3.400 3.500 3.600 3.700 3.800 3.900

4.000 4.100 4.200 4.300 4.400 4.500 4.600 4.700 4.800 4.900

5.000 5.100 5.200 5.300 5.400 5.500 5.600 5.700 5.800 5.900
Columnas
6.000 6.100 6.200 6.300 6.400 6.500 6.600 6.700 6.800 6.900

7.000 7.100 7.200 7.300 7.400 7.500 7.600 7.700 7.800 7.900

8.000 8.100 8.200 8.300 8.400 8.500 8.600 8.700 8.800 8.900

9.000 9.100 9.200 9.300 9.400 9.500 9.600 9.700 9.800 9.900

1. Respondemos observando el cuadro de números.

a) ¿Qué observamos en las filas?

b) ¿Con qué número empiezan los números de las distintas filas?

c) ¿Todas las filas tienen la misma cantidad de cifras? ¿Qué fila tiene menos cifras?

d) ¿Cómo están ordenados los números de las filas?

e) ¿Qué observamos en las columnas?

f) ¿Qué diferencia hay entre una columna y otra?

g) Y si vemos las diagonales:

¿Qué sucede con los números que van desde la diagonal del 0 al 9.900? En el cuadro están
pintados de color anaranjado

¿Y en la que va desde el 9.000 al 900? En el cuadro están pintados de color azul.

Al finalizar esta situación, el docente deberá pegar en el aula este cuadro de numeración. Será
de utilidad para orientar las futuras producciones de cualquier número de cuatro cifras de los
alumnos.
Clase 2.

¡A pensar!

1- Unos chicos ubicaron las tarjetas de la familia del 4.000. Escribe los números que
faltan para que queden ordenados de 100 en 100.

¡PONEMOS NUESTRA MENTE EN ACCIÓN!

2- Ahora todas las familias juntas y ordenadas. Completa todos los casilleros vacíos que
puedas.

JUGAMOS AL INTRUSO.

3- En las siguientes tiras de números se encuentra un número intruso. Márcalo con una
X.

4- Completa la tabla. (Se pueden ayudar mirando el cuadro de numeración del punto 2)
CLASE: 3
¡A JUGAR!
1- Trabajamos con los cartones de numeración oralmente.( acompañado de un
audio para los chicos que no van presencial y recordarles cómo se trabaja con
los cartones)
La seño les nombra los siguientes números que deberán armar con sus cartones:
 1.300
 5.800
 9.400
 7.500
a) Ahora a esos números le sumamos 100. ¿Qué números se obtienen?
b) Ahora le restamos 100. ¿Qué números se obtienen?
c) Y si le restamos 1000 ¿Qué números se obtienen?

2- ¿Qué números se arman con estos cartones?


La Familia de los miles.
Actividad para trabajar oralmente con material concreto. Trabajo con
billetes de los de juguetes.

Cuando Julia sacó los ahorros de su alcancía, encontró esta cantidad de billetes.

¿Cuánto dinero tiene?


¿Sabes cómo llamarlo?
¿Y cómo se escribe?

La seño les dice a Juan y a Luciana que este número se lee mil:

1.000

JUAN LUCIANA
Este número Entonces
se lee dos este se lee
mil. tres mil.

2.000 3.000

 ¿Tienen razón Juan y Luciana?


La seño hizo estas tarjetas que van de 1000 en 1000, hasta llegar a los 10.000. Las
leemos en voz alta.

Mil Dos mil Tres mil Cuatro mil Cinco mil

Mil
Seis mil Siete mil Ocho mil Nueve mil Diez mil
¡A jugar!
3- Escribimos al lado de cada número el nombre que corresponda de acuerdo a
las tarjetas.

Clase 4
“JUGANDO A EMBOCAR”
Materiales: Una caja (de zapatos), 5 pelotitas de papel y una tabla para anotar puntajes para
cada jugador.

Organización: Se coloca la caja sobre una mesa. En grupos, arrojan, por turno, las cinco
pelotitas y anotan su puntaje. Las que caen en la caja valen 1.000, en la mesa valen 100 y en el
piso no tienen valor. Después de 2 vueltas, gana el que más puntos obtuvo.

Para después de jugar.

1- Felipe jugó dos vueltas a embocar pelotitas de papel.


a) En la primera vuelta las pelotitas cayeron como se muestra en el dibujo. Completa la
tabla de puntajes.

b) Dibuja las pelotitas como quedaron en la segunda vuelta.


c) ¿Cuántos puntos obtuvo en total? ..........................

2- Anota el resultado de estos cálculos:

a) 1.000 + 1.000 + 100 + 100 =.......................

b) 4.000 + 100 + 100 + 100 =.......................

c) 6.000 + 500 =.......................

d) 1.000 + 2.000 + 100 + 200 =.......................

3- ¡A resolver! Jorge, el papá de Diego, reparte tortitas en las escuelas de la zona. En esta tabla
anotó todas las entregas de la semana pasada: (Acompañar esta tarea con un video breve que
explique los puntos a partir del e)

Con la información de la tabla, responde y anota tus cálculos: a) ¿Es cierto que el lunes
repartió más que el martes? ............. ¿Por qué?......................................................

b) ¿Cuándo repartió más: el martes en la mañana o el jueves en la mañana?............... ¿cuántas


más repartió? ...................................................................................

c) ¿Cuántas repartió el miércoles?................................

d) ¿Cuántas repartió el jueves?.....................................

e) Contando todo lo que entregó por las tardes, ¿repartió más de 10.000? .......... ¿Por
qué?............................
f) Si el viernes en la mañana llevaba 4.000 tortitas, ¿cuántas le
sobraron?..................................................

g) Si el miércoles en la tarde le sobraron 500, ¿cuántas


llevaba?.......................................................................

h) Para el lunes hornearon 6.000 tortitas, ¿cuántas les


quedaron?...................................................................

i) Para el lunes próximo en la tarde tiene estos pedidos: 450; 400; 350; 200; 800; 550; 250, ¿le
alcanza si hornea 2.500?............. ¿Por qué?............................................

j) El martes en la tarde dejó en tres escuelas la mitad de las 3.000 tortitas, ¿cuántas tortitas
dejó en esas escuelas? ...................................................................................

4- Completa los carteles con cálculos para recordar: (pedirles que los chicos que no van
virtual que envíen un audio explicando cómo completaron el primer cuadro)

5- Resuelve los cálculos:


2.700 + 1.000 =..........
6.500 - 100 =..........
3.700 + 100 =..........
5.800 - 1.000 =..........
4.700 + 1.000 =..........
4.900 - 1.000 =..........
5.700 + 100 =..........
3.400 - 100 =..........

Actividad de metacognición.

1- RESPONDER
 ¿Qué has
aprendido?.........................................................................................................................
............................................................................................................................................
.......................
 ¿Qué actividad fue la más difícil de
resolver?.................................................................................. ¿Cómo lo
hiciste?...............................................................................................................................
...............................................
 ¿Para qué sirven los
números?............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
 ¿Qué actividad te resultó más
fácil?................................................................................................................................

También podría gustarte